David García-Palacios
Tras el Oscar conseguido por Sergio López-Rivera a Mejor maquillaje y peluquería en los premios de este año, recordamos que el cine no son solo los directores y los actores principales. Guionistas, diseñadores de producción o vestuario españoles también han visto reconocida su labor en el mundo cinematográfico: algunos han conseguido la estatuilla y otros han estado cerca. Además, técnicos, directores de cortometrajes o de películas de animación también han sido premiados por sus trabajos a nivel internacional.
El maquillador Sergio López-Rivera ha logrado el Oscar a Mejor maquillaje y peluquería junto a sus compañeras Mia Neal y Jamika Wilson por su trabajo en La madre del blues. Se convierte en el tercer español en conseguir la estatuilla en esta categoría tras David Martí y Montse Ribé, que lo consiguieron con El laberinto del fauno en 2007, un año después de su estreno. Manolo García estuvo cerca de conseguirlo en 2004 por Mar adentro, primera producción española que estuvo nominada en una categoría técnica.
España ha aportado grandes figuras al mundo cinematográfico que han ganado los premios más relevantes. Sin embargo, a nivel internacional, muchos otros artistas españoles han conseguido triunfar en categorías menos reconocidas pero imprescindibles con guiones, cortometrajes, bandas sonoras o películas de animación.

Algunos de ellos, han logrado algún Oscar y otros, no pudieron pasar de las nominaciones en los premios más importantes en el mundo cinematográfico. Los primeros a los que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas estadounidense otorgó la estatuilla fue a Antonio Mateos y Gil Parrondo en 1971, que ganaron el premio a Mejor diseño de producción (en decorados) por Patton.
Parrondo repitió al año siguiente en la misma categoría con la producción británica Nicolás y Alejandra, en la que también salió con una estatuilla Yvonne Blake en diseño de vestuario, que en 1971 aún no tenía la nacionalidad española, y Antonio Castillo. Además, en 2002 el laureado director Pedro Almodóvar se hizo con el Mejor guión original por la película Hable con ella. En la misma categoría consiguió el Premio BAFTA y Mejor guión europeo en los Premios del Cine Europeo (EFA).
Néstor Almendros conquistó el Oscar a Mejor fotografía con la película ‘Días del cielo’, y optó al mismo galardón en otras 3 ocasiones sin éxito
Además de los dos mencionados al principio, la película hispanomexicana El laberinto del fauno también llevó a Pilar Revuelta a alcanzar la primera plaza en diseño de producción, también en la parte de decorados. Antes, en 1978, Néstor Almendros conquistaba el Oscar a Mejor fotografía con la película Días del cielo, y optó al mismo galardón en otras 3 ocasiones sin éxito.
La lista de nominaciones es mucho más larga. En Mejor documental, Balseros, de Carles Bosch y Josep Mª Domènech estuvieron cerca de conseguir el premio. Sergio Pablos con Klaus (2019) y Fernando Trueba y Javier Mariscal con Chico y Rita (2011) también estuvieron en la lucha por el galardón a Mejor película de animación. Klaus, además, fue galardonada con el Premio Annie de animación a Mejor película en las que también ganó Sergio Martins en Mejor animación de personaje y Pablo García Revert en Mejor edición.

El mítico director Luis Buñuel también estuvo a punto de conseguir el Oscar a Mejor guión original con El discreto encanto de la burguesía, al igual que Jorge Semprún con La guerra ha terminado, ambas producciones francesas. Los dos también estuvieron nominados a Mejor guión adaptado por Z (Semprún) y Ese oscuro objeto del deseo (Buñuel).
Respecto a las bandas sonoras de las películas, destaca con mucho Alberto Iglesias con 3 nominaciones y Javier Navarrete que consiguió una con la música de El laberinto del fauno. Iglesias, primer músico español nominado a un Oscar, optó al Oscar con las producciones estadounidenses El jardinero fiel, Cometas en el cielo y la británica El topo. Por otra parte, este año Santiago Colomo, primer español en aspirar al premio a Mejores efectos especiales, no ha podido conseguir la estatuilla.
Este año Santiago Colomo, primer español en aspirar al premio a Mejores efectos especiales, no ha podido conseguir la estatuilla
Gil Parrondo estuvo a punto de lograr su tercer Oscar consecutivo en 1972 pero se quedó a las puertas. Mucho antes de su premio, en 1952, Antoni Clavé, estuvo nominado a Mejor producción en decorados y a Mejor vestuario por El fabuloso Andersen. En esta categoría, también se quedaron cerca del premio Paco Delgado (en dos ocasiones) e Yvonne Blake.
Nuria González Blanco y Javier Recio son los dos únicos españoles nominados a Mejor corto de animación en los Oscar con Late Afternoon (producción irlandesa) y La dama y la muerte respectivamente. Además, hasta 7 directores españoles han optado a la estatuilla a Mejor cortometraje, aunque ninguno lo logró: Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Javier Fesser, Borja Cobeaga, Esteban Crespo, Juanjo Giménez Peña y Rodrigo Sorogoyen.

Aunque los Oscar son los más importantes a nivel mundial, hay otros premios internacionales de suma relevancia en los que representantes españoles han podido triunfar sin sus directores o actores. Hablamos antes de Alberto Iglesias, que con 3 nominaciones a los Oscar y 11 Goyas, también consiguió en 2002 el Premio Rota Soundtrack del Festival Internacional de Cine de Venecia con Pasos de baile, en 2019 el Cannes Soundtrack Award del Festival Internacional de Cine de Cannes con Dolor y gloria y el premio a Mejor música europea de la EFA en 2 ocasiones.
‘Klaus’, de Sergio Pablos, fue galardonada con el Premio Annie de animación a Mejor película y estuvo nominada a los Oscar
Además de grandes personalidades como Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Jarvier Bardem o Antonio Banderas, el Festival de Cannes ha otorgado algunos premios a españoles menos conocidos en categorías menos mediáticas pero muy relevantes en el mundo cinematográfico. Así, destacan nombres como Juanjo Giménez, que logró el Palma de Oro a Mejor cortometraje en 2016 por Timecode, el técnico de iluminación José Luis Alcaine que alcanzó el Premio Vulcain en 2011 por La piel que habito y el técnico de sonido Aitor Berenguer, que ganó el mismo galardón dos años antes por Mapa de los sonidos de Tokyo.
En el Festival de Venecia destacan importantes directores como Álex de la Iglesia, Bigas Luna y Pedro Almodóvar. Aunque algunos también han sido premiados a Mejor dirección, hay que destacar su labor como guionistas. El primero ganó en 2011 el premio a Mejor guión con Balada triste de trompeta, el segundo lo logró en 1994 con Cuca Canals por La teta y la luna y el tercero fue el primer español que lo consiguió en 1988 con Mujeres al borde de un ataque de nervios.

También hay algunos fotógrafos españoles que han recibido premios internacionales de cine. Sobre todos destaca Javier Aguirresarobe, que ganó el Oso de Plata del Festival de Berlín por su contribución artística sobresaliente en Beltenebros y también el primer Premio a Mejor Fotografía en el Festival de San Sebastián por la película Bwana. En este festival, hay otros tres fotógrafos españoles que han obtenido el premio: Alfredo Mayo (Cuando vuelvas a mi lado), Jimmy Gimferrer (Aita) y Pau Esteve (Caníbal).
El mismo festival ha otorgado el premio a Mejor guión a 6 españoles. En 2019 lo ganaron Luis Berdejo y José Mari Goenaga por La trinchera infinita, en 2016 Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por Que Dios nos perdone y en 2007 Gracia Querejeta y David Planell por Siete mesas de billar francés.
Aparte de los ya mencionados a lo largo del artículo, también hay españoles con galardones en los Premios del Cine Europeo excluyendo las categorías más reconocidas. José Luis Alcaine consiguió el premio a Mejor fotografía en 2006 por Volver; Antxon Gómez, a Mejor diseño de producción europeo por Dolor y gloria; Oriol Tarragó, a Mejor sonido europeo por Un monstruo viene a verme; Yolanda Piña, Félix Terrero, Nacho Díaz, a Mejor maquillaje y peluquería por La trinchera infinita; Iñaki Madariaga, a Mejores efectos visuales por El hoyo; Timecode a Mejor cortometraje europeo; y Buñuel en el laberinto de las tortugas, Un día más con vida y Chico y Rita a Mejor film de animación europeo.