E.S.
La X Edición de los Premios anuales AMECO “Prensa-Mujer”, que concede la Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación, ha reconocido la labor de GAMAG-Europa, que coordina la colaboradora de EL SIGLO en Cataluña, Teresa Carreras. Este año se entregaron en la Biblioteca Eugenio Trías, de El Retiro, en Madrid. Había ganas de reencontrarse personalmente después de dos años.
Los galardones han reconocido la labor de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), la de GAMAG-Europa, la Alianza Mundial de Medios de Comunicación y Género, así como la de La Poderío. También se entregó el premio especial del jurado al Observatorio “Jeanneth Beltrán” sobre Derechos en el Empleo de Hogar y Cuidados. Teresa Carreras, corresponsal de EL SIGLO en Cataluña y coordinadora europea de GAMAG-Europa (GE) recogió personalmente el reconocimiento para esta red europea.
La Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación (AMECO) premia cada año la labor informativa efectuada por mujeres profesionales del periodismo o de colectivos a favor de la igualdad de género. En esta ocasión ha destacado la importancia de las redes que promueven un periodismo feminista transversal y los proyectos colectivos en el avance de los medios de comunicación.
La Red Internacional de Periodistas con visión de Género fue creada en Morelia (México), en noviembre del 2005. Su objetivo, desde sus inicios, fue priorizar la perspectiva de género en su trabajo, utilizar a las mujeres como fuente de información y promover el uso del trabajo no sexista. Actualmente está integrada por profesionales de 35 países en los cinco continentes, destacando especialmente su implantación en América Latina.

GAMAG fue lanzada por la UNESCO y más de 500 organizaciones en el Primer Foro Mundial sobre Género y Medios de Comunicación, en 2013 en Bangkok. El capítulo europeo se constituyó en Ginebra, en diciembre de 2015. Actualmente forman parte de esta organización redes de 15 países europeos.
Teresa Carreras, la coordinadora europea, destacó en sus palabras de agradecimiento que “trabajamos para la libertad de expresión, el derecho a la información, el pluralismo, la utilización de las TIC y la diversidad, independientemente del género”. Así mismo añadió que otro de sus objetivos es el respeto a los Derechos Humanos (DDHH) y porque “defender el feminismo, la lucha contra la violencia de género hacia las periodistas dentro y fuera de internet, es defender la libertad y los derechos humanos de las mujeres. Porque no hay igualdad sin libertad. Tenemos que ser las más exigentes con el funcionamiento de las redes.”.
La tercera red premiada ha sido “La Poderío”, un colectivo de mujeres jóvenes con aires frescos, reivindicativos, inclusivos, diversos, plurales y feministas en Andalucía. “La Poderío” desgrana el sistema heteropatriarcal que las victimiza y/o criminaliza en la mayoría de los casos.
Con el Premio Especial al Observatorio “Jeanneth Beltrán” el Jurado destacó la capacidad organizativa incuestionable de las trabajadoras de hogar y cuidados en el Estado español. Son un colectivo que ocupa a más de seiscientas mil mujeres en unas condiciones laborales que les impiden el acceso a sus derechos igual que al resto de las personas trabajadoras.
Las trabajadoras del hogar se han articulado desde el feminismo con mucha fuerza, tanto desde la calle como desde las instituciones. La pandemia está poniendo de manifiesto la esencialidad de los cuidados de este colectivo en la sociedad. Así como la necesidad de implementar políticas públicas que los garanticen como derecho básico universal ahora que se acerca la posibilidad de que el Estado español ratifique el Convenio 189 de la OIT.