• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
lunes, mayo 23, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Glasgow somos todos

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
23 noviembre, 2021
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cristina Narbona

 

Tras apagarse las luces de la Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (la COP26), se suceden los análisis sobre sus resultados. La sensación dominante es la de la frustración por la lentitud del avance en la adopción de las medidas necesarias para combatir un proceso que, como resulta evidente, se está acelerando y que afecta ya a todos los países del mundo, y muy en particular a los ciudadanos más vulnerables… Mi opinión es que las conclusiones de la COP26 van en la dirección correcta pero son insuficientes, y que corresponde ahora a todos los gobiernos (y a todos los ciudadanos, en especial a las empresas) desarrollar y reforzar los compromisos alcanzados.

EUROPA PRESS

Las conclusiones de la COP26 van en la dirección correcta pero son insuficientes, y corresponde ahora a todos los gobiernos (y a todos los ciudadanos, en especial a las empresas) desarrollar y reforzar los compromisos alcanzados

Recordemos que, en el ámbito de Naciones Unidas, los acuerdos sólo se adoptan si existe unanimidad: un método que ineludiblemente resulta muy complejo, dadas las grandes diferencias entre las capacidades y los intereses de los más de 190 países que conforman la comunidad internacional. Además –a diferencia de lo que sucede con los acuerdos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por ejemplo–, el incumplimiento de los acuerdos relativos a la lucha contra el cambio climático no comportan sanciones económicas. Por eso, es determinante la creciente concienciación de la ciudadanía, cada vez más crítica y más exigente respecto de lo que consideran medidas gubernamentales demasiado alejadas de las imprescindibles… y también cada vez más crítica contra los intentos de ‘blanqueo’ de la insostenibilidad social y ambiental de muchas empresas y de muchos gobiernos que pretenden mejorar su imagen asumiendo compromisos que luego no se cubren, o que pretenden hacer compatibles con prácticas claramente insostenibles.

Pero creo que es útil poner las cosas en perspectiva. Hasta hace muy pocos años, existía aún un cierto cuestionamiento social del diagnóstico sobre la existencia y sobre las causas del cambio climático, a pesar de que la inmensa mayoría de los científicos ha venido alertando, de forma cada vez más preocupante, a propósito de la emergencia climática; y a pesar, también, de la creciente consolidación de las energías que no emiten gases de efecto invernadero (GEI), y que garantizan la viabilidad de un mundo donde se abandonen las energías fósiles y la energía nuclear. Es cierto, por otro lado, que la comunidad internacional ha ido avanzando –sin duda más despacio de lo deseable– hacia compromisos asumidos por un número cada vez mayor de gobiernos, incluyendo además cuestiones que hasta ahora no aparecían en las conclusiones de las COP. Por ejemplo, en Glasgow se ha consolidado un objetivo más ambicioso que el del vigente Acuerdo de París, exigiendo que se tomen las medidas necesarias para que no se supere en más de 1,5 grados la temperatura media del planeta –comparada con la correspondiente al período preindustrial–, en lugar del incremento de dos grados acordado en París en 2015. Ello obliga a revisar anualmente –y no cada cinco años, como hasta ahora estaba previsto– el cumplimiento y el impacto de las de medidas de descarbonización.

Asimismo, en Glasgow se ha avanzado –gracias al liderazgo de nuestra vicepresidenta Teresa Ribera– en los compromisos de los países más desarrollados para ayudar a los países más pobres a su adaptación a los efectos del cambio climático, en particular estableciendo criterios para un mejor conocimiento de tales efectos y de las necesidades a abordar.

Y hemos asistido, en los márgenes de la cumbre, a la formación de alianzas sobre cuestiones cruciales: entre ellas, el freno a la deforestación –con un compromiso por parte de Brasil que será imprescindible vigilar, en particular por parte de la Unión Europea en el contexto de las exigencias ambientales del acuerdo con Mercosur–; y la reducción en un 30% del metano, asumida por cien países, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea, que suman el 70% de las emisiones de este GEI. Tanto la deforestación como las emisiones de metano son en buena medida causadas por un modelo agroalimentario asociado a una dieta con excesiva ingesta de proteína animal: y cada vez hay más conciencia de la huella ecológica y de los efectos sobre la salud de dicha dieta. Para quienes quieran profundizar en la relación entre el modelo alimentario, la desigualdad social y el cambio climático, recomiendo la lectura del recién editado libro de Kattya Cascante ‘Obesidad y malnutrición’ (Ed. Catarata). En síntesis, hay que entender las cumbres de Naciones Unidas como hitos de un imperfecto multilateralismo que establece reglas generales para la gobernanza global: pero los directamente responsables del cumplimiento de esas normas somos, como dice la vicepresidenta Ribera, “todos los gobiernos y todos los Consejos de Administración” …a quienes los ciudadanos otorgamos nuestro apoyo como votantes o como consumidores. O sea, Glasgow somos todos.


Presidenta del PSOE, partido del que es miembro desde 1993. Vicepresidenta Primera del Senado. Doctora en Economía por la Universidad de Roma, ha sido, entre otros cargos, secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda (1993-1996) y ministra de Medio Ambiente (2004-2008), así como embajadora de España ante la OCDE (2008-2011). Desde enero de 2013, y hasta su elección como presidenta del PSOE, ha sido consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Es miembro del Global Sustainability Panel del secretario general de Naciones Unidas (2010-2012), de la Global Ocean Commision y de la Red española de Desarrollo Sostenible. También forma parte del colectivo Economistas frente a la Crisis. 

Artículos relacionados

Opinión

La OTAN resucitará en Madrid cuando se le diagnosticaba muerte cerebral

19 mayo, 2022
Opinión

El rey de las regatas

19 mayo, 2022
Opinión

De la estanflación (y llámenme agorero)

17 mayo, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ‘tenso’ mercado de vivienda de la Comunidad de Madrid

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un regreso provocador: Juan Carlos impone su ‘real gana’ a Zarzuela

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Los ‘superlistos’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ‘tenso’ mercado de vivienda de la Comunidad de Madrid

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personas trabajadoras y algoritmos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR