C. B.
Este lunes 11 de mayo buena parte de España inicia un nuevo confinamiento aliviado al pasar sus municipios a la llamada Fase 1 de desescalada. Casi todas las comunidades autónomas habían pedido al Gobierno pasar a esta Fase 1 de la desescalada , a excepción de Cataluña y Castilla y León, quienes tan sólo la han pedido para ciertas regiones. En el caso catalán, la han solicitado para tres regiones sanitarias de bajo riesgo, Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Alt Pirineu i Aran, y desde Castilla y León propusieron que las áreas urbanas continuasen en la Fase 0, algo que Sanidad ha contemplado, dejando a todas las capitales castellanoleonesas en esa Fse.
La autorización del ministerio de Sanidad de avanzar en la desescalada ha alcanzado, finalmente, a poco más de la mitad del territorio. La Comunidad de Madrid que, tras no pocas tensiones en el Gobierno de coalición entre el PP y Cs y la dimisión de la directora de Salud Pública, decidió solicitar el pase a la Fase 1 se ha quedado en la 0, por considerar las autoridades sanitarias que no cumplía con los requisitos exigidos.
Otras comunidades autónomas, como Andalucía, habían solicitado el pase a la Fase 1 de todas sus provincias, aunque proponía que los distritos sanitarios de Granada, su área metropolitana y Málaga lo hagan con “salvedades de transición”, como que no se puedan permitir funerales más allá de la estricta intimidad o que no se permitan espectáculos al aire libre. Sanidad no lo ha permitido y las dos provincias se han quedado en la fase 0, algo que ha criticado el presidente andaluz, José Manuel Moreno Bonilla.
Tampoco la Comunidad Valenciana ha conseguido que todo su territorio se incluya en la nueva Fase 1 para disgusto de su presidente, Ximo Puig, que ha mostrado sus quejas en la conferencia de presidentes autonómicos con Pedro Sánchez del pasado domingo.
La decisión sobre qué comunidades podrán avanzar a la siguiente fase o no, depende del Ministerio de Sanidad, que es quien revisa quienes cumplen los requisitos y lo debatirá y anunciará cada semana. Algunas de las medidas de “alivio” que se incluyen en la Fase 1 son que se permitirán reuniones de hasta diez personas tanto dentro como fuera del domicilio, el aforo de las terrazas deberá ser como máximo del 50%, manteniendo siempre la distancia de seguridad recomendada, y las familias podrán viajar en un mismo vehículo. Además de esta Fase 1, hasta que se consiga la “nueva normalidad”, a la cual está prevista llegar en junio, cada una de las comunidades autónomas tendrán que pasar por las fases 2 y 3, en las cuales poco a poco habrá habiendo más permisos para realizar actividades sociales en grupos más amplios.