• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 1, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Hacia una economía inclusiva

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
19 enero, 2023
de Opinión
1
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

La economía mundial padece desde hace tiempo un conjunto de problemas, que se han agudizado con las crisis del siglo XXI, como la pobreza, desigualdad y deterioro ecológico, entre los más importantes, que no se estudian o apenas lo hacen en las facultades de economía.  Parece mentira que en los grandes templos del saber económico no se analicen con  la exigencia académica necesaria y la profundidad que se requiere  las condiciones económicas que son de una extrema gravedad y que son los grandes desafíos a los que la humanidad se enfrenta.

La colección de libros que con el nombre de Economía Inclusiva ha iniciado la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) con la editorial Catarata es una forma de cubrir los vacíos que padece la Universidad, pero también hacer llegar los grandes temas a los ciudadanos que tienen inquietudes intelectuales y culturales

Disciplinas tan importantes como economía ecológica y feminista, así como la problemática de la desigualdad, no aparecen como materias que constituyen la vertebra principal de las asignaturas que se tienen que cursar para obtener el grado de Economía. En algunos casos, que no en todos, se introducen estas asignaturas como optativas, en especiaidades, o en los máster, de manera que hay bastantes estudiantes que finalizan sus estudios sin saber nada de las cuestiones mencionadas.

Por supuesto que en algunas facultades hay economistas heterodoxos que abordan en sus materias, que tienen carácter obligatorio, estos temas, pero no con la extensión que se debería. En todo caso, no dejan de ser islotes en una enseñanza hegemonizada por la economía convencional. Esta situación contrasta con la importante bibliografía que se puede encontrar en libros y artículos sobre estas cuestiones. Hay desde luego material más que suficiente con un andamiaje sólido para que existan disciplinas que se tendrían que impartir con carácter obligatorio.

 

Por este motivo, considero que es importante poner de relieve la colección de libros que con el nombre de economía inclusiva ha iniciado la Fundación Hogar del Empleado (FUHEM) con la editorial Catarata. Es una forma de cubrir los vacíos que padece la universidad, pero también hacer llegar los grandes temas a los ciudadanos que tienen inquietudes intelectuales y culturales, y se muestran preocupados por una situación que adquiere una gravedad sin precedentes. Es también un material que puede servir a los profesores, tanto de la Universidad como de Bachillerato, para sus enseñanzas y de estudio para sus alumnos/as.

Hasta la fecha se han publicado cuatro libros y en el primero de Clive L. Spash, Fundamentos para una economía ecológica y social, como presentación de la colección, que escriben Santiago Álvarez Cantalapiedra y Ángel Martínez González- Tablas, se plantea: ¿por qué una economía inclusiva? La respuesta que dan los autores es que las actividades económicas, aquellas que producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios que satisfacen una determinada población, se encuentran incardinadas en la sociedad y en la naturaleza, por lo que su funcionamiento y reproducción dependerá de articulaciones e interrelaciones entre sistemas. De manera que tanto las relaciones sociales y de género como los problemas ambientales son aspectos de crucial importancia para entender los sistemas económicos, su funcionamiento y su reproducción.

Hay que decir que, aunque esta colección es nueva, la FUHEM impulsó en el año 1991 la colección de Economía Crítica. En el año 2008, de la mano de la editorial Catarata, retomó este empeño al amparo de una nueva colección «Economía Crítica & Ecologismo Social», que es sustituida por esta nueva. Este primer libro es una excelente introducción a la economía ecológica y social. Desde luego resulta muy recomendable. Estamos, por tanto, ante otra visión de la economía muy diferente a la que proporciona la economía dominante. En este caso, este enfoque integrador sí que nos acerca al conocimiento de los grandes desafíos que tenemos ante nosotros.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense (1984-1998) y Rector de esta Universidad (2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

Artículo anterior

En memoria de Manuel Abejón, un amigo de Canarias 

Siguiente artículo

La adquisición (y la pérdida) de las viviendas sociales por los ‘fondos buitre’

Artículos relacionados

Opinión

Macron, Sánchez, Aragonès, y Cercas sobre el nacionalismo

26 enero, 2023
Opinión

La patraña de la lista más votada

26 enero, 2023
Opinión

Me consideran extremista porque…

26 enero, 2023

Comentarios 1

  1. Francisco Altemir Ruiz-Ocaña says:
    1 semana hace

    Cuanta razon tienes
    Voy a rebotarlo, especialmente a mis nietos bruselienses que no estudiaron en España porque el Ministerio de Educacion les bajaba las notas al tratar de homologar los estudios. Terminaron el bachillerato dpminando tres idiomas como minimo. La pequeña despues de edtudiar en Suiza ha podido acceder a la prestigiosa universidad de Sidney en ingenieria industrial. Desgraciadamente Europa sigue acabando en los Pirineos.
    Lo que es normal en Europa como que los niños de 5 años se preocupan de reciclar aqui es insolito. Por ejemplo en mi casa de 48 vecinos creo que no llegan a seis los que reciclamos porque somos unos rojos
    Paco

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Bolsonaro o el síntoma del conflicto capital-civilización

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera-Aagesen-Ulargui, el tridente contra la emergencia climática

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nicolás Redondo y la reforma laboral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Contando fijos discontinuos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR