• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, junio 3, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Historia del ‘lobby bueno’: un arma contra la corrupción

por El Siglo de Europa
18 mayo, 2023
de Cultura
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A.P.

 

Las noticias sobre corrupción política ocupan históricamente demasiado espacio en la actualidad española y arrastran en esa mala imagen a organizaciones que tienen un gran prestigio en otras sociedades occidentales y a las que, incluso, se consideran elementos imprescindibles de la misma democracia: el ‘lobby’. Los hermanos Jorge y José María Fernández-Rúa dirigen la consultora Cariotipo, que fundara hace más de 25 años su madre y gran experta en la materia, Carmen Mateo, han escrito un libro, ‘Manual del buen lobista’ (Editorial Aranzadi), que pretende neutralizar esa imagen negativa con la que convive el sector y trasladar su experiencia para sacar ese trabajo de una zona de sombras que sólo crea sospechas injustas.

El ‘lobby’ es una práctica habitual y legítima en el proceso de participación democrática y toma de decisiones de los poderes públicos. Su labor aporta información técnica valiosa a quienes tendrán al final que optar, y, a su vez, facilita el acceso de los distintos agentes sociales y económicos al desarrollo de las políticas públicas. Puede sonar exagerado, pero lo cierto es que, según los autores del manual, el ‘lobby’ facilita la participación social en una democracia.

Es fácil identificar un ‘lobby’ con grupos de presión empresariales y que cualquier actividad roza la mala praxis o directamente el tráfico de influencias. La relación del legislador con los intereses empresariales es, según esa apreciación, puramente política y siempre bajo la sospecha de la corrupción. Motivos no faltan, porque son demasiados (y sobre todo muy escandalosos) los casos conocidos. Que un medio de comunicación conozca y difunda una reunión o un simple almuerzo entre un político o grupo político y un empresario, es, sin más, una invitación a recelar de esa relación.

Es absurdo pretender que un representante político tenga conocimiento pleno de los diversos temas sobre los que debe trabajar. Incluso, en el hipotético caso de que sólo tenga que liderar uno, éste tendrá una complejidad tal que hace imposible que una persona aglutine un nivel de conocimiento suficiente como para tomar decisiones continuamente. Y sus equipos de asesoramiento no son garantía del estudio más amplio que pueda merecer cada toma de decisión.

Asistimos en los últimos tiempos a un ejemplo paradigmático: leyes que cuando entran en vigor destapan una elaboración ajena a un debate profesional y experto. En esos casos, la política intenta solucionar cualquier situación sin atender a quienes pueden aportar anticipadamente las posteriores dificultades del desarrollo normativo. El poder legislativo se limita a buscar el beneficio de la mayoría sin escuchar que su fórmula puede provocar justo el efecto contrario, o al menos situaciones no deseadas por el mismo legislador.

España es el país del “si me hubieran preguntado antes…”. Aquí se pregunta poco, y menos se admiten respuestas previas. Hay mucho trabajo para conseguir que el legislador, antes de tomar sus decisiones, haya tenido sobre su mesa todas las opciones, análisis y efectos de lo que tiene que legislar. Y las haya recibido sin cuestionar ni su propia integridad ni finalidades ocultas por parte de quienes las facilitan. Luz y taquígrafos en lugar de oscurantismo y sombras, que sólo provocan sospechas, es la fórmula que proponen los directivos de Cariotipo para sacar el término ‘lobista’ de esas connotaciones negativas que se le suponen.

Es cierto que nos encontramos en unos tiempos de una necesidad legislativa exagerada. Da la impresión de que el legislador no confía en que haya un mañana. La reducción de tiempos legislativos estrecha el campo de trabajo del ‘lobby’ y, por supuesto, la necesaria reflexión política y la consulta a la sociedad civil. Los resultados están todos los días abriendo periódicos e informativos. La pausa legislativa es imprescindible, porque se corre el peligro de, al final, elegir la solución que parece más pragmática, y no siempre es la mejor.

La ideología y la razón no son como el agua y el aceite. Pueden y deben estar debidamente mezclados. Se podría culpar de todo ello a la política, poco dada a escuchar, pero habrá que admitir que en ocasiones es la sociedad civil la que no sabe trasladar la evidencia científica y técnica en un lenguaje adecuado. El trabajo consiste en alinear e integrar el argumento técnico con la ideología.

Es cierto que esa sospecha instalada en la sociedad, y que reflejan habitualmente los medios de comunicación, no es sólo responsabilidad del legislador. El sector empresarial también juega un papel destacado al pensar que corre peligro si se roza siquiera con los asuntos públicos. La contratación con la Administración Pública, en parte por su abultada facturación, no puede convertirse en un peligro reputacional. Al contrario, debe ser un aspecto positivo empresarial. O debería, porque recientemente hemos visto que la contratación pública de una sociedad ha sido utilizada como un elemento negativo a la hora de conocerse decisiones estrictamente empresariales.

De hecho, en el ecosistema empresarial español todavía no se reconoce el valor de la actividad de ‘lobby’. Sólo hay que echar un vistazo a los Comités de Dirección de las principales empresas para observar que no cuentan con expertos en esta materia. Y es un defecto, porque en las empresas de sectores fuertemente regulados, estar bien informado del devenir de la política es una obligación y este conocimiento es imprescindible para la toma de decisiones corporativas. Acción en lugar de reacción es la mejor fórmula para las empresas, según los autores del libro.

La actual situación no sólo hay que imputársela a los recelos del legislador y de las empresas. Es cierto que esos ámbitos pueden ayudar a acabar con la sombra de sospecha permanente en la labor del ‘lobby’, pero son los propios lobistas los que más tienen que trabajar por esa buena imagen. Desde la experiencia de un cuarto de siglo de Cariotipo, sus directivos reclaman un decidido avance en el ámbito académico que abra el debate sobre la posible colegiación en el futuro de esta actividad profesional. Teniendo en cuenta los estándares éticos y morales necesarios para un ejercicio adecuado de la actividad de ‘lobby’, y a pesar de contar con otras herramientas, como códigos de conducta –que la autorregulan– y registros de transparencia, una mayor concreción en el ámbito formativo podría ser una fórmula para garantizar la calidad de su ejercicio.

Hay que regular este trabajo de forma amplia e inclusiva, sin dejar ningún hueco a las ambigüedades, porque por la indefinición se cuela la mala praxis y, en determinados casos, la corrupción. También hay que definir los receptores de la actuación de un ‘lobby’, y no circunscribirse al ámbito nacional. Debido al Estado de las Autonomías, con competencias muy amplias, hay que incluir a las comunidades y a los ayuntamientos. La solución que proponen los autores del estudio es crear un registro único para todas las administraciones y, en cualquier caso, que cada uno de los que existan tenga aplicación a nivel estatal.

Manual del buen lobista ofrece, además, un estudio pormenorizado de cómo hay que actuar desde un ‘lobby’, qué herramientas utilizar y cómo servir de enlace entre la sociedad civil y los políticos que tienen la obligación de adoptar decisiones que afectan a todos, además de algunas reflexiones sobre el control de las conocidas como puertas giratorias.

El ‘lobby’ es una práctica habitual y legítima en el proceso de participación democrática y toma de decisiones de los poderes públicos. Su labor aporta información técnica valiosa a quienes tendrán al final que optar, y, a su vez, facilita el acceso de los distintos agentes sociales y económicos al desarrollo de las políticas públicas. Éste es el argumento principal que sirve de base a los autores del ‘Manual del buen lobista’

Artículo anterior

Como agua de mayo

Siguiente artículo

El gran desafío, según el informe anual del Banco de España, es converger más con la UEM

Artículos relacionados

Emma Suárez (izqda.) y Natalia de Molina (dcha.) protagonizan la película
Cultura

Madre adicta e hija con ilusiones

1 junio, 2023
Telecinco se asoma con vértigo al final de su fetiche ‘Sálvame’. / EUROPA PRESS
Cultura

Telecinco navega en el mar de las especulaciones

25 mayo, 2023
Sonsoles Ónega sería la contraparte de Ana Rosa Quintana en Antena 3. / EUROPA PRESS
Cultura

Sonsoles… ¿competidora de Ana Rosa?

18 mayo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De los bares y de la inflación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las listas y los votos de Bildu

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso propone “una planta en cada balcón” para frenar el cambio climático

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De los bares y de la inflación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR