Confidencial TV / Jorge Vegas
Anne Igartiburu ha hecho otras cosas más allá de su trabajo como presentadora. Rodó hace años una película en euskera en la que aparecía como actriz protagonista, ‘Zorion perfektua’ (2009) donde interpretaba a una pianista vasca en Barcelona, e hizo un pequeño papel de monja en ‘El lápiz del carpintero’, dirigida por Antxon Reixa. Y desde el 13 al 30 de marzo de 2023 se subirá al escenario del Real para interpretar a una presentadora en la nueva producción de la ópera ‘La nariz’ de Dimitri Shostakóvich dirigida por Barrie Kosky en la parte escénica. De la misma manera que la oscarizada Marion Cotillard lo hará la próxima semana en este mismo escenario en ‘Juana de Arco en la hoguera’ o Emma Suarez en el Teatro de La Zarzuela la temporada próxima.
Igartiburu ha estado muy cercana a otras producciones anteriores del Real, y pertenece al Círculo de Amigos de su Fundación. La presentadora estuvo casada hasta 2021 con el director de orquesta Pablo Heras-Casado; uno de los directores de referencia de este teatro tras Ivor Bolton y junto a Nicola Luissotti. El granadino estará al frente del foso de ese teatro el 18 de febrero del año venidero con ‘El retablo de maese Pedro’ y ‘Concierto para clave’ de Falla, y la suite ‘Pulcinella’ de Stravinski en versión de concierto. En esos días Igartiburu y Pablo podrán coincidir en ensayos en el mismo edificio aunque en salas diferentes.
Cómo ganar un aluvión de audiencia, perderla en nada, y… recuperarla con otro campanazo
La 1 dio el campanazo con Eurovisión hasta el punto de alcanzar la ansiada doble cifra de 10% de ‘share’ medio en las primeras semanas de mayo. Pero la alegría ha durado muy poco: día a día ha venido perdiendo una media de una o dos décimas hasta difuminar buena parte de la audiencia ganada de manera tan espectacular.
Como para TVE es fundamental revertir estos datos, se ha buscado aquello que más aporta fuera de Eurovisión o los espacios de telerrealidad de Telecinco: el fútbol. Se acaba de asegurar 40 partidos amistosos y oficiales de la Selección Española masculina, además de otros de la femenina. Va a emitir en abierto muchos partidos del Mundial de Catar, derechos conseguidos en subasta de Mediapro, la Champions League, la Eurocopa de Alemania de 2024 y las finales de la Nations League aunque no cuenten con equipos españoles.
Esta campanada futbolística le dará la vuelta a la audiencia media en los próximos meses, sacando a La 1 del pozo en el que se encontraba. Los contratos para llevarse casi todo el fútbol hacia la pública han sido una verdadera sorpresa para el sector, y sus efectos a medio plazo, decisivos para recuperar espectadores perdidos.
Según Pérez Tornero, presidente de la Corporación, el mundial de Catar se ha logrado a «(precio) más barato de lo habitual», opinión que ponen en duda las privadas, que evalúan entre 30 y 35 los millones que podrían haberse pagado. El presidente adelanta un ‘pool’ con BBC, RAI y las alemanas ZDF y ARD para adquirir de forma conjunta los Juegos Olímpicos. La fuerte competencia de TVE por conseguir derechos deportivos ha causado una gran sorpresa en el sector, y se esperan las primeras críticas desde las privadas.
La segunda campanada de mayo tras Eurovisión la ha dado La 1 con la final de la Champions y la victoria del Real Madrid con un impresionante 52,8% de ‘share’ y 7,7 millones de espectadores, aupando la media mensual hasta extremos nunca vistos en los últimos tiempos en la pública, con lo que el pasado mes el primer canal de TVE ha logrado la mayor subida conocida en mucho tiempo.
Fran la lía
El ex-torero Fran Rivera, desde hace años tertuliano en ‘Espejo público’ (Antena 3), suele ser célebre por sus atrevidas respuestas donde da eco a los discursos de la derecha radical. Le toca el turno al tema de la falta de camareros, que Rivera atribuye a que «hay muchas pagas» y «muchas personas prefieren recibir ayudas sociales antes que ponerse a trabajar en una profesión tan dura como la de camarero». Con horarios de doce horas seguidas, ¿se entiende que alguien cobre cantidades insignificantes?. Según el propio espacio, la centralita se colapsó por llamadas de protesta de espectadores indignados por esta clase de opiniones. No es la primera vez que la situación se repite ante los comentarios de Rivera, que parecen de otra fecha.
Almodóvar produce para Paramount
Félix Sabroso y Marta Font dirigen la serie ‘Mentiras pasajeras’, un proyecto que venía siendo anunciado desde hace años y que por fin ha echado a andar estos días. Un comedia con un amplio reparto donde aparecen, entre otros, Hugo Silva, Elena Anaya, Quim Gutiérrez, María León, Susi Sánchez, María Boto o Pedro Casablanc, y que producen para Paramount, VIS y El Deseo. La productora de Agustín y Pedro Almodóvar ha sido la responsable de las películas del manchego y de otros directores, participando en documentales y coproducciones con Argentina, entre ellas, ‘Relatos salvajes’. Como experiencia televisiva, sólo tuvo ‘Mujeres’, serie de trece capítulos emitida en La 2 en 2005 y cuyos resultados de audiencia no fueron demasiado satisfactorios. Ahora entra de lleno en el mercado de la producción de series con esta comedia de personajes.
Clientes pese a la rivalidad
La emisión en abierto en La Sexta del primer capítulo promocional de ‘Los Borbones: una familia real’, tiene otra importancia simbólica más allá de tratarse de la serie pionera en acercarse al perfil de Juan Carlos I sin el tono cortesano y reverente habitual hasta ahora en estos contenidos: es una producción de una empresa de Mediaset que se realiza para su competencia, Atresmedia. Aitor Gabilondo y Ana Pastor son los factótum del producto, que aparece producido por la televisión del Grupo Planeta, Newtral, Exile Content y Alea Media. Esta última es la productora de Gabilondo fundada en 2017 y en cuyo accionariado participa Mediaset, que ha producido series como ‘Patria’ y ‘Vivir sin permiso’. Como Alea se quiere presentar como “productora independiente”, contrata con la competencia de Telecinco, dado que además el primer canal de Mediaset no suele emitir esta clase de contenidos, que podrían haber tenido un encaje difusor desde Cuatro. De esta manera, Alea Media, aunque Mediaset esté en su accionariado, contrata con cualquier otra ‘ventana’ de emisión.
Por su parte, Newtral es una productora vinculada a Ana Pastor, que ha producido, entre otros, ‘El Objetivo’ y ‘Dónde estabas entonces’ para La Sexta, ‘Nevenka’ (Netflix) y ‘Un sueño real’ (HBO). Según su cuenta oficial de resultados en 2020, año de la pandemia, tuvieron 3,9 millones de ingresos brutos, con un resultado final negativo de 90.000 frente a los 233.000 de beneficio de 2019.
Cambio de programación sin anunciar
La victoria del Real Madrid en la Champions y el espectacular dato de audiencia en La 1, con un impresionante, 52,8% de ‘share’, impusieron el fulminante cambio de programación de La Sexta en las horas siguientes al partido dedicando el horario estelar a la acogida en Madrid de los ganadores por sus miles de hinchas. El cambio fulminante y sin anunciar previamente se llevó a cabo gracias a que la normativa permite alteraciones rápidas en la programación cuando se trata de hechos excepcionales.