• Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, enero 23, 2021
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
5 °c
Madrid
8 ° Sun
10 ° Mon
11 ° Tue
10 ° Wed
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
5 °c
Madrid
8 ° Sun
10 ° Mon
11 ° Tue
10 ° Wed
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Illa, de mando único a director de orquesta

por Manuel Capilla
6 noviembre, 2020
de Política
0
Salvador Illa rechaza, por el momento, el confinamiento domiciliario que le piden algunas comunidades. / EP

Salvador Illa rechaza, por el momento, el confinamiento domiciliario que le piden algunas comunidades. / EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Salvador Illa afronta la segunda fase de la pandemia en una posición muy diferente a la de la primera. Deja de ser el mando único para ejercer de director de orquesta de las comunidades autónomas, con intereses dispares pero con una presión creciente a favor del confinamiento domiciliario. Una gestión federalizante que cuenta con el refuerzo de Silvia Calzón como nueva secretaria de Estado de Sanidad, que debe reforzar el perfil político y técnico de un ministerio que llegó a ser moneda de cambio en las negociaciones con Unidas Podemos y que ha convertido a su titular en una figura a seguir en el escenario político del país.

“Hay que darse tiempo, entre dos y tres semanas”. Así ha frenado Salvador Illa las presiones de algunas comunidades en favor de un confinamiento domiciliario como el de marzo. El ministro de Sanidad pide calma, consciente de que, en última instancia, será las propias comunidades, en el marco del Consejo Interterritorial de Salud quienes decidan los pasos que se van dando. Sólo cuando la mayoría de las autonomías se mostró a favor del toque de queda y del estado de alarma para ampararlo, el Gobierno redactó un decreto que se limita casi en exclusiva a dar cobertura jurídica a las medidas de restricción que tomen los presidentes autonómicos en los próximos seis meses.

El CIS coloca a Illa como el segundo ministro mejor valorado, con un 4,7 sobre 10, sólo por detrás de Calviño, la única que aprueba

Y es que en Sanidad y en Moncloa han aprendido la lección de la primera oleada de la pandemia. Con Salvador Illa como mando único, todo el desgaste recaía sobre el ministro y, por extensión, sobre Pedro Sánchez. Con el camino federalizante por el que se ha optado se matan dos pájaros de un tiro. En primer lugar, se atienden las demandas de varias comunidades, especialmente País Vasco y Cataluña, pero no sólo, que durante la primera ola se quejaron amargamente de que no se les tenía en cuenta en la toma de decisiones, de que eran mera comparsas y de que simplemente se les informaba de los pasos que se iba dando.

Además, en segundo lugar, se desactivan los conflictos bilaterales que puedan surgir con algunas, especialmente con la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso. En este escenario, son el resto de autonomías las responsables de disciplinar a la presidenta madrileña, porque todo lo acordado en el Comité Interterritorial de Salud compromete a todas y encoge el espacio de las que pretendan ir por libre.

Aún así, Madrid se agarró a un resquicio del decreto para tratar de echar otro pulso a Illa. El decreto fija un periodo de siete días como mínimo para la duración de las restricciones de movilidad, por lo que Ayuso y su equipo, cavilando, encontraron una forma sui generis para cumplir con la norma incumpliéndola. Decidieron cerrar la comunidad, como acordó Díaz Ayuso con sus homólogos castellano-leonés y castellano-manchego, Fernández Mañueco y García Page, pero sólo tres días durante un fin de semana y cuatro el siguiente, abarcando así los festivos del 2 y el 9 de noviembre.

Illa ha aprendido tan rápido en estos últimos dos meses que no sólo ha desplazado al Comité Interterritorial el proceso decisorio de los pasos a dar, sino que, aún así, parece decidido a que, por mucho que Díaz Ayuso le busque, no lo va a encontrar. Illa ha dado su visto bueno al cierre ‘3+4’ y ha explicado que, aunque la norma sea de siete días con carácter general, no hay problema en fijar alguna excepción, siempre acordándolo antes.

 

El ministro ‘artificiero’

El responsable de Sanidad hace posible “un debate sereno”, porque es “firme en sus convicciones, pero es capaz de defenderlas de forma educada”, explican quienes le conocieron y le trataron en el PSC. Le atribuyen una capacidad de desactivar bombas políticas que quedaría demostrada por cómo ha conducido el enfrentamiento con la Comunidad de Madrid y la ofensiva que se desató contra él en las semanas más duras de septiembre y octubre. No hay que olvidar que los populares llegaron a acusarle de ir contra Madrid por su intención de presentarse como candidato del PSC en las próximas elecciones catalanas. La intervención de Madrid “es el primer acto de campaña” del ministro, según afirmaba a principios de octubre, el número dos del PP, Teodoro García Egea. Y según el diputado popular José Ignacio Echániz Illa “odia Madrid y odia España”.

Simón se ha metido en algún charco por su exposición mediática. / EP
Simón se ha metido en algún charco por su exposición mediática. / EP

“Ha nacido una estrella”, apuntan estas fuentes de los socialistas catalanes, subrayando que, en unos tiempos de crispación máxima por parte de la derecha, ha demostrado una forma de expresarse y de hacer las cosas totalmente diferentes. “Es fiable y, sobre todo, es buena persona”, concluyen. Una percepción que confirma el CIS, que en octubre le coloca como el segundo ministro mejor valorado, con un 4,7 sobre 10, sólo por detrás de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, que es la única representante del consejo de ministros que aprueba. Illa ha pasado del 4,2 previo al primer estado de alarma al actual 4,7, y de un nivel de conocimiento del 47% al 85%.

Illa ha dejado varios ejemplos de esa capacidad para desactivar conflictos sin perder firmeza. Uno de los más conocidos tuvo lugar el pasado mes de mayo, en su respuesta a la diputada del PP Cuca Gamarra, que le criticaba duramente su supuesta reacción tardía ante la pandemia. “Mi equipo me ha pasado declaraciones de una presidenta autonómica del 26 de febrero” -ese día, Isabel Díaz Ayuso afirmaba que “lo más peligroso es el miedo, más que el propio virus, que lo que deja como secuelas son síntomas menores que los de la gripe”-. “Yo no se las voy a leer. No se las voy a leer, porque no voy a hacer lo que usted hace conmigo. Pues sí, el 26 de febrero dijimos unas cosas que no diremos hoy. Lo que decía ella, yo lo suscribía el 26 de febrero”, explicaba el ministro. Y concluía: “vayamos con cuidado, porque predecir el pasado es muy sencillo. La quiniela el lunes la acertamos todos”.

Bruselas ha avalado la gestión de Illa incorporando a Simón al comité de nueve expertos que asesora a Ursula Von der Leyen

El ministro ha sido capaz también de pedir disculpas por el desliz público más grueso en el que ha incurrido en estos diez meses que lleva en el cargo: la famosa fiesta de El Español, en la que se congregaron representantes de casi todos los partidos en un recinto cerrado y, ya durante el acto en sí, sin mascarilla. Aunque su promotor, el director de este diario, Pedro J. Ramírez, jura y perjura que se cumplieron las medidas de seguridad, lo cierto es que las imágenes no dejan en buen lugar a los asistentes, que al mismo tiempo deben pedir responsabilidad a los ciudadanos. Aunque Illa no se quedó a la cena posterior, sí estuvo en la entrega de premios y, desde la tribuna del Congreso, subrayó que “los ciudadanos tienen razón, e incluso cumpliendo todas las normas” en actos multitudinarios como este, “es mejor evitarlos”.

También ha tenido que pedir disculpas el otro rostro de la pandemia, el director de Centro de Alerta de Emergencia Sanitarias, Fernando Simón, que se está prestando a una exposición mediática que quizá no esté sabiendo manejar. Simón ha pedido disculpas por unos comentarios machistas que realizó en una entrevista con dos amigos, los montañeros hermanos Pou. “Una cosa que no nos ha quedado claro, ¿te gustaban las enfermedades infecciosas o las enfermeras infecciosas?”. A lo que el epidemiólogo contestó así: “No les preguntaba si eran infecciosas o no, eso se veía unos días después”. A los hermanos Pou los conoció durante su participación en el programa de Jesús Calleja, una aparición tremendamente criticada y que desde Sanidad se defendió con el argumento de que Simón estaba disfrutando de unas merecidas vacaciones.

No hay que olvidar que Simón no fue nombrado por un gobierno socialista, sino por Ana Mato, durante su etapa al frente de Sanidad. Sin embargo, esto no ha impedido que haya sido objeto de las iras de la derecha y que el propio Pablo Casado, este mismo miércoles, haya exigido que sea cesado “por su incompetencia, politización y falsedades”. Pocas horas después, la Comisión Europea avalaba su gestión –y por extensión, la de Illa- incorporando a Simón al comité de nueve expertos que asesora a su presidenta, Ursula Von der Leyen.

Silvia Calzón, un refuerzo político del PSOE andaluz

Silvia Calzón, nueva número dos de Sanidad, mantiene buena relación con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EP
Silvia Calzón, nueva número dos de Sanidad, mantiene buena relación con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EP

Illa afronta la segunda ola de la pandemia, no sólo más reforzado públicamente, como demuestran las valoraciones del CIS, sino con su propio equipo en la cúpula del ministerio. El estallido de la pandemia cogió a Salvador Illa recién aterrizado, con un organigrama heredado de su predecesora, María Luisa Carcedo. El por entonces número dos, Faustino Blanco, una persona muy cercana a Carcedo, tenía decidida su marcha tras consumarse el relevo, según él mismo ha explicado posteriormente. Sin embargo, fue el propio Illa quien le pidió que le diese tiempo y que esperase a que terminase de coger las riendas de un área sobre la que no había desempañado responsabilidades anteriormente. En esas, llegó la pandemia y todo quedó aplazado.

Durante los meses más duros de la pandemia, no faltaron informaciones que apuntaban a la falta de entendimiento entre Illa y un Blanco que llegó a declinar comparecer en la Comisión de Sanidad del Congreso alegando motivos de salud. Esas ausencias, junto con su papel prácticamente inexistente de puertas para afuera en esos meses –su única intervención relevante fue para anunciar los resultados del estudio de seroprevalencia- dieron pie a esos comentarios.

La situación sólo ha podido resolverse definitivamente este verano. Con la situación epidemiológica dando cierto respiro, Illa pudo abordar el rediseño del organigrama del ministerio, consumar la salida de Blanco e incorporar a Silvia Cazón, en calidad, además, de secretaria de Estado y no de secretario general, como ejercía Blanco. Un refuerzo político importante, porque Calzón no sólo es una epidemióloga, especialista en Salud Pública y Gestión Sanitaria -actualmente trabajaba como Epidemióloga de Atención Primaria en el distrito sanitario de Sevilla, en el Servicio Andaluz de Salud-, sino que es un producto de la cantera del PSOE andaluz, en la que destacó muy joven.

Calzón fue teniente de alcalde de su localidad natal, Utrera, con sólo 24 años. En 2007, ya con 31, intentó al asalto a la alcaldía, en el que salió derrotada. Y entre 2004 y 2008 ocupó un escaño en el parlamento andaluz para, posteriormente, hacerse cargo de la gestión de la zona sanitaria sur de Córdoba, primero, y Sevilla, después. Tras la investidura de Juanma Moreno como presidente de la Junta, Calzón pasó a trabajar como epidemióloga de Atención Primaria en el Distrito sanitario de Sevilla. El fichaje de Calzón, de 44 años, es una muestra del ascendente de María Jesús Montero en el Gobierno. Y es que ambas mantienen buena relación desde hace años, tanto por militancia como por profesión, porque no hay que olvidar que la ministra de Hacienda es otra profesional de la medicina, especializada en gestión sanitaria.

La secretaría general que recayó en Faustino Blanco se ha transformado en la nueva secretaría general de Salud Digital, Información e Innovación, que queda en manos de Alfredo González, exedil socialista en el Ayuntamiento de Madrid y ex vicesecretario general de Presidencia. A él le corresponderá la digitalización del Sistema Nacional de Salud y la gestión de los proyectos de innovación que debe afrontar el ministerio. Para ello, Sanidad cuenta con 700 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Por lo demás, el nuevo organigrama del ministerio respeta la herencia de Carcedo, incluso con sus titulares. La Dirección General de Salud Pública, sigue en manos de Pilar Aparicio –de la que depende el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, pilotado por Fernando Simón–; la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, liderada por Patricia Lacruz; la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, a cargo de Azucena Martí; y, por último, la Dirección General de Ordenación Profesional, que hasta hace unos días estaba pilotada por Rodrigo Gutiérrez. Y es que Gutiérrez ha presentado su dimisión tras la huelga general de médicos convocada a finales del pasado mes de octubre, para protestar por el decreto del Gobierno que permite, de cara a esta segunda ola del COVID-19,  contratar a médicos sin MIR o extracomunitarios sin títulos homologados. A cierre de esta edición, Gutiérrez no tiene sustituto.

Artículo anterior

Sofía, una reina sobrevalorada

Siguiente artículo

La lección de las cadenas americanas

Artículos relacionados

Los barones se erigen en contrapoder
Política

Los barones se erigen en contrapoder

21 enero, 2021
Álvaro Cuesta: «La resolución del CGPJ contiene una gran mentira y es desleal a España»
Política

Álvaro Cuesta: «La resolución del CGPJ contiene una gran mentira y es desleal a España»

21 enero, 2021
Nadia Calviño se ha encontrado con que los sindicatos ha convocado movilizaciones para el 11 de febrero. / EP
Política

La reforma de las pensiones que nunca existió

21 enero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • / Álex Puyol

    Unai Sordo (CCOO): «El Gobierno ha empoderado a CEOE para que no acuerde nada”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prevención, seguridad, equidad…: progreso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La economía española, de la modernización a la reorientación del modelo productivo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Populismo de almas gemelas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Daniel Bernabé: “Si no es por la Iglesia católica, Podemos no existiría”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Joaquín Almunia: “La coalición de Gobierno está funcionando bien”

    2861 Compartido
    Compartir 2861 Tweet 0
  • Julio Rodríguez (Plataforma por la Banca Pública): “La fusión Caixabank-Bankia es el fin de la banca pública en España”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Después del coronavirus: cambiar para vivir

    478 Compartido
    Compartir 478 Tweet 0
  • En manos de Torra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Ezquerra (Amyts): “Frente al coronavirus, en España se ha ido siempre un paso por detrás”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Es inevitable el control de alquileres?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.


Categorías


Política

Siete Días

Siete Días

Opinión

La Calle



Tumach

Economía

Los Dossieres

Cultura

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Formulario de contacto

Quiénes somos

Aviso legal

  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Contraseña Olvidada?

Crear Una Cuenta Nueva!

Fill the forms below to register

Todos los campos son obligatorios. Registro En

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Registro En