Luis Carlos Ramírez
Politólogo y diputado desde 2019, el líder de Más País se sitúa hoy distanciado de su antigua formación (Podemos), aunque integrado en el bloque de investidura que sostiene al Gobierno, cuyas iniciativas ha apoyado en 9 de cada 10 votaciones. Un talante crítico diferenciado, con numerosas propuestas sociales para resarcir a los más castigados por la crisis energética, sitúan a Iñigo Errejón como el cuarto político mejor valorado y, a sus 38 años, como el líder más joven de las nuevas formaciones.
Propuestas avanzadas como la semana de cuatro días, la atención socio sanitaria en salud mental, o la despenalización del cannabis para uso terapéutico se suman al millar largo (1359) de iniciativas presentadas en lo que va de legislatura. Entre sus últimas propuestas incluye la creación de un Observatorio de trastornos de conductas alimentarias que padecen 400.000 jóvenes, además de multiplicar por dos las plazas de psicólogos e incluso poner en marcha una política de ‘comedor universal’ en los colegios públicos ante la carestía estratosférica de los alimentos. El recorrido de la formación ecologista ha conseguido tejer pactos transversales en autonomías como Valencia y Aragón y situarse en solitario como segunda fuerza política de la comunidad de Madrid. De momento, las encuestas pronostican la posibilidad de aumentar sus tres escaños en el Parlamento nacional.
Señor Errejón, su talante crítico con el Gobierno no le impide haber sido una de las formaciones más fieles con el Ejecutivo y haberle apoyado en el 90% de las votaciones en el Congreso, junto a PNV, Teruel Existe y el PRC. ¿Lo hará también con los Presupuestos para 2023, como ya hizo con los de 2021 y 2022?
La única consideración que tenemos a la hora de decidir nuestro voto en el Congreso es que mejore la vida de la gente. No importa de quién sea la iniciativa, si mejora la vida de la gente, contará con nuestro voto. Nos gusta el borrador presentado porque incorpora algunas de las cosas que todo el mundo sabe que son nuestras preocupaciones, como la necesidad de aumentar el compromiso del Estado con la salud mental o de avanzar hacia la soberanía energética sostenida por renovables. Estamos negociando con el Gobierno, preferimos llevar las negociaciones con discreción. Informaremos a la prensa en cuanto haya acuerdo. En todo caso, creo que humildemente podemos estar orgullosos de ser una formación política que marca rumbo, y sin la cual no se hablaría de temas como la salud mental, transición ecológica, la reducción del tiempo de trabajo, la prevención de incendios o los trastornos alimenticios. Primero son propuestas de Más País y algunos se ríen, después reciben críticas, luego se abre un debate nacional y después ya es un asunto asumido por todos.
«Estamos orgullosos de marcar rumbo político. Cualquier iniciativa que mejora la vida de la gente contará con nuestro voto»
¿Cuáles son sus condiciones para apoyar los últimos PGE de la legislatura?
Estos Presupuestos serán la prueba del algodón del giro social del Gobierno. Nuestras prioridades las conoce todo el mundo y definen la línea de las propuestas que anunciamos hace unos días: un mayor compromiso con el gasto en salud mental para acercar nuestra media de psicólogos a los que tiene Europa y el país necesita; comedores gratuitos en los colegios para compensar el efecto de la inflación y proteger a los niños; un compromiso firme con la electricidad 100% de origen no renovable para 2035 y la creación del Observatorio Nacional de los Trastornos de Conducta Alimentaria para comenzar a abordar este grave problema que afecta al menos a 400.000 personas en nuestro país, la mayoría de ellos muy jóvenes.
¿Cómo califica el estado de salud del bloque de investidura? ¿Llegará unido hasta noviembre de 2023? ¿En que debe ‘perseverar’ el presidente Sanchez tras el volantazo a la izquierda que algunos partidos como el suyo proponían para completar la Legislatura con la credibilidad que le niegan las encuestas?
El presidente Sánchez ha dicho en varias ocasiones que tiene intención de acabar la legislatura y yo le creo. Ahora bien, la salud del bloque de investidura depende del compromiso del Gobierno con el espíritu de la investidura. No se trata tanto de un volantazo a la izquierda como un volantazo a favor de la mayoría social. Eso quiere decir un reparto justo de los costes de la crisis, exigirle a los que más tienen que arrimen el hombro y un avance decidido hacia la reindustrialización verde de nuestro país. Desde el verano el Gobierno está dando pasos en la buena dirección, pero la batalla decisiva se libra este invierno. Todo parece indicar que este invierno la situación será dura. El Gobierno deberá demostrar este invierno que de las crisis se sale reforzando servicios públicos, ayudando a los más vulnerables y exigiendo a quienes más tienen. De esta crisis sólo saldremos con más solidaridad y el Gobierno debe hacer bandera de ello.
«Los Presupuestos serán la prueba del algodón del giro social del Gobierno»
¿Sigue creyendo que ‘el espantajo del miedo a la derecha no da más de sí’? ¿Le preocupa ahora más tras el triunfo de la ultraderecha en Italia y Suecia?
Creo que la lección italiana es que cuando el progresismo copia las recetas tecnocráticas de la derecha, el voto se lo lleva la derecha. El Partido Democrático sigue pagando las decepciones de la pasada crisis. La situación económica de los países europeos es dura, y las expectativas están llenas de incertidumbre. En esta coyuntura, hay que tener valentía para proponer soluciones que den seguridad. Si la seguridad no la ofrecemos los progresistas con servicios públicos más fuertes y con más protección social, la ofrecerán los reaccionarios con más autoritarismo. No hace falta un gobierno para frenar a nadie, hace falta un gobierno para la vida cotidiana y que despeje el miedo al futuro. El Gobierno ha crecido y la ultraderecha ha empezado a declinar cuando se ha dejado de agitar el espantajo del miedo a la ultraderecha y se ha comenzado a gobernar para la mayoría
¿Cómo valora la trayectoria de Nuñez Feijóo, ahora que acaba de cumplir seis meses al frente del PP?
Las caras visibles del PP cambian, pero el espíritu se mantiene. Feijóo sigue las recetas económicas de Casado de hacer que la mayoría pague la crisis mientras hace regalos fiscales a los ricos, y sigue también las recetas de Casado a la hora de buscar aliados: todo el mundo sabe que Feijóo como presidente del Gobierno significa Santiago Abascal como ministro del Interior. Creo que todo el mundo da ya por muerto el mito del Feijóo moderado. Si Feijóo llega al Gobierno, veremos bajadas masivas de impuestos a los ricos, recortes de los servicios públicos para que cuadren las cuentas, y desmantelamiento del paraguas de protección social que se ha construido poco a poco durante estos tres años. A Feijóo este año se le puede hacer muy largo, porque está en apuros. Sencillamente se niega en España a lo que sus socios apoyan en Europa como la subida de impuestos a los que más tienen para que arrimen el hombro o la excepción ibérica, que ahora será norma en toda Europa.
«El PP no acepta los resultados de las elecciones porque cree que las instituciones le pertenecen»
¿Como valora la ruptura del PP para renovar el Consejo del Poder Judicial?
El Partido Popular sencillamente no acepta los resultados de las elecciones porque cree que las instituciones le pertenecen. Así que cuando la mayoría parlamentaria para el nombramiento del CGPJ no está liderada por ellos, se niegan a acordar y tiene pataletas de mal perdedor. De todas formas, deseo que el acuerdo para la renovación del CGPJ llegue a buen puerto. Es algo que llevamos necesitando desde hace muchísimo tiempo, y que ha sido imposible por el secuestro del PP.
¿Cuál es su relación con Yolanda Díaz, a la que califica de magnífica política que lo está haciendo muy bien? ¿Tanto como para acercarse a su proyecto a Sumar e incluso compartir liderazgo con la vicepresidenta?
Tenemos una excelente relación personal con ella, y creo que es una excelente ministra. La Sra. Díaz es un pilar fundamental en la restauración del derecho a tener derechos por parte de los trabajadores, y sin ella no se entenderían medidas clave como los ERTEs, la subida del SMI o la ley rider. Nosotros hemos tomado la decisión estratégica de centrarnos en las políticas que hay que sacar adelante este invierno, y dejar para después los cálculos electorales. Para las elecciones falta un año, para este invierno falta algo más de un mes. Las elecciones se van a decidir este invierno. El Gobierno debe estar centrado en dar seguridad a la gente durante un invierno que se prevé muy duro, y todo nuestro trabajo está puesto en empujar al Gobierno en esa dirección.
«Tenemos una excelente relación con Yolanda Diaz, pero los cálculos electorales los dejamos para después»
¿Cree que el pulso y las continuas disputas de la coalición PSOE-Unidas Podemos afecta a la credibilidad del Gobierno? ¿El fiasco electoral en Andalucía pone en cuarentena nuevas alianzas de los partidos a la izquierda del PSOE?
Que haya debates dentro de gobiernos de coalición no nos preocupa. Es cierto que en ocasiones nos gustaría que se tuvieran en el Consejo de Ministros y no en los medios, pero mientras el Gobierno avance, contará con nuestra confianza. La credibilidad del Gobierno no se pierde por discusiones, se pierde cuando defrauda. La mejor manera de que el Gobierno se gane la confianza de la gente y que los resultados electorales sean buenos para todo el bloque, es que la gente entienda que votar progresista es votar una vida más segura, con servicios sociales más fuertes, con mayor protección social
«El Acuerdo del Turia entre partidos verdes y progresistas se extenderá a las autonómicas y municipales de 2023»
Más País se presentó en las generales de 2019 solo en 16 de las principales circunscripciones. ¿Ampliará acuerdos con otras fuerzas territoriales a imitación del Pacto del Turia -que incluye a Compromís, Chunta Aragonesista, Més por Mallorca y Verdes Equo- como antídoto contra las ‘pulsiones centralistas’?
El Acuerdo del Turia es una alianza de fuerzas políticas verdes y progresistas, apegadas al territorio y a la vida cotidiana, que reúne a Compromís, Chunta Aragonesista, MÉS per Mallorca, Más País y Verdes Equo. A partir de la semana pasada se incorporaron también Coalición por Melilla y MDyC Ceuta. Cuando en mayo firmamos el Acuerdo del Turia dimos un paso adelante. De las reuniones de coordinación de iniciativas políticas e institucionales se pasó a compartir una declaración ideológica y de prioridades políticas. Supuso un paso fundamental en la estructuración de la alianza. La reunión en Mallorca es un nuevo paso adelante y la consideramos clave. Tanto por la incorporación de nuevas fuerzas (Ceuta y Melilla) como porque la alianza se entiende ya como bloque que acudirá junto a las elecciones municipales y autonómicas del próximo mayo del año 2023.
¿Extenderá Más país su estrategia electoral por otras comunidades como ya he hecho en Canarias, aliándose con los verdes para conformar un espacio ‘ecologista y de progreso’?
Nosotros siempre decimos que vamos lento porque vamos lejos, y respetando las decisiones de cada territorio. Quienes mejor pueden evaluar cuándo es el momento, en cada territorio, de dar el salto a la presentación de una candidatura son los compañeros de cada territorio. Así fue con los compañeros y compañeras de Más País Andalucía que ahora cuentan con la representación de Esperanza Gómez en el Parlamento Andaluz, y así será con el resto de territorios.
«Todo el mundo sabe que Feijóo como presidente del Gobierno significa Abascal como ministro del Interior»
Su formación se sitúa como una de las más activas del Congreso con 1359 iniciativas presentadas, ¿conseguirá tener grupo parlamentaria propio y dejar el amplio grupo Plural?
Como he dicho antes, nosotros hemos tomado la decisión estratégica de centrarnos en las políticas que hay que sacar adelante este invierno, y dejar para después los cálculos electorales. Vamos a seguir trabajando en ello como hemos hecho hasta ahora, y estamos convencidos de que ese trabajo dará sus frutos cuando sea el momento. Pero yo creo que para mucha gente es evidente lo que cunden dos diputados de Más País-Verdes Equo en el Congreso: sin nosotros, temas como la salud mental, la transición ecológica, la reducción de la jornada laboral o los trastornos alimentarios jamás habrían llegado a la agenda política.
Durante la Legislatura, Más País ha insistido en despenalizar el cannabis para uso terapéutico -con éxito-, invertir mucho más para tratar la salud mental, subir los impuestos a los ricos, acabar con la burocracia para conseguir ayudas sociales urgentes (una prestación de 100 euros puede requerir hasta 19 tramites), además de ser solidarios con los rusos que desertan de la guerra de Ucrania. ¿Conseguirá sacar adelante también su propuesta estrella de la jornada laboral de cuatro días que la ministra Maroto impulsa ya en una docena de empresas?
El debate ya está abierto, comienzan a surgir experiencias muy similares a la que proponemos nosotros en otros países como Islandia o Canadá, pero lo que queremos es que España sea puntera. No mirar con admiración lo que hacen otros, sino ser nosotros punta de lanza. El proyecto está listo, el Ministerio está haciendo las últimas gestiones, y esperamos tener noticias en las próximas semanas. Por nuestra parte el trabajo está hecho, la pelota está en el tejado del Ministerio ahora mismo.
«El Real Madrid es como el patriotismo, no hay que regalárselo a la derecha»
¿Cómo concilia su doble condición de hombre de izquierdas y madridista? ¿Sigue pensando que en el mundo faltan más pasiones compartidas que ‘nos junten’ como, por ejemplo, el ‘amor’ a un equipo de fútbol que en su caso es el Real Madrid?
Vaya por un lado que el equipo de fútbol, como buena parte de los sentimientos de pertenencia, no se eligen, te vienen dados, en mi caso por mi padre. Uno es del Madrid porque lo ha vivido en casa, en el barrio, con los amigos desde pequeño. Ahora bien, el Real Madrid es como el patriotismo, no hay que regalárselo a la derecha. La épica del Madrid, no rendirse nunca a pesar de las dificultades, luchar hasta el final y tener hambre de victoria y emocionarse en común son cosas que tienen mucho más que ver con las ideas que yo defiendo que con las que defiende la derecha. Bienvenido sea el fútbol si genera lazos de comunidad en una sociedad que cada vez está más rota por la soledad y el aislamiento.
Por cierto, ¿qué posos le quedan de sus reminiscencias anticapitalistas de juventud?
Defiendo los mismos valores que cuando era joven: llevar la democracia hasta sus últimas consecuencias haciendo que los débiles sean más fuertes y que la felicidad no sea un lujo para quienes pueden pagarla. La estrategia es diferente, quizá más pausada, pero el objetivo sigue siendo el mismo.