• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 8, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

¿Insolvencia o mala fe?

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
8 septiembre, 2022
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cristina Narbona

 

La comparecencia del presidente del Gobierno en el Senado, para explicar el Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética, ha facilitado el primer debate de cierta envergadura entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.

De hecho, más allá de las cuestiones relativas a la energía, casi no quedaron cuestiones por confrontar: desde la política de alianzas del actual gobierno de coalición a la política fiscal de cada uno de los dos partidos políticos, desde la necesaria renovación del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial a la evolución del mercado de trabajo… Pero, a mi juicio, el núcleo de las intervenciones fue la comparación entre la solvencia de uno y otro líder, de la que el flamante presidente del PP no salió en absoluto bien parado. Tanto que la reiteración de la pregunta “¿insolvencia o mala fe?”,  –formulada por Sánchez al hilo de las numerosas declaraciones erróneas de Feijóo durante los últimos meses–, resultaba absolutamente justificada. Resulta difícil creer que cuestiones tan básicas como la diferencia entre la prima de riesgo y los tipos de interés, o el supuesto cómputo de las pensiones en la regla de gasto… sean desconocidas no sólo para Feijoo, sino para su equipo, en el que se supone la participación de personas preparadas en materia económica.

EUROPA PRESS

Resulta inconcebible, en el momento actual, que alguien que aspira a llegar a la Moncloa demuestre una total falta de conocimiento –¿o de sintonía?–  con las instituciones europeas y los planteamientos de los gobiernos de los Estados miembros, muchos de ellos liderados por partidos conservadores

Y más aún teniendo en cuenta que Feijóo ha llegado a la primera línea de la política nacional con la imagen de buen gestor como presidente de la Xunta de Galicia durante 13 años. Es cierto que un repaso más detallado de su trayectoria, como el que se escuchó en el Senado, permite evidenciar fallos importantes tanto desde el punto de vista económico – véase la evolución de la deuda pública de la Xunta durante su mandato–, como desde el punto de vista social –reducción de las partidas presupuestarias destinadas a la educación y a la sanidad pública– … e incluso desde el punto de vista de la transición energética, objeto principal del debate: Feijóo paralizó las inversiones en energía eólica durante su largo mandato, a pesar de que ahora urge al gobierno de Sánchez para que acelere el despliegue de las energías renovables.

Por otro lado, resulta inconcebible, en el momento actual, que alguien que aspira a llegar a la Moncloa, demuestre una total falta de conocimiento –¿o de sintonía?–  con las instituciones europeas y los planteamientos de los gobiernos de los Estados miembros, muchos de ellos liderados por partidos conservadores.

Feijóo insistía en el debate en la ausencia o en la inadecuación de las propuestas de Sánchez en materia energética y económica en el contexto de la Unión Europea (UE). La realidad es que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), así como el Plan Nacional para la Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRTR), elaborados por el Gobierno de España, han sido valorados de manera muy favorable por parte de la Comisión Europea (presidida por una correligionaria de Feijóo), igual que las medidas recientemente aprobadas del Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia energética. Asimismo, la mayoría de los países de la UE han implementado o están implementando impuestos sobre los beneficios de las grandes corporaciones energéticas, financieras y tecnológicas, tan criticados en nuestro país por el Partido Popular (PP).

Pero quizás lo más notable es la incapacidad de Feijóo de ir más allá de algunas propuestas en materia de energía que ya han sido aprobadas por el Gobierno –y votadas en contra por el PP, como la bajada del IVA de la luz–, o de insistir en la necesidad de prolongar la vida de las centrales nucleares –cuando el primer cierre está previsto para 2027, y cuando está evidenciándose la vulnerabilidad de Francia por su excesiva dependencia de la energía nuclear–. No hubo una sola propuesta de Feijóo sobre cómo debería reformarse el mercado eléctrico a escala europea, superando el modelo marginalista que, al retribuir a todas las fuentes energéticas al precio del gas, está provocando efectos socialmente devastadores en términos de inflación y de aumento de la desigualdad y de la pobreza.

El Gobierno de España fue el primero que planteó ante la Comisión Europea, meses antes de la invasión de Ucrania, la necesidad de revisar la regulación comunitaria relativa al mercado eléctrico. En ese momento, los “beneficios caídos del cielo” generados en dicho mercado parecían un tema tabú; y el PP participaba de esa posición mayoritaria, aprovechando para descalificar como “radical” a Sánchez. Pero hoy ya nadie niega la existencia de dichos beneficios extraordinarios, ni en la Comisión Europea ni en muchos países miembros… Nadie salvo el PP, que, como ayer definió Eva Granados, la portavoz socialista en el Senado, constituye la “excepción europea”; y lamentablemente no sólo en esta materia, a la vista de su permanente posición contraria ante cualquier medida adoptada por el Gobierno para garantizar la protección social de los más afectados por la situación económica.


Presidenta del PSOE, partido del que es miembro desde 1993. Vicepresidenta Primera del Senado. Doctora en Economía por la Universidad de Roma, ha sido, entre otros cargos, secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda (1993-1996) y ministra de Medio Ambiente (2004-2008), así como embajadora de España ante la OCDE (2008-2011). Desde enero de 2013, y hasta su elección como presidenta del PSOE, ha sido consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Es miembro del Global Sustainability Panel del secretario general de Naciones Unidas (2010-2012), de la Global Ocean Commision y de la Red española de Desarrollo Sostenible. También forma parte del colectivo Economistas frente a la Crisis. 

Artículo anterior

La injusticia climática 

Siguiente artículo

Tenso debate entre Sánchez y Feijóo en el Senado

Artículos relacionados

Opinión

Socialistas disidentes atacan a Sánchez a golpe de manifiestos

2 febrero, 2023
Opinión

El hito del Salario Mínimo

2 febrero, 2023
Opinión

TV3, la ‘teva’

2 febrero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco retos para España en 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La importancia del pensamiento económico

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Más buenas noticias económicas que malas en el mes de enero

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialistas disidentes atacan a Sánchez a golpe de manifiestos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR