“No tenemos nada que conmemorar. No queremos ser partícipes de un blanqueamiento a la monarquía”. Así explica Jon Iñarritu la ausencia de EH Bildu -junto a otros socios de investidura como ERC y PNV- de los actos de conmemoración del fracaso del 23-F, porque “más allá de relatos oficialistas, ha llegado el momento de desclasificar toda la información relativa a aquel hecho”. Eso sí, al hilo de la polémica que ha estado en el foco de la actualidad en los últimos días, este diputado subraya que “en la mayoría de ámbitos el Estado funciona como una democracia, con mayor o menor ejemplaridad. Ahora bien, desde mi punto de vista, en todo aquello ligado a lo territorial y al modelo de Estado, el ‘deep state’ está dispuesto a cualquier cosa con el fin de defenderlo”.
¿Por qué no ha asistido EH Bildu a la conmemoración del 40 aniversario del 23-F?
Desde nuestro análisis, no tenemos nada que conmemorar. No queremos ser partícipes de un blanqueamiento a la monarquía. Más allá de relatos oficialistas, ha llegado el momento de desclasificar toda la información relativa a aquel hecho.
¿Qué le parece cómo Felipe VI esta manejando todas las informaciones que estamos conociendo de su padre?
Hay un intento, una operación de Estado, de responsabilizar de todas las fechorías de Juan Carlos I únicamente al rey emérito, poniendo como ejemplo de comportamiento a Felipe VI. Pero cuando Felipe VI fue coronado en 2014 ya era una persona muy adulta que llevaba ejerciendo como príncipe desde hace décadas. Algo tenía que saber sobre lo que estaba ocurriendo en la Zarzuela. Si a esto le añadimos que hay papeles en los que aparece él como beneficiario, por ejemplo, en relación a su viaje de novios, vemos que no cuela. No cuela intentar blanquear a Felipe VI y cabría exigir mayor transparencia.
“En asuntos como el tema vasco, catalán o la libertad de expresión, España se parece más a Turquía que a un Estado occidental”
¿Está de acuerdo con las palabras de Pablo Iglesias afirmando que no hay “normalidad democrática” en España?
Yo creo que España es una democracia, lo creo firmemente. Y de igual forma, creo que en la mayoría de ámbitos el Estado funciona como una democracia, con mayor o menor ejemplaridad. Ahora bien, desde mi punto de vista, en todo aquello ligado a lo territorial y al modelo de Estado, el deep state está dispuesto a cualquier cosa con el fin de defenderlo. Estoy hablando de la situación de Cataluña, del País Vasco o en todo lo que tiene que ver con la libertad de expresión y la corona. No es de recibo que, en el siglo XXI, sigan existiendo presos políticos y personas en el exilio. Y alguien decía que no se puede comparar a las personas en el exilio durante el franquismo con los políticos catalanes en el extranjero. Pero para mí, es muchísimo peor que en una democracia, que se dice ejemplar, existan personas que por hacer política tengan que estar en el exilio. En una dictadura totalitaria es sabido que va a haber presos y exiliados políticos. Yo comparto más las palabras de Pablo Iglesias y Alberto Garzón que las que ha podido decir la señora Calviño, la señora Robles o la señora Calvo. Y además creo, que Iglesias y Garzón tienen una postura crítica y quieren mejorarlo. Ellos no son sospechosos de ser independentistas. Ellos quieren un Estado mucho más democrático, mucho más ejemplar y mucho más digno. En asuntos como el tema vasco, catalán o la libertad de expresión, España se parece más a Turquía que a un Estado occidental. Esto lo digo como crítica para que el Estado mejore y sea mucho más garantista y democrático.
En relación a la libertad de expresión y el encarcelamiento de Pablo Hasel, ¿cómo valora la polémica en torno a los disturbios que se han producido en las protestas de los últimos días y a la actuación de las Fuerzas de Seguridad, especialmente en Cataluña?
Por un lado, hay una polémica artificial en torno a que Unidas Podemos, el señor Echenique, haya apoyado altercados públicos. Es completamente falso. No hace falta ser Pericles para saber que este señor lo único que hizo es dar su apoyo a las personas que se estaban manifestando para exigir más libertad. La mayoría de manifestaciones que hemos visto han sido pacíficas. ¿Que después de esas manifestaciones ha habido grupos minoritarios que han producido altercados? Obvio, pero en ningún caso he visto a nadie de Unidas Podemos apoyar esos altercados. Por el contrario, los he visto rechazarlos. Siempre empezamos con estas polémicas que tan bien conocemos en algunos sitios con el tema de las condenas y las no condenas que llevan a un debate falso.
“Los audios que hemos conocido esta semana dejan en evidencia que la tortura ha sido sistemática en Euskal Herria”
Tenemos que diferenciar. En primer lugar, hay un hecho, desde mi punto de vista grave, que es que un cantante, que por muy nauseabundos que sean algunos de los mensajes que ha lanzado en redes sociales o por muy controvertidas que sean las letras de sus canciones, no merece en ningún caso reprobación penal ni estar en prisión. Y ante esto, ha habido manifestaciones que yo también apoyo. En segundo lugar, hemos visto disturbios minoritarios que son actos incívicos, pero que no tienen más gravedad que la que tienen. Son hechos que no ayudan a la causa que defienden, a denunciar la tropelía cometida contra este señor. Y, además, algunas actuaciones, de algunos agentes policiales, que pudiera pensarse que no se ajustan a lo que pudiera ser una actuación correcta. Pero como estamos con la bronca continua en los medios, un debate que podría mantenerse en tono sosegado y constructivo se convierte en un altavoz de chillidos que no dan lugar a un planteamiento sosegado y constructivo.
Esta semana se han conocido unas grabaciones a altos mandos de la Guardia Civil, difundidas por Público, en las que se revela que una persona, Mikel Zabalza, habría muerto tras ser torturado en Intxaurrondo.
Se aclara un asunto que ya se sabía, que Mikel Zabalza murió torturado por la Guardia Civil en Intxaurrondo. En segundo lugar, esos audios dejan en evidencia que la tortura ha sido sistemática en Euskal Herria. Ahí tenemos un capitán de la Guardia Civil diciendo que no le han torturado bien porque los familiares estaban en la sala de al lado; explica cómo se debe torturar con una bolsa transparente; y cuenta, además, que en una ocasión estuvo a punto de perder a una persona detenida, porque la llevaron al límite. Las personas involucradas en la tortura en Eukal Herria, cuando se ha conseguido juzgarlos y condenarlos, la inmensa mayoría han sido indultados posteriormente, han sido ascendidos -como este señor, el capitán Gómez Nieto- y en muchos casos fueron condecorados. Recientemente fallecía el señor Galindo, condenado por secuestro y asesinato, y este señor ha fallecido con todas sus medallas y condecoraciones puestas. Al igual que él, todas las personas que estuvieron involucradas en terrorismo de Estado y torturas. En relación a la tortura, el Estado tiene que hacer un reconocimiento de este hecho, de que la tortura fue un instrumento utilizado de forma sistemática en el caso vasco. El Estado tiene una asignatura pendiente con esto y con la desclasificación de documentos vinculada a la guerra sucia y el terrorismo de Estado. Será mejor para la convivencia en el País Vasco, pero hará de España un Estado mucho más digno.
“Arnaldo Otegi es un activo en Euskal Herria Bildu, que hizo una labor importantísima para la llegada de la paz y que por ello recibió toda la venganza del Estado”
EH Bildu ha iniciado su II Congreso, que concluirá en mayo. ¿Arnaldo Otegi seguirá como coordinador general? Fernando Grande-Marlaska opina que Otegi haría una buena “labor” abandonando la dirección de EH Bildu.
El señor Marlaska, en vez de dar lecciones en partidos ajenas, quizá sería mejor si hiciera un poco de autocrítica. Nadie pone en duda que Arnaldo Otegi es un activo en Euskal Herria Bildu, que hizo una labor importantísima para la llegada de la paz y que por ello recibió toda la venganza del Estado. Se pasó varios años en la cárcel por el caso Bateragune [Otegi y otros cinco dirigentes de la izquierda abertzale fueron condenados en 2011 a seis años de prisión acusados de reconstruir Batasuna siguiendo órdenes de ETA] y vemos cómo hay sectores del Estado que, con ánimo de venganza, intentan volverle a condenar. Es un escándalo jurídico. Arnaldo Otegi es la única persona de la UE por la que un Estado ha sido condenado en dos ocasiones. Y de seguir adelante con este procedimiento, España volverá a ser condenada en una tercera ocasión.
¿Espera que el Constitucional acepte el recurso por la repetición del juicio del ‘caso Bateragune’, como quiere el Supremo?
Viendo cuáles son las mayorías actuales en el Constitucional, no espero nada. Lo lógico, sería que no se repitiera el juicio. Teniendo en cuenta precedentes anteriores y que es un órgano bastante politizado, no espero nada.
¿Cómo valora las declaraciones que dejaba su portavoz en el Parlamento vasco, Maddalen Iriarte hace algunas semanas en una entrevista en El Correo afirmando que el daño causado por ETA “está reconocido”, pero que es difícil aplicarle los “términos justo o injusto”, porque “aquí cada uno tendrá su relato que hacer”?
La propia Maddalen Iriarte afirmó públicamente que se habían manipulado sus palabras. Al día siguiente, otra portavoz de EH Bildu afirmaba que cualquier conculcación de los derechos humanos lleva implícita una injusticia y que este era el mensaje de EH Bildu. En ningún caso, nunca, nunca, nunca, ha habido un portavoz de EH Bildu que diga que una conculcación de derechos humanos es justa.
“En ningún caso, nunca, nunca, nunca, ha habido un portavoz de EH Bildu que diga que una conculcación de derechos humanos es justa”
¿Cómo ve el tira y afloja que están protagonizando PSOE y Unidas Podemos estas últimas semanas?
En primer lugar, es normal que en un gobierno de coalición haya debates y diferencias. Si ya las hay dentro de un partido, como no las va a haber en un gobierno de coalición. Teniendo en cuenta además que en España en lo relativo al gobierno central no hay una tradición de Ejecutivos de coalición, se puede hacer complicado. Y si a esto le sumas que tienes un poder comunicativo y a los partidos de la oposición tratando de llevar la máxima de divide et impera a todos los debates… Ahora bien, puede producirse un desgaste intenso para el Gobierno y supongo que tendrán que buscar una fórmula de resolución de diferencias. El PSOE acusa a Podemos de deslealtad y Unidas Podemos acusa al PSOE de no contar con ellos en asuntos de gobierno y de no cumplir los acuerdos firmados. Por su bien, harían mejor en buscar un sistema de gestión de diferencias.
¿El Gobierno conseguirá agotar la legislatura o ese desgaste puede terminar pasándoles factura?
En nuestros días, esto de hacer predicciones a largo plazo no es muy acertado, por las cosas que hemos visto estos años, con mociones de censura, elecciones repetidas, partidos que no existían convertirse en formaciones importantes… lo que sí veo es que esto desgasta mucho.
¿Cómo es la relación parlamentaria de EH Bildu con los socialistas y con Unidas Podemos? Hay informaciones que apunta a que Unidas Podemos ejerce un papel de puente.
Cuando queremos hablar con el Partido Socialista no acudimos a Unidas Podemos, acudimos al Partido Socialista y el Partido Socialista a nosotros. En la actividad parlamentaria, las relaciones son múltiples y cruzadas, y se habla con unos y con otros, de las cosas de unos y de otros. Es un debate continuo el comentar con otras formaciones las propuestas que traen los demás. No necesitamos puentes.
¿Han contactado con EH Bildu sobre la ‘Ley Trans’, que es uno de los grandes conflictos abiertos en el Gobierno?
No lo llevo yo personalmente, pero creo que estamos hablando con unos y con otros. No sabría avanzar mucho más. Este asunto lo lleva nuestra portavoz en Igualdad, Bel Pozueta, y está hablando tanto con Unidas Podemos como con el PSOE. Si bien, es sabido que tenemos una postura más cercana a lo que pueda defender Unidas Podemos.