• Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, enero 24, 2021
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
10 °c
Madrid
7 ° Mon
8 ° Tue
8 ° Wed
7 ° Thu
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
10 °c
Madrid
7 ° Mon
8 ° Tue
8 ° Wed
7 ° Thu
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Julián Santamaría, el ‘oráculo de Delfos’ de Felipe González

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
7 enero, 2021
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Miguel Martínez Cuadrado

 

El 23-F de 1981 se saldó con la perspectiva de la alternancia socialista en plazo no muy lejano y dejaba dos cuestiones mayores por resolver para la década de los años ochenta. Por una parte la adhesión a las Comunidades Europeas, que el presidente francés Giscard d’Estaing había cerrado con su veto en 1980. Por otro lado la integración en la Alianza Atlántica, que pedían con urgencia Estados Unidos y algunos países de Europa occidental, todavía en el período de la Guerra Fría.

El gobierno Calvo-Sotelo adelantó entre 1981 y 1982 la entrada en la Alianza (30 de mayo 1982), con la oposición tacticista del Partido Socialista, que consideraba de mayor interés y preferencia la admisión en las Comunidades Europeas. El presidente Reagan y los dirigentes de Inglaterra y Alemania hicieron presión al gobierno socialista de Felipe González para evitar el prometido referéndum de salida posible de la OTAN.

Adicto a la dialéctica sagaz y contundente, mantuve con Julián Santamaría debates en sus comparecencias en el Congreso de los Diputados sobre los modelos de dependencia de los órganos como el CIS

Al término del primer gobierno de González la cuestión se agudiza y tras un período extremadamente tenso entre los partidos políticos del arco parlamentario de la II legislatura (82-86) se convoca el referéndum el 31 de enero de 1986. El Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas se firmó en Madrid el 12 de junio de 1985, consiguiendo primero la integración en la Europa comunitaria de los Diez. El gran problema radicaba en que la opinión pública no se mostraba muy favorable a mantenerse en la OTAN y que los partidos políticos no socialistas se unían contra el gobierno de Felipe González.

Julián Santamaría, nombrado director del CIS, tras numerosas consultas previas, terminó acertando, con su equipo de profesionales y expertos internacionales, la complicada fórmula por la que finalmente una mayoría ajustada se inclinase por el ‘sí’ a la Alianza, bajo diversas reservas sobre la plena integración. Participaron el 59 por 100 de los electores. Ganó el ‘sí’ por el 56,86%. Y los noes alcanzaron el 43,15%.

De este modo en el primer semestre del año 1986 se resolvieron las dos cuestiones pendientes desde los gobiernos de Adolfo Suárez entre 1979 y 1981. El secreto del sociólogo pareció fundarse en la buena formulación de las preguntas a realizar y no tanto en las respuestas negativas que se sabía los electores darían sin la ‘cocina’ de los sondeos previos.

Felipe González pudo salir del formidable dilema que se le presentaba con la designación de un sociólogo al frente del CIS, militante del Partido Socialista pero que tenía una acreditada formación como docente, funcionario del más alto nivel (TAC), y que había pasado por la escuela de Carlos Ollero en la Universidad Complutense, en todo el recorrido de oposiciones hasta la Cátedra de Ciencia Política. Analista conspicuo en la ‘Revista de Estudios Políticos’ del Instituto de Estudios Políticos, dejó testimonio de su formación en las numerosas colaboraciones de aquella revista en los difíciles años sesenta y en las publicaciones y libros firmados con el propio Carlos Ollero.

Pasó por la Fundación de Estudios Políticos de París y trabajó con el profesor Juan Linz entre 1972-73, en la Universidad de Yale. En compañía de otros eminentes sociólogos como José Juan Toharia, Víctor Pérez Díaz o Gregorio Cámara. Bases formativas de alto nivel que luego motivaron, junto a la dirección del CIS, a Felipe González para su nombramiento como embajador en Estados Unidos, en la etapa del presidente Reagan en los años ochenta. En cuya misión realizó importantes logros para la política exterior que luego desempeñaría González con Francisco Fernández Ordoñez entre 1986 y 1991.

El especial sentido del humor y la ironía formaban parte del carácter de Julián Santamaría a lo largo de toda su vida. Desde su etapa de colegial de colegios mayores universitarios hasta su reintegración a la vida académica. Fue un singular profesor de Ciencias Sociales. Optó por las primeras cátedras de Ciencia Política y mantuvo hasta el final de su vida un especial seguimiento de la evolución, cambiante, de la opinión de los españoles, europeos y americanos.

La gran paradoja de fondo histórico radica en que dos viejos amigos del “Felipe”, José Pedro Pérez Llorca (1940-2019) y Santamaría, un tiempo también antagonistas, terminaron consiguiendo el mismo fin: la integración en la Alianza Atlántica. El primero como ministro de Asuntos Exteriores entre 1980 y 1982 y el segundo en la orientación del referéndum del 12 de marzo de 1985.

Adicto a la dialéctica sagaz y contundente, mantuve con Julián Santamaría debates en sus comparecencias en el Congreso de los Diputados sobre los modelos de dependencia de los órganos como el CIS. Con su vinculación a los gobiernos o, como yo sostenía entonces, más bien según el modelo anglosajón de no dependencia y, en su caso, vinculándolo al acuerdo y control en sede del Parlamento.

En 2006 confrontamos y publicamos opiniones diferenciadas sobre la reforma constitucional. Santamaría no era partidario por cuanto la compleja trayectoria dejada por el constituyente de 1978 era difícilmente realizable en tiempo de confrontación aguda de los partidos parlamentarios. Mi tesis de entonces se fundamentaba en abordar la cuestión en partes de posible concordancia precisamente en defensa de lo esencial del bloque constitucional. De otra manera la tentación de realizar reformas por otras vías cuasi constitucionales pudiera dibujarse en el futuro.

Entre los españoles de nuestro tiempo Julián Santamaría ha dejado constancia de grandes servicios al Estado y al interés nacional, sin perjuicio de su firme militancia en un Partido Socialista de cuño socialdemócrata.


Titular de Cátedra de Derecho Constitucional y Comunitario “Jean Monnet”. Miembro de la Comisión Ejecutiva del CFEME. Exdiputado a Cortes por Madrid en la III Legislatura. Ex miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Fue ponente de Política General de la Asamblea del CdE, Estrasburgo, en 1989. Autor y director de la edición ‘Reforma constitucional en la UE y en España’ (25 autores, 1º ed. M. Pons. Madrid, 2019) patrocinado por el CFEME, y del libro ‘La Unión Europea. De la crisis a la Unión federa’, Ed. Escolar y Mayo (Madrid, 2016).

 

 

Artículos relacionados

China marca el paso
Opinión

China marca el paso

21 enero, 2021
Desescalada con curvas
Opinión

La guerra de las vacunas

21 enero, 2021
Prevención, seguridad, equidad…: progreso
Opinión

Prevención, seguridad, equidad…: progreso

20 enero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • / Álex Puyol

    Unai Sordo (CCOO): «El Gobierno ha empoderado a CEOE para que no acuerde nada”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prevención, seguridad, equidad…: progreso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Cuesta: «La resolución del CGPJ contiene una gran mentira y es desleal a España»

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Daniel Bernabé: “Si no es por la Iglesia católica, Podemos no existiría”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Joaquín Almunia: “La coalición de Gobierno está funcionando bien”

    2861 Compartido
    Compartir 2861 Tweet 0
  • Julio Rodríguez (Plataforma por la Banca Pública): “La fusión Caixabank-Bankia es el fin de la banca pública en España”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Después del coronavirus: cambiar para vivir

    478 Compartido
    Compartir 478 Tweet 0
  • En manos de Torra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Ezquerra (Amyts): “Frente al coronavirus, en España se ha ido siempre un paso por detrás”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Es inevitable el control de alquileres?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.


Categorías


Política

Siete Días

Siete Días

Opinión

La Calle



Tumach

Economía

Los Dossieres

Cultura

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Formulario de contacto

Quiénes somos

Aviso legal

  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Contraseña Olvidada?

Crear Una Cuenta Nueva!

Fill the forms below to register

Todos los campos son obligatorios. Registro En

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Registro En