Alba del Prado.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, no solo no renuncia a la gestión del Gobierno que ha presidido durante los últimos cuatro años, sino que saca pecho de la labor de sus ministros en el mismo. Pese a que el mensaje económico difundido como eje de la reciente campaña de las autonómicas y locales se ha mostrado fallido a la hora de captar el voto, Sánchez defiende la labor de la parte socialista de la coalición y muestra su apoyo a quienes han compartido la labor de gobierno en estos años. Las listas para las elecciones generales del próximo 23-J que el Comité Federal del PSOE aprueba este sábado, acogen a la práctica totalidad de los actuales miembros (socialistas) del Ejecutivo y a destacados parlamentarios caídos últimamente en el olvido. El PSOE será el primer partido en cerrar su listas mientras el resto apura plazos.
Salvo sorpresas, las listas del Partido Socialista incluyen a catorce ministros, y exministros como Carmen Calvo, José Luis Ábalos, o los ex portavoces parlamentarios Adriana Lastra y Antonio Hernando. La competida lista por Madrid, encabezada por el candidato a presidir el Gobierno, incluye a Teresa Ribera (Transición Ecológica y Reto Demográfico) y Margarita Robles (Defensa) como números dos y cuatro. En el tercer puesto de la papeleta al Congreso por Madrid irá el titular de la cartera de Presidencia, Memoria Democrática y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.
Catorce de los diecisiete ministros socialistas van en puestos de salida de las listas del PSOE. Solo Calviño, Escrivá y Llop estarán ausentes
No es solo cuestión de colocar a sus personas de confianza en puestos de salida. La voluntad del secretario general del PSOE es poner en el cartel a todos los responsables de la gestión que los socialistas han llevado a cabo durante la legislatura. Dado que el mensaje de una buena gestión económica (avalado por los datos y los análisis de las grandes instituciones internacionales) parece no ser suficiente para el electorado, Sánchez quiere ‘venderla’ a través de los responsables de cada una de las políticas desarrolladas.

Faltan, sin embargo, algunos miembros clave del gobierno que han preferido no presentarse como candidatos a un escaño. Es el caso de Nadia Calviño (vicepresidenta primera y ministra de Economía), José Luis Escrivá (ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) que compareció como independiente y Pilar Llop (titular de Justicia). La ausencia en las listas de Calviño no deja de sorprender habida cuenta del peso político ganado durante la legislatura y la participación, cada vez más activa, en actos electorales del partido. Sea como fuere, la vicepresidenta primera ha preferido mantenerse oficialmente al margen de las candidaturas.
Teresa Ribera completará el ticket de la lista madrileña después del peso político ganado en el pulso con la Junta de Andalucía por los regadíos que el gobierno autónomo pretendía autorizar alrededor del Parque Nacional de Doñana. Ribera compareció en las anteriores elecciones como número cuatro puesto que, ahora, ocupa Margarita Robles cuya gestión en Defensa se ve recompensada con una garantía de continuidad en el futuro Congreso de los Diputados.
Parece claro, también que en la lista por Madrid, donde el PSOE contaba con diez diputados hasta la disolución de las Cortes, ocuparán puestos ‘seguros’ el ex ministro de Exteriores, José Manuel Albares, responsable -entre otras cosas- de la gira internacional que el presidente del Gobierno ha realizado como preparación para la presidencia española de la UE durante el segundo semestre de este año.
Teresa Ribera ocupa el destacado puesto número dos de la candidatura de Madrid, tras Sánchez, sucediendo a Carmen Calvo. La exvicepresidenta, no obstante, es recuperada como número uno de la lista de Granada
Junto al canciller español, el ex secretario de Organización del partido y actual director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Óscar López, compartirá papeleta con Rafael Simancas (actual secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales) y con Isaura Leal, hasta ahora presidenta de la Comisión de Política Territorial y Función Pública.
Se baraja la inclusión, también, de la actual directora de la Guardia Civil, Mercedes González, aunque el puesto final que ocupará lo decidirá el comité federal del sábado.
Mientras, en Catalunya, la actual presidenta del Congreso, Meritxell Batet (como número uno) y los ministros de Cultura y Transportes, Miquel Iceta y Raquel Sánchez ocuparán los primeros puestos de la lista por Barcelona.
Andalucía, el refugio
Las candidaturas andaluzas incluirán a buena parte de exministros y altos cargos del gobierno a los que Pedro Sánchez quiere mantener en la próxima legislatura. El nombre más llamativo es el de Carmen Calvo, ex vicepresidenta, que, en los anteriores comicios compareció como la numero dos de la lista por Madrid. Pese a su origen cordobés (nació en Cabra), será la cabeza de lista por Granada. En Córdoba será el actual ministro de Agricultura, Luis Planas, quien lidere la candidatura, seguido por la antigua secretaria general del grupo parlamentario, Rafi Crespín.

La propuesta socialista por Almería estará liderada por el ex portavoz parlamentario, Antonio Hernando quien se apartó de la fidelidad sanchista, cuando se puso del lado de la mayoría del partido que defenestró a Sánchez en 2016 y defendió la abstención en la investidura de Mariano Rajoy, pero que fue recuperado por el líder socialista hace unos meses para incorporarle a su equipo más cercano en Moncloa. Hasta ahora, Hernando ocupaba la jefatura adjunta del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, estructura que lidera Óscar López, actual director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y ex presidente de Paradores, cuya inclusión en las listas no se había concreta al cierre de esta edición, pero que las fuentes consultadas consideraban aún posible.
La candidatura por Sevilla estará encabezada de nuevo por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, cuyo peso específico en la organización del partido ha subido enteros en los últimos años hasta alcanzar la Vicesecretaría General del PSOE. Una muestra de que la representación de la federación con mayor militancia del partido es destacada ante los electores.
Adriana Lastra y José Luis Ábalos ocupan también puestos seguros. Además de a sus ministros Sánchez ha reservado espacio a antiguos fieles con capacidad de movilización en sus territorios
Por Cádiz, Sánchez opta por otro de sus ministros de confianza, el magistrado Fernando Grande-Marlaska, titular de la cartera de Interior, que ya lideró esta candidatura en las anteriores elecciones generales.
Esta estrategia de ubicar con garantías a los miembros del gobierno coloca a la actual ministra Portavoz, Isabel Rodríguez, al frente de la lista por Ciudad Real, su provincia de origen. En ese mismo caso están el titular de Sanidad, José Miñones, que encabeza la de A Coruña y el de Sanidad, Héctor Gómez, que será el número uno por Tenerife. La responsable de la cartera de Ciencia e Innovación, Diana Morant (natural de Gandía), encabezará la propuesta por Valencia.

Otros nombres que se rescatan para estas elecciones generales son los de Adriana Lastra (ex portavoz parlamentaria) y José Luis Ábalos (ex ministro de Transportes). Ambos formaban parte del núcleo duro de Sánchez desde que ganó las primarias. Aunque Lastra dejó de ser vicesecretaria general el año pasado y Ábalos dejó la Secretaría de Organización un año más atrás, ambos eguirán como diputados, ya que serán la número uno por Asturias y el número dos por Valencia (detrás de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant), respectivamente.
Alegría se impone a Lambán
Una de las listas que, en principio parecían más complicadas de cerrar conforme a los deseos de Sánchez es la de Zaragoza. Las declaraciones del líder del PSOE aragonés y ex presidente de esa comunidad, Javier Lambán (uno de los más críticos con el presidente del Gobierno junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, habían dado de qué hablar. Lambán había hecho mención expresa a mantener su independencia (respecto a Ferraz) en la elaboración de las listas por esa Comunidad. Algo que parecía dificultar la estrategia del secretario general del partido. Sin embargo, la actual ministra de Educación, Pilar Alegría, será finalmente quien encabece la lista de la capital aragonesa, pese a las reticencias de Lambán, a cambio de tener mano libre para el resto de los nombres de la candidatura.
La representación territorial, tras la debacle de los recientes comicios, han colocado al propio Lambán en disposición de ser candidato en las generales, y podría encabezar la lista por el Senado. Por su parte, las ex presidentas de La Rioja y les Illes Balears. Francina Armengol y Concha Andreu, también tendrán hueco en las candidaturas de sus respectivos territorios, como el alcalde saliente de Valladolid, Óscar Puente, que encabeza la lista por esa provincia. Los tres encabezarán sus circunscripciones.
En Castilla-La Mancha, el partido ya tiene hechos sus deberes: Emilio Sáez, Isabel Rodríguez, Alberto Rojo, Luis Carlos Sahuquillo y Sergio Gutiérrez se perfilan como ‘números uno’ de las listas del PSOE al Congreso de los Diputados por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca y Toledo de cara a las elecciones del 23 de julio.
Con todo, la decisiva reunión del Comité Federal que debe aprobar las listas suele dar lugar a sorpresas, por lo que el cónclave socialista que se celebra este sábado10 de junio cuenta con la expectación asegurada tanto dentro como fuera del partido al ser el PSOE la primera formación que cerrará su oferta electoral antes de la presentación oficial a la Junta Electoral Central antes del 19 de julio.