• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La brecha salarial del Ibex

por El Siglo de Europa
31 octubre, 2019
de Los Dossieres
0
La brecha salarial aumenta, y la distancia media entre el sueldo más alto y el salario medio de cada empresa ya es de 123 veces. / EP

La brecha salarial aumenta, y la distancia media entre el sueldo más alto y el salario medio de cada empresa ya es de 123 veces. / EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los Dossieres / E. S.

 

Los medios suelen informar de los beneficios milmillonarios que las empresas del Ibex registran año a año. Sin embargo, esos beneficios no redundan en un aumento de los salarios de sus trabajadores, según señala Oxfam en su informe ‘Quien parte y reparte. La huella en la desigualdad de las empresas del IBEX-35’. Según este documento, el sueldo medio de las personas que trabajan en las empresas del IBEX se redujo un 1,2% en 2018, al tiempo que el de los altos directivos se incrementaba un 6%. ‘El Siglo’ reproduce a continuación un extracto del informe.

 

Pese a que ya dejamos atrás los años de crisis económica y los beneficios empresariales crecen a buen ritmo, los salarios en nuestro país siguen estancados. Mientras los beneficios se incrementaron desde 2014 un promedio del 4% anual, los salarios sólo lo hicieron al 0,4%. Ese crecimiento fue aún menor para las empresas más grandes, las de más de 200 trabajadores, cuyos salarios apenas crecieron una media de 0,2% al año desde 2014.

Sin embargo, en 2017 se pudo apreciar una leve reducción de la desigualdad salarial en España, provocada porque los sueldos más bajos aumentaron más que los altos. En total, el sueldo medio de nuestro país se incrementó en ese año un 2,1%, hasta llegar a los 23.646,5 euros anuales.

Entre 2016 y 2017, el aumento del salario medio del 10% de población que menos gana fue de un 6%, mientras que el del 10% con mayores sueldos se incrementó en un 1,4%. Este estrechamiento de las diferencias salariales quedó reflejado en una disminución del Gini de salarios de nuestro país. Del 34,3 de 2016 pasamos al 33,9 en 2017. A pesar de ello, la desigualdad salarial actual aún es mayor que en la época en que se empezaron a notar los efectos de la crisis, ya que este mismo índice en 2008 fue de 32,2. Por tanto, el dinamismo económico sigue sin trasladarse a las personas trabajadoras, que ven cómo sus sueldos prácticamente no crecen, y las brechas entre los que más y menos ganan siguen siendo abismales.

Abismos salariales en el Ibex

Las mujeres que trabajan en las empresas del IBEX 35 ganan en promedio un 15% menos que sus compañeros. /Fernando Moreno
Las mujeres que trabajan en las empresas del IBEX-35 ganan en promedio un 15% menos que sus compañeros. /Fernando Moreno

Estas diferencias alcanzan cotas mucho más altas en las empresas del IBEX 35, aunque es cierto que en promedio los sueldos que pagan están por encima de la media estatal. En 2018, el salario medio en las empresas del IBEX 35 fue de 35.810 euros, lo que representa 1,5 veces el salario medio en España, según el último dato publicado. Las empresas con sueldos medios más bajos son Inditex (20.865 euros), CIE Automotive (21.482 euros) y Meliá Hotels (21.669 euros). En contraste, las empresas con mayor sueldo medio son Merlin Properties (164.281 euros) e Inmobiliaria Colonial (102.542 euros). Ambas empresas son “especies raras” dentro del grupo del IBEX 35, ya que ninguna de las dos supera los 200 trabajadores y ambas son SOCIMIs, una fórmula jurídica muy específica de empresas cotizadas del negocio inmobiliario dedicadas promover el mercado de alquiler.

Sin embargo, si bien el sueldo medio en España en el último año creció levemente, en el caso de las empresas del IBEX 35 se contrajo un 1,2% en 2018. Las empresas que pagaron menos de media respecto a 2017 fueron Iberdrola (un 11,9% menos) e Inmobiliaria Colonial (un 11% menos). Por el contrario, las que aumentaron el sueldo medio en el último año fueron Cellnex (8,2% de crecimiento del sueldo medio en el último año) y Ferrovial (6,9%).

En la cúpula de las empresas, las remuneraciones alcanzan niveles estratosféricos. Ya no hablamos de miles, sino de millones. Así, la remuneración media en 2018 de los primeros ejecutivos de las empresas del IBEX 35 fue de 4,4 millones de euros. Tres empresas pagaron en 2018 más de 10 millones de euros a su máximo responsable: Naturgy, la antigua Gas Natural (15,5 millones), ACS (13,5 millones) y Banco Santander (11 millones). Y sólo una empresa semiestatal, Aena, paga menos de un millón de euros a su presidente, concretamente los 105.000 euros marcados por ley.

Sin embargo, en cómputo global, en el último año las empresas del IBEX 35 han contenido en cierta medida la remuneración de sus primeros ejecutivos y la remuneración media de estos ha bajado un 6,7%. Pero, así como hay empresas que han hecho ajustes considerables en los sueldos de sus máximos responsables, otras en cambio los han disparado. Las que más han reducido los salarios de sus primeros ejecutivos fueron Siemens Gamesa, que pagó en 2018 a su consejero delegado la cuarta parte de la remuneración del 2017, Indra, que la rebajó a un tercio, y Banco Sabadell, cuyo máximo responsable ganó 2,7 veces menos. En contraste, Naturgy multiplicó por 4,5 veces la remuneración a su primer ejecutivo en 2018, Bankinter la triplicó y en Cellnex quedó 2,2 veces por encima.

En base a todos estos importes, en promedio, el primer ejecutivo de estas empresas cobró 123 veces el sueldo medio de su empresa. Las empresas donde esta distancia es mayor son Inditex (455 veces), Naturgy (424 veces) y ACS (388). Las empresas con menores diferencias salariales son una vez más aquellas que tienen fuerte presencia estatal dentro de su accionariado: Aena (4 veces), Bankia (15) y Red Eléctrica (18).

Aunque las empresas del IBEX 35 hayan moderado en cierta medida los sueldos de sus primeros ejecutivos, la desigualdad salarial ha aumentado. Tomando como referencia un grupo más amplio en la cúspide de las empresas, el compuesto por los miembros de la alta dirección, sus remuneraciones medias crecieron un 5,8% en el 2018. Comparando con la evolución de los sueldos medios, comprobamos que las diferencias salariales en las empresas del IBEX 35 se ampliaron en el último año un 23%, al pasar los altos directivos de ganar en promedio 21 veces el sueldo medio de las empresas en 2017 a 26 veces en 2018.

Volviendo a la referencia de la distancia entre el sueldo más alto y el medio de las empresas, resulta muy difícil justificar diferencias tan descomunales. Según los datos de la empresa donde la diferencia es más abultada, significa que su primer ejecutivo tarda 4 horas y cuarto en ganar lo mismo que un trabajador medio en un año. 26 O que en promedio, el máximo responsable de una empresa del IBEX 35 genera 123 veces más valor que un trabajador medio.

Visiones de este tipo ofrecen un retrato de las empresas como conglomerados de personas que trabajan de forma individual, y donde unos aportan más que otros. Se desdibuja de esa forma la clave del éxito empresarial, que es el trabajo en equipo y el aprovechamiento de sinergias por la combinación de habilidades de diferentes grupos humanos. Una empresa es un proyecto colectivo, y como tal, ha de considerar el éxito como una consecuencia del trabajo de todas las personas implicadas.

Las cifras astronómicas que las empresas pagan a las personas en los puestos más altos implican que consideran que allí es donde reside el talento, cuando realmente existe en todos los niveles de la organización. Las empresas no pueden diferenciar en su política retributiva entre una élite y el resto de personas empleadas. Todas son parte esencial de la generación de valor, y unas diferencias salariales tan desmesuradas como las que presentan las empresas del IBEX 35 demuestran la injusta distribución que hacen de ese valor que todos han contribuido a crear. Por ello, ya existen voces en el mundo inversor que consideran que el dato que mide la distancia entre lo que gana el primer ejecutivo de cada empresa y el sueldo medio es la principal métrica de la desigualdad intraempresa.27 En ese caso, las empresas del IBEX 35 salen bastante mal paradas.

 

Brechas de género: Peor salario por ser mujer

A pesar de que, en los últimos años, las cuestiones de género han tomado gran relevancia pública, en España las mujeres todavía están claramente discriminadas en términos retributivos.

La evolución reciente de la brecha entre el sueldo medio de hombres y mujeres muestra una tendencia algo errática. Esa diferencia en España es hoy la misma que hace diez años, un 21,9%, lo que significa que en promedio, las mujeres tienen que trabajar un año y 102 días para cobrar lo mismo que un hombre en un año. Sin embargo, en el tiempo transcurrido entre 2008 y 2017, las diferencias remunerativas entre hombres y mujeres primero aumentaron para luego disminuir, al menos si nos fijamos en la evolución de los sueldos medios de unas y otros. Entre 2016 y 2017, la diferencia entre lo que de media ganaban hombres y mujeres se redujo del 22,3% al 21,9%. Esto fue debido a que el sueldo medio de las mujeres creció con más vigor que el de los hombres. El primero aumentó un 2,4% hasta alcanzar los 20.607,85 euros al año, mientras que el sueldo medio de los hombres en 2017 fue de 26.391,84 euros, tras subir un 1,8%.

El aumento de esta diferencia entre la remuneración media de mujeres y hombres en los años de la crisis denota que, para recuperar los beneficios en el corto plazo, las empresas no dudan en sacrificar los avances hechos en equidad salarial, lo que cuestiona que la reducción de la brecha salarial de género se esté priorizando debidamente.

 

Empleo y perspectivas laborales de las mujeres

Las empresas son aún bastante reacias a publicar datos que permitan conocer cómo abordan las cuestiones de género, aunque la nueva exigencia legislativa incide de forma muy específica sobre ello. Hasta 6 empresas no aportan un dato tan esencial como la brecha salarial de género: Aena, Arcelor Mittal, IAG Iberia, Inmobiliaria Colonial, Merlin Properties y Siemens Gamesa.

La brecha salarial promedio en las empresas del IBEX 35 que aportan datos al respecto es del 15%. Este porcentaje expresa la diferencia que separa el sueldo medio de las mujeres empleadas en estas empresas, 33.137 euros, y los 38.218 euros de los hombres. Según este dato, las mujeres tardan un año y 56 días en ganar lo mismo que sus compañeros en un año. La empresa donde la brecha es mayor es el Banco Santander, con un 31%, seguido de Mapfre con un 28% y Viscofan, con un 26%. En contraste, hay cuatro empresas donde hay paridad salarial: Acerinox, Iberdrola, Inditex y Melià Hotels.

Estos datos de brecha de género sólo comparan el promedio de sueldos de hombres y mujeres cuando los datos que aportan las empresas permiten calcularlo. El indicador más fiable y reconocido de la brecha salarial de género saldría de comparar la remuneración de mujeres y hombres que desempeñan puestos con atribuciones similares. Eso no es posible con los datos que las empresas aportan, aunque prácticamente todas cuenten con un Plan de Igualdad. Pero la aprobación de un plan no significa necesariamente un compromiso real, como se pone de manifiesto en muchos de los aspectos señalados.

Una alta proporción de empresas del IBEX 35, hasta un 17%, no aportan datos de brecha de género. Las que sí los aportan, resultan de escasa calidad y no permiten conocer la brecha salarial de género con suficiente fiabilidad. Según los datos que aportan llegamos a calcular una desigualdad salarial de género muy alta para un grupo de empresas que son el referente local y global del sector empresarial español.

Existen otros aspectos fundamentales para conocer de qué forma las empresas contribuyen a la igualdad de género. Uno es si las empresas recurren más a contratos temporales cuando contratan a mujeres. La conclusión para el conjunto de empresas del IBEX 35 es que no, ya que la tasa de temporalidad para mujeres es prácticamente la misma que para hombres, en torno al 15%. Sólo despunta en este sentido una empresa, la papelera ENCE, que presenta una proporción de mujeres con contratos temporales sensiblemente superior a la de hombres: 38% de las mujeres empleadas por la empresa, frente a sólo el 4% de los hombres. Sin embargo, la parcialidad sí afecta algo más a mujeres que a hombres en las empresas del IBEX 35. En concreto, el 21% de las mujeres que trabajan en estas empresas lo hacen a jornada parcial, frente al 15% de hombres. Destacan en este sentido Acciona, con un 37% de mujeres trabajando a jornada parcial y sólo un 9% de hombres, y Ferrovial, donde la parcialidad afecta a 1 de cada 3 mujeres de plantilla frente a sólo el 7% de hombres.

Otro aspecto relevante a considerar, y que analizamos, es si las empresas facilitan la incorporación de mujeres en puestos directivos. Casi la mitad de las personas empleadas en las empresas del IBEX 35 son mujeres -el 46%- pero ocupan menos de un tercio de los puestos directivos, apenas el 32%. Es una asignatura pendiente de las empresas. Sin duda, Inditex es la empresa más feminizada del IBEX 35, con un 75% de mujeres en plantilla, proporción que es aún mayor en los puestos más altos, desempeñados por mujeres en un 79% de los 23 casos. En el otro extremo está Cellnex que cuenta con una cúpula empresarial de muy pocos miembros, sólo 8, y ninguno de ellos es mujer.

En definitiva, aunque la calidad del empleo de las mujeres en las empresas del IBEX 35 parece similar a la de los hombres, tanto la remuneración que reciben como las perspectivas de promoción se encuentran muy por debajo. Con esto, las empresas lanzan un mensaje, entendemos que involuntario, de que no acaban de valorar debidamente a su capital humano femenino, al menos como para equipararlo al masculino. Las empresas del IBEX 35 podrían y deberían jugar un papel muy positivo abanderando los esfuerzos para la equiparación de derechos laborales y salariales de las mujeres. En lugar de ello, optan por incluir algunas cuotas de presencia femenina en las jerarquías más altas. Pero el mero hecho de que haya dos mujeres presidiendo sendas empresas y una cierta representación femenina en los Consejos de Administración no cambia gran cosa. El cambio real viene de una transformación cultural en las empresas que garantice que las mujeres pueden optar a puestos de responsabilidad en igualdad de condiciones y tener los mismos niveles retributivos que los hombres.

Artículo anterior

Savater se enfrenta a la pérdida en su último libro

Siguiente artículo

El Instituto de la Empresa Familiar, el ‘lobby’ empresarial más potente de España, reclama normalidad para Cataluña

Artículos relacionados

LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.
Los Dossieres

Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

23 junio, 2022
Los Dossieres

Las eléctricas contribuyen al nuevo desarrollo de la España rural

17 junio, 2022
Los Dossieres

La ‘España vaciada’ quiere soluciones

10 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Roberto Uriarte, diputado de Unidas Podemos (izqda.), y Ricardo Morón, del Ministerio de Trabajo, inauguraron la jornada sobre la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas, que se desarrolló en el Congreso de los Diputados.

    Democracia en la empresa: Debate en el Congreso.

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Olga Belmonte (filósofa): “El trabajo de coser un país desgarrado, como España, está por hacer”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La resurrección de Frankenstein

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El drama de los refugiados

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El reto de la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR