• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
jueves, septiembre 28, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La “cerca de rosas” de Levinas y el actual concepto de libertad

por El Siglo de Europa
23 febrero, 2023
de Cultura
0
Emmanuel Levinas.

Emmanuel Levinas.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tribuna/ Bárbara Berrocal

 

Gracias a la técnica, las distancias físicas de nuestro mundo se han visto notablemente reducidas en las últimas décadas. Conocer otras culturas, otras lenguas, otros paisajes, se ha convertido en algo tan cotidiano que viajar es ya una parte estructural de nuestro ocio.

Sin embargo, esta expansión de la posibilidad de viajar nos pone ante un patrón característico de nuestra sociedad: la trampa de la inmediatez y la superficialidad. Es habitual ver cómo se consumen experiencias de viaje patinando sobre ellas, a causa del ritmo vertiginoso que se nos impone. Impera una terca incapacidad para sumergirnos y empaparnos de eso otro que tenemos delante. Parece que hemos olvidado que viajar es siempre un retorno, un camino de vuelta a casa en el que cobran sentido los versos del poema ‘Ítaca’ de Kavafis.

Sucumbimos a la ilusión ilustrada y neoliberal de que yo estoy por encima de todo, de que mi libertad es absoluta y me permite traspasar cualquier cerca de rosas, propia o ajena, sin preocuparme de dónde planto el pie

Reflexionando sobre el valor paradigmático del viajar, empiezo a sospechar que tiene mucho que ver con nuestro modo de relacionarnos con lo otro. Si estoy en lo cierto, quizás recuperar una vivencia del viaje más genuina nos abra la puerta a otros modelos epistemológicos. Y, en medio de esta reflexión, me he topado con un hito inesperado: Las Cuatro lecturas talmúdicas de Emmanuel Levinas.

Puede que necesitemos un pequeño rodeo para alcanzar el lugar al que quiero llevarles. Espero que tengan paciencia para acompañarme en este paseo. Empecemos dando contexto: en la cuarta y última lectura, Levinas comenta un pasaje del Talmud en el que se justifica la composición y funcionamiento del Sanedrín (tribunal judío) de una manera tan extraña como hermosa: recurriendo a una cita del Cantar de los Cantares:

«Tu ombligo es como una copa redonda llena de un brebaje perfumado; tu cuerpo es como un montón de trigo cercado de rosas» (Cant 7,3).

¡Qué bella imagen la de la cerca de rosas! Levinas nos dice que, en su opinión, lo que sugiere el talmudista es que una cerca de rosas nos separa de la impureza. Es una cerca sutil, fácil de traspasar. Y, al mismo tiempo, seductora: la mano tiende a la rosa, la cerca de rosas nos tienta a transgredir su frontera. Con su hermosura, su delicadeza, su aroma, capta nuestra atención como no lo haría un muro de hormigón o la ausencia de frontera física. ¿Será que nos promete una inmensa rosaleda más allá del límite que señala?

Parece que algo similar se pone en juego en esa necesidad de viajar más lejos, más exótico, más tiempo, de acumular destinos en una enumeración cuanto más extensa mejor. Parece que se nos invita a pisotear nuestra cerca de rosas para traspasarla una y otra vez, sin atender ni a las rosas que la componen ni a lo que contiene. ¿Es posible que el territorio que hemos de conquistar a través de nuestros viajes no esté fuera de la cerca, sino dentro? ¿Ese que damos por supuesto, pero que nos han arrebatado con tantas imposiciones de inmediatez, acumulación y consumo compulsivo de experiencias? En palabras de Amós Oz en Una historia de amor y oscuridad: «El único viaje del que no se vuelve con las manos vacías es el interior».

Cuando viajamos generalmente lo hacemos rápido, como cuando nos desplazamos a nuestros puestos de trabajo: tanto en un entorno como en el otro hay mucho que hacer, muchos objetivos que cumplir. No nos paramos a observar qué hay alrededor, nuestra mirada suele inutilizarse fuera del estrechísimo foco que le impone el plan fijado. Nos cuesta buscar la oportunidad de sorprendernos. Y, lo que es más grave, hemos perdido la capacidad de reconocer a los otros como un tú,diferente de nosotros, al que asomarnos y con el que interaccionar de manera genuina.

Al mismo tiempo que pisoteamos nuestras rosas pisoteamos también las de los demás. Nos cuesta tanto sentarnos al borde del camino a admirar el paisaje como apreciar nuestro propio jardín. ¿Quizás se trate de la misma actitud? Todo viaje más allá de la cerca de rosas debería ser un camino de vuelta, de reconocimiento y autoconocimiento. De vernos reflejados en el otro.

Nos recuerda Levinas: «Tú eres un yo. Desde luego. Comienzo, libertad; desde luego. Pero, siendo libre, tú no eres comienzo absoluto. Vienes después de muchas cosas y de muchas personas. No eres sólo libre: eres solidario más allá de tu libertad. Eres responsable por todos. Tu libertad es también fraternidad».

Luce Irigaray va un paso más allá, subrayando la importancia de mantener el misterio del tú. La subjetividad hegemónica del sujeto-objeto se nos impone y nos violenta. Todo se entiende desde la lógica de la posesión, ya sea en el conocimiento, en la relación con la naturaleza o con otros seres humanos. Y en esa lógica no cabe un tú como sujeto. En todo caso, cabe un nosotros, que no es otra cosa que un yo que ha asimilado al tú, reduciéndolo a mero objeto (de conocimiento o relación), obviando el misterio de la distancia y la diferencia.

¿Hemos olvidado que existen muchas realidades más allá de nuestra cerca de rosas que no son simples objetos? Sucumbimos a la ilusión ilustrada y neoliberal de que yo (el sujeto del conocimiento, el consumidor) estoy por encima de todo, de que mi libertad es absoluta y me permite traspasar cualquier cerca de rosas, propia o ajena, sin preocuparme de dónde planto el pie. Sucumbimos a la dictadura epistemológica del sujeto sobre otras realidades. Nos olvidamos de lo que somos, de la humanidad propia y de la de los demás, del valor de lo local y de lo exótico, de la otredad de la naturaleza. Nos hemos olvidado de que somos una hebra, única e irrepetible, es cierto, pero que no sería nada si no estuviera imbricada en un tapiz tejido con multitud de hilos.


Licenciada en Filosofía y en Filología Hebrea por la UCM

Artículo anterior

Las becas que cambian un país

Siguiente artículo

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

Artículos relacionados

Ateneo de Madrid. / EUROPA PRESS
Cultura

El estudio académico de las religiones tiene casa en el Ateneo, sede del laicismo

20 julio, 2023
Abascal ha tenido que recular y rectificar sus acusaciones a inmigrantes tras el asesinato de una comerciante en Madrid, cometido por un español. / EUROPA PRESS
Cultura

El largo recorrido de un bulo

13 julio, 2023
Sánchez no tuvo público afín en ‘El Hormiguero’. / EUROPA PRESS
Cultura

La máquina de los bulos funciona a plena marcha

6 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘El Siglo’ se despide

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Habanos para 2023: dos novedades y dos clásicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR