C. B.
Las previsiones económicas de la Comisión Europea señalan que, si se mantiene el ritmo actual, Europa va a sufrir una recesión a varias velocidades e intensidades, ya que tal como ha asegurado el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, la Unión Europea “ha entrado en la recesión más profunda de su historia”. Además, desde la Comisión prevén que la zona euro va a sufrir un desplome de un 7,7%, y España, junto con Grecia e Italia, va ser una de las más va a sufrir aún una mayor bajada, ya que se estima una caída del 9,4% del PIB español en 2020, un crecimiento de un 7% en 2021 y la tasa de paro alcanzará la cifra del 18,9%.
Según la Comisión, a finales de 2021 tan sólo cinco países de la UE se habrán recuperado por completo y vuelto a los niveles de 2019: Alemania, Austria, Eslovaquia, Croacia y Polonia. Respecto al empleo, España, Italia, Grecia, Croacia y Francia sufrirán las mayores tasas de paro, lo cual se debe, según el informe de la Comisión, a que en dichos países hay unas mayores tasas de temporalidad de empleo, así como el peso del sector turístico.
En relación al gasto sanitario y el pago de los ERTEs ocasionados por esta situación excepcional provocarán que España sufra un aumento del déficit de hasta el 10,1% del PIB y la deuda llegará a alcanzar el 115,6%. Dichos niveles lograrán reducirse en 2021 hasta el 6,7% del PIB, y la deuda al 113,7%, aún muy por encima de las cifras de 2019, año en el que la deuda era del 95,5%.
… y la UE recauda 7.400 millones en la Conferencia de Donantes

La Comisión Europea, quien ha organizado una Conferencia de Donantes en la que no han participado países como Estados Unidos, India, Brasil o Rusia, ha conseguido recaudar 7.400 millones de euros para la investigación y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico, tratamientos y una vacuna universal contra el coronavirus. Dicha cifra refleja que el objetivo que pretendían alcanzar, 7.500 millones de euros, se ha quedado al límite de cumplirse. Este proyecto, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuará abierto durante las próximas semanas para permitir que con nuevas donaciones se aumente la recaudación total. La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha agradecido a todos los países que han apoyado la causa desde su cuenta de Twitter.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España va a contribuir con 125 millones a la causa, de los cuales 50 millones de euros irán destinados a la Alianza de Vacunas (GAVI) y otros 75 millones a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para las Epidemias (CEPI). Durante su intervención en la Conferencia de Donantes, Sánchez ha querido pedirle al resto de líderes mundiales que no sólo se centren en las ayudas económicas, sino también en conseguir construir “estructuras de colaboración duraderas” que sirvan para mejorar la respuesta mundial a enfermedades tanto presentes como venideras. La empresaria estadounidense Melinda Gates, quien ha donado 100 millones de euros, ha agradecido personalmente por teléfono a Sánchez la aportación parte de España.
Dentro de los socios de la UE, los que han contribuido con una cuantía mayor han sido Alemania con 525 millones de euros y Francia con 510 millones. Fuera de la comunidad europea, las mayores aportaciones han sido las de Japón con 762 millones, la de Canadá con 551 millones, la de Arabia Saudí con 457 millones y la de Reino Unido con 441 millones, entre otras. Países como Estados Unidos o Rusia, que no han colaborado, se han desentendido por completo de la Conferencia de Donantes puesto que no han justificado su ausencia.