• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, julio 5, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La desaceleración se frena: en 2020 no habrá recesión

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
19 diciembre, 2019
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Julio Rodríguez López

 A las pesimistas previsiones económicas del otoño de 2019 ha sucedido una evolución más sostenida de la economía mundial y de España en las últimas semanas del año. El reciente acuerdo comercial entre China y Estados Unidos ha eliminado nubarrones sobre el futuro económico mundial. La aplastante victoria del conservador Boris Johnson en las elecciones del Reino Unido ha dejado claro que habrá Brexit, seguramente más duro de lo previsto. El Banco Central Europeo va a mantener las medidas de tono expansivo de la ‘etapa  Draghi’. De nuevo las Bolsas han recuperado su esplendor. El Banco de España ha anticipado para el trienio 2020-2022 una senda de moderada desaceleración del crecimiento de la economía española.

La menor expansión económica mundial de 2018-19 no vino del lado de la demanda. No hubo restricciones adicionales del gasto público ni subidas de los tipos de interés y, sin embargo, el crecimiento se ralentizó de forma más que significativa. El freno al crecimiento vino por el lado de la oferta.

FERNANDO MORENO

Las previsiones macroeconómicas del Banco de España sobre la economía española son moderadamente optimistas a corto plazo y algo menos favorables para el medio y largo plazo

Según las Previsiones de la OCDE de noviembre de 2019, el deterioro prolongado de las expectativas reflejaba cambios estructurales y no tanto un cambio de ciclo. Según el organismo internacional citado, el cambio climático no está siendo objeto de un tratamiento adecuado, con lo cual pueden tener lugar perturbaciones significativas en la actividad económica a corto plazo. Además, la digitalización está transformando las finanzas, el modelo de negocio y las cadenas de creación de valor. Las expectativas empresariales han sufrido los cambios generales en el contexto político y económico.

La geopolítica y el comercio han sufrido cambios importantes en el último año, lo que ha modificado el orden multilateral heredado desde los años noventa. Los cambios estructurales registrados pueden afectar de forma negativa a la inversión empresarial. Como antes se indicó, los resultados de las elecciones británicas y el último acuerdo comercial China-EE UU han despejado el panorama, aunque todo indica que las cosas pueden cambiar en poco tiempo.

Así, el Gobierno británico ha anunciado que intentará impulsar nueva  legislación a través del Parlamento en la segunda semana siguiente a las elecciones. Las nuevas normas  obligarán  al primer ministro a llegar a un acuerdo  comercial con la Unión Europea en unos meses o a sacar abruptamente de la Unión a la economía del Reino Unido en los términos contemplados en la Organización Mundial de Comercio. De producirse el Brexit bajo dichas circunstancias se romperían las expectativas favorables de amplios sectores empresariales.

En este contexto las previsiones macroeconómicas del Banco de España sobre la economía española son moderadamente optimistas a corto plazo y algo menos favorables para el medio y largo plazo. Según las previsiones del organismo público citado, la economía española desacelerará su crecimiento desde el 2,4% de 2018 hasta el 2% en 2019 y el 1,7% en 2020, persistiendo la desaceleración en los dos años siguientes. Dicho ritmo de crecimiento supera ampliamente al de la Eurozona, destacando el hecho de que la demanda exterior neta reducirá su aportación positiva al crecimiento hasta hacerla negativa en 2020.

Será, pues, la demanda interna la que mantenga más firme la moderada expansión de la economía española. La inversión en capital fijo crecerá más que el consumo. El crecimiento real seguirá estando por encima del crecimiento potencial de la economía española, lo que generará tensiones inflacionistas más acentuadas que en los últimos años.

El crecimiento del empleo registrará una desaceleración mayor que la correspondiente al crecimiento de la economía. Dicha evolución implicará que la tasa de paro descienda con menor intensidad que en los años precedentes, a lo que contribuirá, asimismo, un aumento moderado de la población activa. La tasa de desempleo terminará 2019 en un nivel del 14,3%, previéndose una tasa del 13,6% para el último trimestre de 2020.

El crecimiento medio del índice de precios de consumo pasará desde el 0,8% en 2019 al 1,4% en 2020. Se reducirá el superávit de balanza de pagos. El déficit de las administraciones públicas se situará en el 2,5% del PIB en 2019, nivel equivalente al de 2018, y se reducirá hasta el 2,1% en 2020, lo que todavía resulta elevado, sobre todo ante las exigencias comunitarias, que apuntan hacia una reducción más importante del déficit.

El contexto exterior de la economía española será el principal riesgo para dicha economía después de 2019. De producirse un Brexit abrupto, como parece anunciar el Gobierno británico, sufrirán las exportaciones españolas al Reino Unido. En todo caso el principal elemento determinante para esta última será el de la realidad política. 2020 se iniciará con un gobierno que lleva un largo periodo de ejercicio en funciones, con todo el coste que ello supone, al no poder acometer de frente los problemas más serios de España.

España necesita tener un gobierno firme y un presupuesto actualizado, emanados ambos de una mayoría parlamentaria suficiente. El debate territorial, convertido en el principal problema de España, inunda la realidad sociopolítica, detrayendo energías para hacer frente a los problemas centrales de España y de su economía.


Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de  Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis.

Artículos relacionados

Opinión

Los poderes ocultos se ocultan poco

30 junio, 2022
Opinión

Días históricos en Madrid

30 junio, 2022
Opinión

La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

30 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Días históricos en Madrid

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR