La Guía / Virginia Miranda.
Fundación Mapfre exhibe en su sala barcelonesa Tocar el color. La renovación del pastel, muestra compuesta por 96 obras de 68 artistas articulada en diez secciones que profundiza desde una perspectiva internacional en la historia del resurgimiento del pastel a partir de la década de 1830 –cuando aparece el término “pastelista”– hasta sus evoluciones en el siglo XX, poniendo de relieve tanto sus principales episodios como sus figuras más destacadas, las que lo convirtieron en una forma de arte por derecho propio.
En la muestra se encuentran artistas como Eugène Boudin, Odilon Redon o Edgar Degas que, al apostar por esta técnica, confirieron un estatus innovador al empleo de las barras de pastel; una posición nueva que se mantuvo a lo largo de la primera mitad del siglo XX aplicada a la ruptura de los lenguajes artísticos que inauguraron, entre otros, Pablo Picasso, Joan Miró, María Blanchard o Theo van Doesburg.
Hasta el 5 de enero de 2020 en la Sala Fundación Mapfre (Casa Garriga Nogués, Carrer de la Diputació, 250. Barcelona)
Lógicas contradicciones de Sally Rooney
Literatura Random House publica Gente normal, la nueva obra de la escritora irlandesa Sally Rooney. Reconocida ya con el Costa Book Award y el British Book Award a la mejor novela del año tras la también exitosa Conversaciones entre amigos, la trama acompaña durante años a dos protagonistas magnéticos y complejos, dos jóvenes que se pueden llegar a entender hasta en su contradicción más sonada y en sus más graves malentendidos.
Marianne y Connell son compañeros de instituto pero no se cruzan palabra. Él es uno de los populares y ella, una chica solitaria que ha aprendido a mantenerse alejada del resto de la gente. Todos saben que Marianne vive en una mansión y que la madre de Connell se encarga de su limpieza, pero nadie imagina que cada tarde los dos jóvenes coinciden.
A lo largo de una narración agridulce, la autora muestra como nos conforman el sexo y el poder, el deseo de herir y ser herido, de amar y ser amado, mientras que nuestras relaciones son una conversación a lo largo del tiempo y nuestros silencios las define.
Antonio de la Torre da voz a los ‘topos’ del franquismo
Belén Cuesta da el salto al drama con red de la mano del gran Antonio de la Torre en La trinchera infinita, película de los responsables de Loreak y Handia estrenada en la reciente edición del Festival de San Sebastián y galardonada con la Palma de Plata a la mejor dirección para Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga.
Ambientada en la España de julio del 36, la cinta da voz a los topos, los hombres que durante la posguerra permanecieron encerrados en zulos para evitar ser apresados y ejecutados por el franquismo. Los protagonistas son Higinio y Rosa, una pareja de recién casados a los que la guerra somete a una drástica y dura solución para sobrevivir y permanecer juntos; con miedo a las represalias por su pasado sindicalista, él cavará un agujero en el suelo de su casa para ocultarse sin imaginar que no volverá a salir de allí hasta que no pasen más de 30 años.