
Sin Maldad / José García Abad
No digo, como los liberales, que el mejor Gobierno es el que no existe. Llevamos año y medio con un Ejecutivo a medio gas con un presidente en funciones que no puede funcionar a plano rendimiento y no se han encendido las alarmas de la economía.
La compañía de ‘rating’ S&P, que en septiembre pasado mejoró la calificación de la deuda española, dictaminó el pasado miércoles que “las incertidumbres políticas de España no suponen un riesgo para el crecimiento económico del país” y mantiene su previsión del crecimiento del PIB del 2% en 2019 y del 1,7% en 2020”. En su opinión, los principales riesgos proceden de las políticas comerciales proteccionistas y la amenaza de un Brexit sin acuerdo. Justamente el mismo análisis que formula la ministra de Economía en funciones y vicepresidenta económica ‘in pectore’, Nadia Calviño.

Urgen unos Presupuestos adecuados a la situación y abordar importantes problemas de fondo de largo alcance como el de las pensiones y el consenso para plantear una política educativa con un horizonte generacional por encima de la alternancia de los gobiernos. El informe Pisa ha puesto de manifiesto que España ha retrocedido en la calidad de la enseñanza.
El asunto de las pensiones, que representa el 40% de los gastos del Estado, pide soluciones a largo plazo que hay que abordar ya. En opinión de Calviño, la cuestión de las pensiones, la ‘joya de la corona’ de nuestro Estado del Bienestar, debe afrontarse a través de los partidos
Sin embargo, urge la investidura de Pedro Sánchez para hacer frente con todos los poderes precisos de una tormenta perfecta que se avecina al estar España, según sus palabras, “en un contexto internacional particularmente complejo». Se confiaba en el buen comportamiento del sector exterior, pero el horizonte se oscurece con la incertidumbre del Brexit, el endurecimiento de la guerra comercial de EE UU y China, con una Alemania en recesión, la nueva crisis del petróleo, etc. La ministra concluyó con humor: “Ya no falta nada para una perspectiva de incertidumbre”.
No obstante, sostuvo que la situación económica es positiva, “aunque –señaló– estamos en un entorno internacional especialmente complicado, de enfriamiento económico, con unos retos importantes de corto plazo. Veremos qué pasa con el Brexit, cómo se comporta la economía alemana, qué pasa con las tensiones comerciales, cambiarias y geopolíticas. Cómo se comporta la economía china, y que pasará con el petróleo”.
Pensiones y educación
Urgen unos Presupuestos adecuados a la situación y abordar importantes problemas de fondo de largo alcance como el de las pensiones y el consenso para plantear una política educativa con un horizonte generacional por encima de la alternancia de los gobiernos. El informe Pisa ha puesto de manifiesto que España ha retrocedido en la calidad de la enseñanza.
El asunto de las pensiones, que representa el 40% de los gastos del Estado, pide soluciones a largo plazo que hay que abordar ya. En opinión de Calviño, la cuestión de las pensiones, la ‘joya de la corona’ de nuestro Estado del Bienestar, debe afrontarse a través de los partidos. “Tienen que ser transversales. Tenemos que hacer la reforma a través del Pacto de Toledo porque lo que hemos visto, las que se hacen de forma unilateral, no perduran en el tiempo, y lo que queremos es que los ciudadanos sepan que el sistema les va a atender en el futuro. Hay, pues, que potenciar el Pacto de Toledo, que no se pudo hacer antes de que se convocasen las anteriores elecciones”.
Lleva ejerciendo la profesión de periodista desde hace más de medio siglo. Ha trabajado en prensa, radio y televisión y ha sido presidente de la Asociación de Periodistas Económicos por tres periodos. Es fundador y presidente del Grupo Nuevo Lunes, que edita los semanarios El Nuevo Lunes, de economía y negocios y El Siglo, de información general.