• Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, enero 16, 2021
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
-8 °c
Madrid
0 ° Sun
0 ° Mon
3 ° Tue
7 ° Wed
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
-8 °c
Madrid
0 ° Sun
0 ° Mon
3 ° Tue
7 ° Wed
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La inmigración, esencial para la España despoblada

El 10% de la población rural española ha nacido en el extranjero, según un estudio del Observatorio Social de ”la Caixa”

por El Siglo de Europa
17 diciembre, 2020
de Economía
0
La inmigración, esencial para la España despoblada

De izquierda a derecha, el periodista Rafael Vilasanjuan; el profesor de la UNED Luis Camarero, y la catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares, Olga Cantó.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mercedes Cobo

El Observatorio Social de ”la Caixa” ha organizado un debate monográfico sobre los retos y oportunidades de la inmigración, moderado por el periodista Rafael Vilasanjuan, y con la participación del profesor de la UNED Luis Camarero y la catedrática de la Universidad de Alcalá, Olga Cantó.

En el debate se han presentado datos del artículo “La inmigración dinamiza la España rural”, publicado por el Observatorio Social de ”la Caixa”, que concluye que la población de origen extranjero es esencial para el rejuvenecimiento y la preservación de la actividad en la España despoblada. El estudio, elaborado por Luis Camarero, de la UNED, y Rosario Sampedro, de la Universidad de Valladolid, señala que cerca del 10 % de los residentes en municipios españoles de menos de 10.000 habitantes ha nacido en el extranjero. Además, los autores apuntan que, en el grupo de entre 20 y 39 años, la cifra ronda el 16 %, por lo que los inmigrantes rejuvenecen la España rural.

En este sentido, los nuevos nacimientos, las madres rurales de origen extranjero tienen más hijos que las nacidas en España (1,5 hijos por mujer vs. 1,2), y las reagrupaciones familiares son un fenómeno determinante en la demografía futura de las zonas rurales de España.

Según el estudio, en 2019 uno de cada cinco menores de 13 años en la España rural era hijo de madre de origen extranjero, una proporción que se eleva hasta uno de cada cuatro en los municipios de menos de 1.000 habitantes.

En relación con la crisis por coronavirus, Luis Camarero explica: «Por regla general, las crisis económicas no han sido buenas para las áreas rurales. El contexto actual de fuerte incertidumbre económica puede ralentizar la llegada de población desde el extranjero y dificultar también los procesos de reagrupación familiar. La caída de la fecundidad propia de los momentos de crisis se añade en este escenario de previsible reducción de vitalidad demográfica. Pero los días de la pandemia también nos han permitido tomar conciencia de la importante contribución que la población foránea realiza para garantizar la producción alimentaria y especialmente la vida de nuestros pueblos».

Un colectivo marcado por la precariedad laboral

En el debate también se ha dado a conocer el ‘Análisis de las necesidades sociales de la población inmigrante’ del Observatorio Social de ”la Caixa”, que explica cómo el empleo juega un papel clave en el proyecto de las familias inmigrantes (por procurarles sustento y porque de este elemento depende la renovación de los permisos para seguir en España). La crisis de 2007 provocó una brecha que aún no se ha cerrado: el 16% de las familias inmigrantes tuvieron a todos sus miembros en desempleo en los años centrales de la recesión (vs. 9,5% en el caso de las familias autóctonas).

La precariedad laboral castiga especialmente a este colectivo, que acumula cerca del doble de inestabilidad laboral (en 2018, el 16,8% de las familias inmigrantes viven en hogares en que todos los empleados tienen un contrato temporal vs. 9,1% en el caso de los no inmigrantes) y el triple de pobreza laboral (33,7% vs 10,6% de los autóctonos en el mismo año).

Artículo anterior

Escrivá descarta la semana laboral de 4 dias…

Siguiente artículo

El Corte Inglés, las mejores soluciones para regalar

Artículos relacionados

Ni la izquierda ni la derecha pueden con las eléctricas
Economía

Ni la izquierda ni la derecha pueden con las eléctricas

14 enero, 2021
La vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, en declaraciones a RNE, ha descartado aplicar precios fijos para determinadas energías. / EP
Economía

Ribera estudia “mecanismos colchón” para mitigar los picos de la luz

14 enero, 2021
Los aeropuertos de la red de Aena cerraron 2020 con 76 millones de pasajeros, un 72% menos. / EP
Economía

El tráfico de pasajeros en los aeropuertos, en cifras de hace 30 años

14 enero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

    Habla J. García Vargas, exministro de Defensa: “Pronunciamientos militares. ¿Vuelta al pasado?”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni la izquierda ni la derecha pueden con las eléctricas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘El  País’, otra vez a la deriva

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • El rey emérito pone en jaque al PSOE

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Daniel Bernabé: “Si no es por la Iglesia católica, Podemos no existiría”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Joaquín Almunia: “La coalición de Gobierno está funcionando bien”

    2861 Compartido
    Compartir 2861 Tweet 0
  • Julio Rodríguez (Plataforma por la Banca Pública): “La fusión Caixabank-Bankia es el fin de la banca pública en España”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Después del coronavirus: cambiar para vivir

    478 Compartido
    Compartir 478 Tweet 0
  • En manos de Torra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Ezquerra (Amyts): “Frente al coronavirus, en España se ha ido siempre un paso por detrás”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Es inevitable el control de alquileres?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.


Categorías


Política

Siete Días

Siete Días

Opinión

La Calle



Tumach

Economía

Los Dossieres

Cultura

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Formulario de contacto

Quiénes somos

Aviso legal

  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Contraseña Olvidada?

Crear Una Cuenta Nueva!

Fill the forms below to register

Todos los campos son obligatorios. Registro En

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Registro En