• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La lectura de pandemia llegó para quedarse

El hábito sigue creciendo, según el Informe de la Federación de Gremios de Editores de España

por El Siglo de Europa
31 marzo, 2022
de Los Dossieres
0
Un 52,3% de los españoles compraron libros por ocio en 2021, 0,6 puntos porcentuales más que en 2020. La librería tradicional se mantiene como principal canal para la compra. / LA VORÁGINE. EUROPA PRESS

Un 52,3% de los españoles compraron libros por ocio en 2021, 0,6 puntos porcentuales más que en 2020. La librería tradicional se mantiene como principal canal para la compra. / LA VORÁGINE. EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El porcentaje de lectores frecuentes alcanzado durante la pandemia se consolida. Aunque durante 2021 se ha ido produciendo una recuperación paulatina de las actividades sociales, la lectura se ha mantenido como una actividad de ocio más para el 64,4% de la población española. La mejora de los índices se produce en la práctica totalidad de las comunidades autónomas. También crece en casi todos los tramos de edad y entre mujeres y hombres. Estos son algunos de los datos que se desprenden del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura. A continuación, desgranamos éstas y otras conclusiones cuando estamos a pocos días de celebrar el primer Día del Libro sin restricciones en dos años.

 

 

El porcentaje de lectores frecuentes de libros por ocio registrado durante 2020, año en el que se produjo un incremento notable de la lectura como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad, se consolidó durante el pasado año.

El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, señala que el 64,4% de los españoles leyó libros por ocio durante el último año y, el 52,7%, lo hizo con una frecuencia al menos semanal. Estas cifras son similares a las de 2020, año en el que se registró un incremento importante tanto de los lectores de libros por ocio como de los lectores frecuentes (64,0% y 52,7% respectivamente). En cuanto al número de españoles que leyó al menos un libro durante 2021, tanto por ocio como por trabajo, alcanzó el 67,9% de la población.

Sigue existiendo un 35,6% de población que no lee nunca o casi nunca

Estas cifras muestran que, aunque se han ido recuperando actividades fuera del hogar, la lectura ha seguido estando presente en la vida de los españoles. Asimismo, que muchos de aquellos que se reencontraron con los libros como vía de escape al confinamiento y la pandemia han mantenido el hábito lector.

“Hemos de mostrarnos satisfechos porque las cifras de lectores han ido creciendo en la última década de manera constante. Dicho esto, hay un dato que nos debe hacer reflexionar: todavía hay un porcentaje muy alto de población, el 35,6%, que no lee nunca o casi nunca. Frente a los que se preguntan por qué queremos que lea el 100% de la población hemos de decir que si analizamos el conjunto de las economías más desarrolladas veremos que también muestran que su población es, en un alto porcentaje, lectora. Somos la cuarta o quinta potencia editorial, pero no podemos decir que estamos entre los cinco países más lectores”, apunta el presidente de la FGEE, Daniel Fernández.

 

Por comunidades autónomas

La mejora de los índices lectores se produce en prácticamente todos los tramos de edad, en mujeres y hombres y en casi todas las comunidades autónomas. No obstante, al hacer un análisis detallado de los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura, se observa que se mantienen los desequilibrios entre los diferentes tramos de edad, entre mujeres y hombres, en los niveles educativos y en las diferentes comunidades autónomas.

Respecto a la edad, el tramo con mayor población lectora es la comprendida entre los 14 y los 24 años (74,8% de población lectora en tiempo libre). A partir de los 25 años se produce una caída en los índices de lectura (67,3%) que se mantiene hasta el tramo de edad de más de 65 años en los que se observa una nueva caída (50,1% de la población es lectora).

Desciende ligeramente el porcentaje de lectores en formato digital, 29,4% frente al 30,3% registrado en 2020. / AMAZON. EP

En todos los grupos de edad, entre las mujeres sigue habiendo un mayor porcentaje de lectura de libros en tiempo libre que entre los hombres. Las diferencias en el porcentaje de mujeres y hombres lectores crecen conforme se van cumpliendo años, registrándose la mayor diferencia en el tramo de edad comprendido entre 55 y 64 años. En la población de más edad, las diferencias son inexistentes.

Por niveles de estudios, el 85,9% de la población con estudios universitarios lee en su tiempo libre. El porcentaje baja hasta el 61,8% entre quienes tienen estudios secundarios. El 39,8% de la población que solo ha cursado estudios primarios es lectora en tiempo libre. Hay que señalar que en todos los niveles se ha registrado un ligero incremento con respecto al año 2020 (85,7%, 61,4% y 39,6%).

En lo que respecta a las autonomías, el incremento del porcentaje de lectores de libros por ocio es prácticamente generalizado. Si bien solo seis comunidades autónomas se sitúan por encima de la media 64,4%, (Madrid, 73,5%; País Vasco, 68,2%, Navarra, 68,1%; Cataluña, 66,7%; La Rioja, 66,7%; y Aragón, 64,9%). Entre las regiones que menos se lee se sitúan Extremadura, 54,7%; Canarias, 58,8%, Andalucía, 59,3% y Castilla-La Mancha, 59,8%.

“La existencia de estos desequilibrios es lo que nos ha llevado a plantear la necesidad de poner en marcha un pacto social por el libro y la lectura que implique a todas las Administraciones, a todos los grupos políticos y a todos los colectivos relacionados con la educación y la cultura con el fin de conseguir un plan que trascienda las legislaturas y nos permita situar la lectura como un elemento que nos ayude a construir un futuro más sostenible para todos”, apunta Daniel Fernández.

 

Formato digital y audiolibros

El 5,2% de la población dice escuchar audiolibros, un incremento significativo con respecto al 3,1% del año anterior

Por primera vez, el Barómetro de Hábitos de Lectura refleja un descenso del porcentaje de lectores de libros en formato digital que se sitúa en el 29,4% de la población (frente al 30,3% registrado en 2020). Quienes leen libros en formato digital utilizan en mayor proporción los e-readers (12,3%) y las tablets (10,7%). La lectura en el ordenador alcanza el 9,5% y el móvil sigue registrando un incremento del porcentaje de personas que utilizan este dispositivo para la lectura de libros, que pasa del 6,2% al 7,3%.

En lo que respecta al audiolibro, el número de españoles que suelen emplear este formato alcanza el 5,2%, registrando un aumento significativo en el último año (3,1% en 2020). El 2,7% de la población los escucha de manera frecuente. La mayor proporción de usuarios de audiolibros son mujeres con estudios medios y de entre 25 y 45 años. El 27% de quienes escuchan audiolibros lo hacen en inglés.

 

Excusas para no leer

La falta de tiempo (49,8% de los no lectores) y la falta de interés por la lectura (25,1%) son los principales argumentos que señalan los no lectores para explicar el porqué de su no hábito lector. También hay un 24,9% que señalan que prefieren emplear su tiempo libre en otros entretenimientos como pasear (25,5%), pasatiempos (18,1%), descansar, no hacer nada (15,9%) o ver la televisión (14,7%), entre otras actividades.

Por el contrario, aquellos que leen perciben la lectura como una actividad “emocionante y estimulante”, que ayuda a comprender el mundo que nos rodea” y “contribuye a tener una actitud más abierta y tolerante”.

 

Hábito de compra

Se recupera la asistencia a las bibliotecas, aunque no se han alcanzado las cifras previas a la pandemia. / CARLOS IGLESIAS. EP

Otro dato que ha continuado creciendo con respecto al año pasado es el de compradores de libros. El porcentaje de personas que compraron libros no de texto se incrementó del 51,7% en 2020 al 52,3% en 2021. En el periodo 2011-2021 este porcentaje se ha incrementado en 10,7 puntos porcentuales.

Las librerías siguen siendo los lugares preferidos por los lectores para sus compras de libros. Las librerías y las cadenas de librerías fueron los establecimientos en los que realizó su última compra de libros el 55,4% de los clientes. Las compras por Internet también siguen creciendo y en ellas realizaron su última adquisición de libros el 25,3% de los compradores.

El barómetro también analiza la forma de acceso a los libros en formato digital. Sigue creciendo el porcentaje de lectores en este formato que obtienen libros pagando por ellos. Al ser preguntados por la forma de acceso a los mismos, el 43% de los lectores digitales afirman que se los baja o descarga pagando (frente al 39,8% de 2020).

Crece también aquellos que señalan que se los bajan o descargan gratuitamente, el 60,3% (frente al 55% de 2020), esto es sin pagar. El 43,5% señaló que los obtuvo a través de familiares o amigos por USB, CD, email, etcétera. Se trata de una pregunta con respuesta múltiple, por lo que hay personas que compran alguno de los libros y, otros, los obtienen gratuitamente directamente o a través de amigos.

Es importante destacar que crece el número de lectores digitales que saben distinguir perfectamente cuando al acceder a los libros gratuitos la descarga no es legal (63,9%).

 

Bibliotecas

La lectura en menores es generalizada y crecen las horas semanales dedicadas a la lectura entre los niños de seis años y hasta los 9

El Barómetro de Hábitos de Lectura ha analizado un año más el uso de las bibliotecas. En 2021 ha remontado algo el número de visitantes a las bibliotecas. El 25,3% de los encuestados acudieron a una biblioteca en 2021, frente al 23,2% de 2020. Pero no ha llegado a recuperar los niveles previos a la pandemia (32%).

El servicio bibliotecario sigue obteniendo una muy buena valoración entre los españoles y en todas las comunidades autónomas. Las bibliotecas mejor valoradas son las de Cataluña, con un 8,7, seguidas de las del País Vasco (8,6), Castilla y León (8,5) y Cantabria (8,5). Incluso en aquellas que obtienen menor nota la nota está en un notable Murcia y Galicia (7,7).

 

Lectura en menores

Por último, el Barómetro analiza la lectura entre los niños y adolescentes. La lectura infantil se mantiene en valores muy elevados. En el 75,9% de los hogares con menores de seis años se lee a los niños y niñas. Esta cifra supone 1,5 puntos porcentuales más que en 2020. En cuanto a los pequeños de 6 a 9 años, el 83,7% lee libros más allá de los libros de texto. Además, en ambos casos crecen las horas semanales dedicadas a la lectura.

Como ya ocurriera en ediciones anteriores, el barómetro registra cómo a partir de los quince años se produce una caída de la proporción de lectores frecuentes en su tiempo libre. Si el 77,5% de los niños y niñas de 10 a 14 años es lectora en tiempo libre, a partir de los 15 años la media desciende hasta el 64,9%. No obstante, se incrementa la media de libros leído en ambos grupos de edad, tanto en la franja de 10 a 14 años como de 15 a 18 años, y se sitúa en 12,6 y 12,5 respectivamente.

Artículo anterior

La animación española conquista Hollywood

Siguiente artículo

Euforia histórica en el mercado de trabajo

Artículos relacionados

Los Dossieres

Las empresas líderes que nos proporcionan un mundo más seguro

15 diciembre, 2022
La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, y la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM, Rosario Martínez, en rueda de prensa.//EP
Los Dossieres

Abrir los ojos ante el acoso sexual en el trabajo

17 noviembre, 2022
Los Dossieres

Fidelidad ideológica o desafección política

21 octubre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR