• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, junio 29, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La luz enciende las alarmas

por El Siglo de Europa
2 septiembre, 2021
de Los Dossieres
0
El precio de la luz ha alcanzado su máximo histórico en agosto después de meses de subidas. / MARTA FERNÁNDEZ. EUROPA PRESS

El precio de la luz ha alcanzado su máximo histórico en agosto después de meses de subidas. / MARTA FERNÁNDEZ. EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El precio de la luz ha alcanzado máximos históricos, convirtiéndose en el mayor quebradero de cabeza de un Gobierno que no acierta a desenmarañar una factura que ha encendido los ánimos en los hogares y las empresas españolas. Desde las asociaciones de usuarios denuncian la falta de medidas efectivas, exigen una solución y proponen medidas para atajar un problema con demasiadas derivadas que amenaza con alterar el discurso de la recuperación del Ejecutivo. Desde la OCU piden a la CNMC abrir una investigación sobre el llamativo incremento de los últimos meses y FACUA acusa a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica de eludir su responsabilidad. A continuación, reproducimos su análisis de la situación y sus demandas para contener la que es ya una amenaza para las personas vulnerables y para la cuenta de resultados de las pymes.

 

El mes de agosto dispara el precio de la electricidad a máximos históricos, con un precio medio de casi 106 euros por MWh. La factura de la luz acumulada durante 2021 resulta un 25,1% más cara que la del año 2020 hasta el mes de agosto, según indica OCU. Para esta organización, la rebaja del IVA es insuficiente para paliar el impacto de estos incrementos, por eso insiste en la necesidad de poner freno a esta escalada.

En el mercado mayorista el coste de cada MWh ascendió concretamente a 105, 94, batiendo récords. Este resultado es un 14,6% más elevado que el mes de julio, que tenía hasta ahora el máximo registrado.

La cifra casi triplica el precio que se alcanzó en agosto de 2020 (36,2 euros /MWh) y está también muy por encima del que hasta ahora había sido el mes de agosto más caro, el de 2018, que tuvo un precio de 64,33 euros/MWh.

En agosto, en tres de cada cuatro días se han superado los 100 euros/MWh

En agosto, en tres de cada cuatro días se han superado los 100 euros/MWh. Y la escalada ha culminado el día 30 de agosto con más de 130 euros por MWh.

Además, pese a que en algunos momentos se ha relacionado el alza de los precios con el elevado consumo durante el mes de agosto (ola de calor…), la OCU señala que la realidad es que este agosto de 2021 se ha caracterizado por un consumo eléctrico muy inferior al de años anteriores: un 3,4% menos que el año pasado y hasta un 7,4% menos que el consumo realizado en agosto de 2017. Los descensos en el consumo han sido más elevados en días laborables que en sábados y domingos, por lo que es más atribuible a la actividad industrial que doméstica.

 

Facturas cada vez más caras

El término de la energía supone aproximadamente un 30% del total de la factura de la luz. El incremento del precio de la energía hace que en agosto el importe de la factura de la luz de un hogar medio (4,6 kW de potencia y 292 kWh de consumo mensual) se dispare hasta los 78 euros, un 38% más de lo que se pagó el año pasado por estas mismas fechas. El incremento respecto al pasado mes es de 5,8 euros, esto es, un 8% más elevada que la factura de julio (72,2 euros), que ostentaba hasta ahora el máximo.

Todo ello, con la rebaja temporal del IVA del 21% al 10%, que se va a producir hasta final de año mientras los precios mayoristas no bajen de 45 €/MWh.

Al tratarse de un bien de primera necesidad, esta rebaja del IVA debería ser permanente, defiende la OCU dentro de su campaña donde exige 10 medidas por unas tarifas eléctricas justas y asequibles entre las que también se encuentran un mayor control para frenar las manipulaciones del mercado, una revisión del sistema de fijación de precios mayorista o un fomento de la competencia empresarial.

Las subidas del precio de la luz afectan directamente a los hogares con la tarifa regulada PVPC, ya que su tarifa está indexado al mercado mayorista. Algunas compañías, precisamente las  responsables de fijar esos elevados precios en el mercado mayorista, han propuesto la eliminación de la tarifa PVPC. OCU considera que eliminar la tarifa PVPC, lejos de solucionar el problema, lo agravaría aún más. Son muchas las comercializadoras que pese a la competencia de la tarifa PVPC, están ofreciendo precios fijos, con precios superiores incluso a los precios máximos que la tarifa PVPC está alcanzando en este periodo.

 

Evolución del precio de la factura de la luz

Las subidas se dejan sentir: los hogares españoles están acumulando durante 2021 (de enero al 30 de agosto) una factura de más de 547,68 euros frente a los escasos 438 euros del mismo periodo del pasado año. Es decir, un incremento de más de 109,8 euros. Hasta el momento los consumidores con PVPC han pagado por la factura de la luz un 25,1% más que en 2020. Esta evolución se traduce en un sobrecoste real de la factura, la más elevada de los últimos años.

La OCU propone, entre otras medidas, frenar las manipulaciones del mercado y fomentar la competencia empresarial. / JESÚS HELLÍN. EP

Aunque este incremento de factura impacta de forma directa a los hogares que tienen contratada la tarifa regulada PVPC o alguna de las tarifas indexadas al mercado mayorista, OCU advierte de que las tarifas del mercado libre tampoco se libran. Se están registrando aumentos de casi un 30% en el mercado libre, lo que exige extremar la cautela.

Por eso, la asociación recomienda a los usuarios comparar antes de contratar una tarifa nueva –su web dispone de un comparador– y prestar mucha atención a las comunicaciones que haga la compañía eléctrica sobre la revisión de su tarifa: la CNMC ya ha detectado irregularidades en estas actualizaciones.

La nueva tarifa de electricidad estrenada en junio ha creado una incertidumbre adicional y algunos medios le han achacado cierta responsabilidad en la subida de los precios. Los tramos horarios tienen en realidad un efecto casi neutro y los incrementos en la factura de los hogares con PVPC –tarifa de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor, también conocida como tarifa de luz por horas– hay que achacarla a la subida del precio de la energía en el mercado mayorista, cuya evolución repercute directamente en esta tarifa y en el resto de tarifas indexadas; tras un año 2020 con precios mayoristas bajos, durante 2021 los precios mayoristas acumulan máximos día a día.

 

Investigación de la CNMC

La OCU sostiene que no hay una explicación completa y satisfactoria sobre la espectacular e histórica subida del precio de la electricidad. A pesar de que se achaca en exclusiva a la subida del precio del gas natural y el precio de los derechos de emisión de CO2, OCU ha denunciado que es la generación hidráulica la que en la práctica fija el precio durante la mayor parte de las horas del día en el mercado mayorista.

Ante esta situación, desde la organización exigen a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que abra una investigación sobre el escandaloso incremento del precio de la electricidad de los últimos meses, que tiene un fuerte impacto en los hogares más desfavorecidos, y exige al Ministerio de Transición Ecológica que acelere implantación de medidas que pongan freno a este incremento de precios.

 

Responsabilidades desatendidas

Aunque el incremento impacta en la tarifa regulada o indexada al mercado mayorista, las del mercado libre han registrado aumentos de casi el 30%

Desde FACUA hacen una lectura muy semejante de la situación que se ha generado en los últimos meses y acusan directamente a la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de que agosto haya finalizado con la factura de la luz más cara de la historia: 93,10 euros para el usuario medio. Consideran que la ministra y vicepresidenta tercera elude su responsabilidad y sostienen que se desentiende de su capacidad de intervenir tarifas para proteger a los consumidores vulnerables, conforme a la Directiva Europea de 2019.

Con un recibo un 46,0% encima de los 63,77 euros de agosto del año pasado, según el análisis de esta asociación de consumidores, califica de “lamentable” que en su comparecencia en el Congreso de los Diputados de este pasado lunes, Ribera haya “eludido su responsabilidad negándose a acometer reformas de calado en el sector para abaratar el recibo y reducir los desproporcionados beneficios del oligopolio energético”. El secretario general de FACUA, Rubén Sánchez, cree que “el argumento de que Bruselas no permitiría determinadas medidas es un mantra en el PSOE” al que ya recurría la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cuando se negaba a bajar el IVA de la luz, algo que finalmente ha hecho fruto de la presión de la ciudadanía y el socio de Gobierno.

Sánchez considera “inaceptable que Ribera rechace sacar tanto la generación nuclear como la hidroeléctrica de la subasta diaria y para someterlas a precios fijados por el Ejecutivo”, una medida que reivindican tanto la asociación como Unidas Podemos. “La vicepresidenta argumenta que hacerlo confrontaría con el derecho comunitario, pese a que Francia sacó en 2011 la cuarta parte de su producción nuclear de la subasta y es el Gobierno el que establece periódicamente su precio (el conocido como sistema Arenh)”, señala el secretario general de FACUA.

Asimismo, la asociación exige al PSOE la “empatía social” que pide la ministra de Transición Ecológica a las eléctricas y asegura que “resulta obvio que no va a tener un oligopolio dedicado a la maximización de beneficios inflando las tarifas y cometiendo prácticas fraudulentas con los consumidores”.

“Ribera sólo sabe poner excusas para no actuar, con el falaz argumento de que las medidas que le reclamamos serían ‘frontalmente contrarias al marco comunitario’, mientras parece haberse olvidado de su responsabilidad de proteger a los ‘consumidores vulnerables’ y la capacidad de intervenir las tarifas que le otorga la Directiva Europea del sector eléctrico 2019/944”, ha señalado el secretario general de FACUA.

En su artículo 5, dicha norma establece que “los Estados miembros podrán aplicar intervenciones públicas en la fijación de precios para el suministro de electricidad a los clientes domésticos en situación de pobreza energética o vulnerables”. En este sentido, la Directiva no pone límites a los criterios económicos que pueden utilizar los Estados miembro para considerar a un consumidor como vulnerable.

 

Más de 29 euros de subida para el usuario medio

FACUA acusa a Teresa Rivera de no acometer reformas de calado en el sector para abaratar los recibos. / JESUS HELLÍN. EP

Volviendo a los datos sobre la evolución del recibo del usuario medio, FACUA señala que este agosto se encarece 29,33 euros con respecto al de agosto de 2020. La subida frente al mes pasado, cuando se situó en 85,34 euros, representa 7,76 euros (un incremento mensual del 9,1%). Si el Gobierno no hubiera bajado el IVA al 10% para las facturas emitidas desde el 26 junio hasta final de año, la factura de agosto habría alcanzado los 102,41 euros, 9,31 euros por encima del importe final.

Hasta la fecha, los cinco recibos del usuario medio más elevados a nivel histórico han sido los 93,10 euros de este agosto, los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 (con el IVA al 18%), los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de julio de 2021 y los 83,55 euros de septiembre de 2018 (en los tres casos con el IVA al 21%).

Por otra parte, en lo que va de año el recibo del usuario medio acumula una subida interanual del 29,5%. En los ocho primeros meses de 2021 ha representado una media de 79,61 euros mensuales (siempre con los impuestos incluidos), frente a los 61,46 euros del mismo periodo de 2020. Su importe, mes a mes, ha sido de 80,48 euros en enero (subida interanual del 18,5%), 62,08 euros en febrero (bajada interanual del 3,8%), 70,90 euros en marzo (+18,0%), 81,55 euros en abril (+46,4%), 82,13 euros en mayo (45,4%), 81,27 euros en junio (34,2%), 85,34 euros en julio (36,2%) y 93,10 euros en agosto (46,0%).

FACUA ha planteado un decálogo de reivindicaciones al Gobierno, entre ellas un cambio en las reglas de la subasta del mercado mayorista para que tanto la hidroeléctrica como la nuclear salgan y se sometan a un precio fijo, la creación de una empresa pública que aglutine a las centrales hidráulicas a las que finalicen las concesiones, la bajada del IVA de forma permanente, el control de las ofertas fraudulentas de las eléctricas y la aprobación de un nuevo modelo de bono social que represente al menos un 50% de descuento en la factura y del que se puedan beneficiar las familias que cobren no más de dos salarios mínimos, que aumentarían hasta tres en función del número y características de sus miembros.

 

El usuario medio

En lo que va de año, el recibo del usuario medio acumula una subida interanual del 29,5%

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la CNMC, que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta –el más caro– se aplica de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas, el llano de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas, y el valle –el menos caro– de 00 a 8 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

 

Subida del kilovatio hora

En agosto de 2020, el precio del kWh se situó en una media de 12,18 céntimos. En agosto de este año, el precio medio ha sido de 15,66 céntimos en horario valle, 20,34 céntimos en horario llano y 31,33 céntimos en horario punta. La media aritmética entre los tres tramos ha sido de 22,44 céntimos, un 84,2% más que hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 21,41 céntimos, un 75,8% más elevada que en agosto de 2020.

Artículo anterior

No podemos permanecer impasibles frente a la violencia de género

Siguiente artículo

Entrecanales, Florentino, Villar-Mir, Del Pino… el “cártel de las carreteras” contra el Estado

Artículos relacionados

LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.
Los Dossieres

Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

23 junio, 2022
Los Dossieres

Las eléctricas contribuyen al nuevo desarrollo de la España rural

17 junio, 2022
Los Dossieres

La ‘España vaciada’ quiere soluciones

10 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Roberto Uriarte, diputado de Unidas Podemos (izqda.), y Ricardo Morón, del Ministerio de Trabajo, inauguraron la jornada sobre la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas, que se desarrolló en el Congreso de los Diputados.

    Democracia en la empresa: Debate en el Congreso.

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Olga Belmonte (filósofa): “El trabajo de coser un país desgarrado, como España, está por hacer”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La resurrección de Frankenstein

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El drama de los refugiados

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El reto de la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR