La Guía / Virginia Miranda
El Festival Internacional de Santander celebrará este año su 70 edición entre el 3 y el 28 de agosto con el regreso de las grandes citas sinfónicas de carácter internacional de la mano de Orchestre Philharmonique du Luxembourg y Budapest Festival Orchestra, que abrirán y cerrarán el certamen.
Además, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de solistas de gran nivel procedentes de todo el mundo, como los pianistas Mitsuko Uchida, Yuja Wang, Grigory Sokolov, Joaquin Achúcarro y Dejan Lazic y los violinistas Anne-Sophie Mutter, Leonidas Kavakos y Julian Rachlin. También destacan la bailarina Lucía Lacarra y el actor Jose Luis Gómez.
Con formatos reducidos en el escenario, conciertos más breves y sin descanso, aforos menores y medidas adecuadas a la pandemia, el festival apuesta en esta ocasión por los grandes recitales con propuestas heterogéneas en escenarios como el auditorio del Centro Botín al pie de la Bahía de Santander o el Paraninfo de la Magdalena de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Uno de los aspectos más destacados de esta nueva edición es el regreso de la danza con tres espectáculos del Ballet Nacional de España, el Malandain Ballet Biarritz y los bailarines Lucía Lacarra y Matthew Golding.
Otra seña de identidad de esta edición será la presencia de actores y actrices de la escena nacional, como José Luis Gómez, Pepe Viyuela, Sandro Cordero, Jerónimo Arenal y Yolanda Diego, que participarán con su voz como hilo conductor en varios conciertos.
Más información y venta de entradas: www.festivalsantander.com
Maldita precariedad
Hay quienes se preguntan cómo es posible que las generaciones que constituyen “el futuro” de España vayan a vivir peor que sus padres y deban soportar tasas de paro y temporalidad disparatadas, y la imposibilidad de emanciparse y planificar proyectos de vida propios.
Coordinado por Javier Pueyo, el objeto de Vidas low cost. Ser joven entre dos crisis (Catarata) no es otro que analizar el origen de esta situación desde múltiples factores.
A lo largo de tres capítulos —diferentes pero complementarios entre sí— se estudian asuntos relacionados con el ascensor social y la equidad educativa, la precariedad juvenil como fenómeno estructural y la configuración de las trayectorias, percepciones e identidades juveniles en un presente de imperativos neoliberales, y el rol que el trabajo juega en ellas.
Más allá de este análisis, dos jóvenes periodistas, Sara Montero y Ana Iris Simón, contribuyen a poner en relación todas estas cuestiones con la historia reciente y con la propia experiencia vital de quienes han padecido ese desconcierto social y laboral que es ya la triste realidad de más de una generación.
Shyamalan regresa para ‘refrescar’ el cine de verano
A M. Night Shyamalan le gusta desconcertar al público con sus inesperados giros de guion. Lo hizo con El sexto sentido, El protegido y El bosque y pretende volver a hacerlo con El tiempo, uno de los estrenos que, en plena canícula, pretende refrescar las noches de cine de verano con su escalofriante trama, donde una misteriosa playa hace envejecer rápidamente a todo aquel que decide visitarla.
Basada en la novela gráfica Castillo de arena de Pierre Oscar Levy y Frederik Peeters, el matrimonio formado por Jack (Gael García Bernal) y Kate (Vicky Krieps) emprenden con sus tres hijos unas vacaciones de ensueño en un paraíso tropical que acaban convertidas en una pesadilla donde no pueden parar el vertiginoso ritmo del tiempo y de donde nadie puede escapar con vida.
El reparto lo completan Rufus Sewell, Ken Leung, Nikki Amuka-Bird, Abbey Lee, Aaron Pierre, Alex Wolff, Embeth Davidtz, Eliza Scanlen, Emun Elliott, Kathleen Chalfant y Thomasin McKenzie.