Teresa Carreras
Pau Casals, uno de los nombres más universales de la cultura catalana, decía que “no se podía separar la música de la vida, y, por esto, su carrera artística fue una expresión de compromiso con la paz”. Esta es la idea central de la Declaración del Día de Europa que se aprobó este pasado viernes, 12 de mayo, en un emotivo encuentro celebrado en el Museo Pau Casals, en el Vendrell (Baix Penedès, Tarragona) con motivo del 50 aniversario de su muerte.
Bajo el título “Europa, paz y cultura” un grupo de personas vinculadas a las instituciones europeas y admiradoras del músico lanzaron un clamor a favor de la paz en Europa. Casals intérprete, director de orquesta, compositor, maestro y uno de los mayores virtuosos del violonchelo del mundo fue un artista de referencia internacional de la música del siglo XX. A su talento y excelencia artística sumó tanto con su música como con sus silencios, una implacable lucha contra las dictaduras siendo un defensor de la paz, la democracia, la justicia social, la ayuda a los más débiles y la dignidad de las personas.
La Declaración se redactó según reza el texto “bajo la fuerza, la belleza y la inspiración del mar Mediterráneo”, en la casa donde el músico expresaba el vínculo íntimo con su geografía sentimental en la playa de Sant Salvador, d’El Vendrell y destaca los dos valores fundamentales de la construcción europea; la paz y la cultura.
Unidad y paz en la construcción europea
En sus palabras de bienvenida, Narcís Serra, vicepresidente de la Fundación Pau Casals y exvicepresidente con Felipe González, se refirió a la manera como el Maestro entendía la cultura: “Casals la entendía de una manera amplia. Para él la música, la pintura, la literatura y la educación están ligadas siempre a la defensa de la unidad, de la democracia, la libertad y al futuro de Europa”, dijo Serra.
Por su parte, Enrique Barón, presidente de la Fundación Yehudi Menuhin (YM), y presidente del Parlamento Europeo (1989-1992) pronunció un discurso resaltando las similitudes de las vidas de ambos maestros. “En ‘El viaje inacabado’ que constituyen las memorias de YM, dijo Barón, no sólo hay ocho referencias a Casals, sino que hay todo un capítulo dedicado a su amistad con el Maestro catalán, a sus visitas a Prada del Conflent, al pie del Canigó y al deseo mutuo de mirar hacia un futuro de paz y unidad europea con el objetivo ir hacia una federación europea”.
En relación a la guerra en Ucrania, Barón declaró a El Siglo que “ya la Unión Soviética reconoció en 1988 que existía una Comunidad Europea”. Cuando fue elegido presidente del Parlamento Europeo (PE), un año más tarde y con la Comisión presidida por Jacques Delors (1985-1995) intentaron lo que se llamaba la Asociación por la Paz para integrar a Rusia, “que es un gran país europeo, continuó. “Lo que pasa es que ahora hay un sueño delirante de Vladimir Putin que trata del volver al pasado y los sueños románticos adornados por una recreación de la historia son muy peligrosos. Lo primero es restablecer el derecho y hacer frente a la agresión”, manifestó.

Para Barón es importante destacar que Jacques Delors es uno de los grandes constructores europeos: “Él y yo somos muy amigos y siempre hemos estado en onda; luchamos contra la dictadura, defendemos los mismos valores basados en los ideales de paz libertad y justicia social. Y su informe sobre la educación siempre hay que tenerlo en la cartera, releerlo, apoyarlo y, cuando sea necesario, actualizarlo, porque sigue teniendo todo el valor”, concluyó.
Que la educación sirva para construir la paz
Por su parte, la eurodiputada del grupo de los Verdes en el PE, Diana Riba, pedagoga de profesión, dijo a El Siglo que el espíritu de Pau Casals estaba en todos los rincones del Museo e incluso presidia en el acto del Día de Europa que celebraban. “Quiero destacar el valor de los grandes europeístas que supieron acabar con las guerras creando puentes de paz. En estos momentos que tenemos una guerra que está acechando al territorio europeo, Europa ha reaccionado con una buena acogida al pueblo ucraniano”, dijo. Riba, como pedagoga de formación, señaló “que la educación puede incidir en la construcción de una ciudadanía desde una mirada mucho más pacífica. Con la educación son muchos los puentes que se construyen para no llegar nunca a una guerra”, aunque lamentó que Europa tenga pocas competencias en educación que ayudarían a construir una ciudadanía europea mucho más fuerte.
Diana Riba añadió: “Yo, como pedagoga, no puedo estar más de acuerdo en que la educación es uno de los pilares importantes de la Unión Europea para consolidar esta ciudadanía responsable. En este mandato no solamente por la guerra sino también por la pandemia hemos tenido que acelerar mucho los cambios desde el punto de vista cultural y educativo”, apostilló.
En opinión de la eurodiputada Diana Riba, “actos como el de hoy son muy necesarios y tendríamos que celebrar muchos más. Hacerlo en la dirección en la que la respuesta de Europa a Ucrania está demasiado dirigida a que el país agredido se defienda más a través de las armas y menos hacia la construcción de puentes de diálogo”. Para Riba es muy importante escuchar a los ucranianos que han dejado claro ante la opinión pública que quieren defenderse. “Europa tiene que construir puentes de paz, a los que a veces hemos llegado tarde como europeos. Tenemos que buscar con terceros estados miembros y reforzar con la fuerza de nuestras convicciones internas para que nunca más tengamos que enviar armas”.
El director general de la Fundació Pau Casals, Jordi Pardo, destacó que Pau Casals es un europeo de referencia que utilizó la música como un vehículo de paz y de cohesión social. “Por esto –añadió–, cuando celebramos el día de Europa y en un momento en el que en Ucrania tenemos un conflicto tremendo nos parece de enorme importancia reivindicar el legado de Pau Casals. El legado tiene una vigencia absoluta y aunque sea una modesta aportación tiene que tener una presencia más importante en el proceso de construcción europea que no dependa solo de las instituciones sino también de los ciudadanos y ciudadanas de Europa”. También Maria Badia, Patrona de la Fundación Pau Casals, miembro de su Comisión Ejecutiva y exdiputada europea (2004-2014) dijo “Nosotros hemos intentado concentrar en este acto a gente de la sociedad civil conectada con el Proyecto Europeo, así como mostrar que la vida de Pau Casals estuvo siempre basada en valores como la paz, la solidaridad, la democracia, los derechos humanos y la libertad siempre a través de la música. El joven violonchelista Miquel Keenan Fuentes, que fue mención honorífica del Premi Pau Casals 2020, interpretó una versión libre del Himno de Europa.