• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La sanidad privada es más cara y cura menos que la pública

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
16 febrero, 2023
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Bruno Estrada

 

Según las estadísticas de la OCDE hay una clara relación entre el aumento de la esperanza media de vida de un país, que es un índice agregado de salud, y el incremento de sus gastos sanitarios per cápita.

Desde 1970 hasta la actualidad (los últimos datos disponibles son de 2018, antes de la pandemia) en la mayor parte de los países desarrollados occidentales, y también en Corea del Sur y Japón, la esperanza media de vida de la población se ha incrementado en más de una década, pasando de setenta años a una media situada entre los 81 y los 83 en 2018. Japón, Suiza, España e Italia, por este orden, sobresalen por arriba acercándose a los 84 años.

ESPERANZA DE VIDA Y GASTO SANITARIO OCDE 1970-2018

Fuente: OCDE. OurWorldinData.org

En esos cincuenta años, en todos esos países se ha incrementado el gasto sanitario per cápita. La mayoría de esos países se mueve en un rango de gasto sanitario per cápita anual entre 3.000 y 5.000 $, destacando por arriba Suiza (casi 7.000), Noruega y Alemania (casi 6.000).

Una relación que se observa en todos…, salvo en una deshonrosa excepción: Estados Unidos. Es el país desarrollado con mayor gasto sanitario per cápita, 10.000 dólares en 2018, pero también el único donde la esperanza media de vida se ha estancado en la última década entre los 78-79 años, una edad sensiblemente más baja que en el resto. El diferencial de gasto sanitario en relación al PIB también es enorme: en 2016 EE UU gastó el 17,8 % del PIB en sanidad, mientras que en los demás países osciló entre el 9,6 % de Australia y el 12,4 % de Suiza.

Esta presunta incongruencia es debido a que todo es más caro en Estados Unidos, según el estudio‘Gasto en atención médica en los EE UU y otros países de altos ingresos’ (Francia, Reino Unido, Canadá, Alemania, Australia, Japón, Suecia, Dinamarca, Holanda y Suiza) publicado en la prestigiosa revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA). Según dicha investigación, EE UU «tiene los gastos significativamente más altos, los peores resultados en materia de salud para la población y peor acceso a la atención médica que todos los demás países ricos». De hecho, la mortalidad infantil de EE UU fue la más elevada, un 61% superior a la media del resto de países analizados.

El sistema sanitario de EE UU es tan caro porque al ser un sistema preponderantemente privado está más orientado a consumir que a sanar

El estudio también desmiente la creencia popular de que la razón por la que el gasto sanitario estadounidense es mayor es porque los pacientes acuden al médico con demasiada frecuencia o abusan del sistema de salud ya que: «Estados Unidos tiene tasas más bajas de visitas al médico y de días de hospitalización que otras naciones desarrolladas».

Es importante destacar que EE UU también tiene la mayor proporción de población sin ningún tipo de cobertura sanitaria, ni pública ni privada, un 10%, más de veinte millones de adultos, mientras en el resto de los países estudiados está entre el 0% y 1%.

Aunque los médicos están mejor pagados en EE UU, ésta no es una causa determinante del encarecimiento del sistema sanitario, ya que hay muchos menos médicos. La media de médicos por 1.000 habitantes en EE UU (2,6) es notablemente inferior a la de la mayor parte de estos países, Francia (6,5), Reino Unido (5,6), Suecia (4,3), Alemania (4,2), o de España (3,9) que no forma parte de dicho estudio.

El sistema sanitario de EE UU es tan caro porque al ser un sistema preponderantemente privado está más orientado a consumir que a sanar. Hay que recordar que este país tiene la mayor proporción de personas con seguro de salud privado (55,3%) de la OCDE.

Según demuestra el estudio publicado en el JAMA, las cuatro causas principales que explican más del 70% de sobrecosto médico en EE UU son que se gasta más en productos farmacéuticos, en procedimientos quirúrgicos, en imágenes para diagnóstico y en trámites administrativos.

Fruto de la sobremedicación y del poder de mercado de las empresas farmacéuticas sobre el sistema sanitario, el gasto anual medio de cada estadounidense en medicinas, 1.443 $, es mucho más elevado que el del resto de países, donde oscila entre los 466 y 939 $ por persona. En EE UU los precios de algunos medicamentos de las marcas más comunes incluso llegan a doblarse.

Asimismo, los gastos anuales medios por habitante en gestiones administrativas en EE UU son enormes, 752 $, frente, por ejemplo, a los 232 $ de Alemania. El gasto per cápita anual en imágenes para diagnóstico (resonancias, TACs, radiografías…) es de 220 $, diez veces más que los de Holanda, 23$.

El mayor peso de la sanidad pública en el resto de los países desarrollados objeto del estudio hace que sus sistemas sanitarios sean más eficaces, ya que sanan a una mayor proporción de población, y más eficientes, son más baratos porque son capaces de poner límites al poder de mercado de las empresas farmacéuticas, de racionalizar el uso de pruebas innecesarias y de poner coto a la sobremedicación.


Economista, coordinador de la Secretaría General de CC OO. Es director adjunto del Programa Modular de Relaciones Laborales de la UNED. Vicepresidente de la Plataforma por la Democracia Económica. Fue miembro fundador de Economistas Frente a la Crisis. Ha publicado diversos libros, los más recientes ‘Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras’ (et alt.),’20 razones para que no te roben la historia de España’, ‘La Revolución Tranquila’. Autor de la obra de teatro ‘Escuela Rota’. 

Artículo anterior

¡Europa, tenemos un problema: los jueces!

Siguiente artículo

Del aborto al divorcio, la larga historia de la derecha contra los derechos

Artículos relacionados

Opinión

Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

16 marzo, 2023
Opinión

Edades para censurar y edades para gobernar

16 marzo, 2023
Opinión

La manía institucional de ningunear al ciudadano

16 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR