• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La subida del SMI instala en España un escudo social histórico

Revalorización de pensiones, IMV, ERTEs…

por El Siglo de Europa
9 febrero, 2023
de Política
0
Pedro Sánchez junto a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en la bancada azul del Congreso./ EP

Pedro Sánchez junto a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en la bancada azul del Congreso./ EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Alba del Prado.

 

La subida del 46 % en cinco años del Salario Mínimo Interprofesional cierra un círculo de protección a las clases medias y trabajadoras iniciado por el Gobierno de coalición durante la pandemia con los ERTEs, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la línea de créditos ICO para asegurar la liquidez de empresas y autónomos. La revalorización de las pensiones según el IPC completa una revisión al alza del Estado del Bienestar que tendrá un fuerte coste político para futuros gobiernos que quieran revertirlo.

 

Pedro Sánchez, del primer gobierno de coalición de la democracia, será quien -a la postre- quede como el presidente que más desarrollo y mayor esfuerzo de defensa social ha promovido en este país desde la Transición. El que parecía llamado a ser un gobierno efímero, rehén de todos “los males de la izquierda”, ha acabado por convertirse en uno de los gobiernos que mayores consensos ha conseguido en el Parlamento para la construcción de un escudo social que, por concepto, y porque políticamente será difícil revertir por futuros gobiernos, podría quedar instalado en la normativa española. Las críticas de la derecha no faltan para, prácticamente, ninguna de esas medidas aunque su derogación sería realmente mal vista por el electorado.

Ahora, el gobierno de coalición afronta la recta final de la legislatura en un ambiente ciertamente enrarecido en sus propias filas por los vientos electorales locales y regionales del próximo mes de mayo y la llamada a las urnas para renovar el Parlamento a final de año.

La subida del 46% en cinco años del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) cierra un círculo de protección a las clases medias y trabajadoras iniciado durante la pandemia con los ERTEs (Expediente de Regulación Temporal de Empleo, básicamente prohibió los despidos en pandemia), seguido de la instauración del Ingreso Mínimo Vital (IMV), el lanzamiento de la línea de créditos ICO para asegurar la liquidez de las empresas, la nueva cotización para los autónomos o la subida de las pensiones, entre otros.

Cierto que más en contra no se le podía presentar el panorama al primer gobierno de coalición de nuestra historia moderna cuando, al poco de asumir el poder, debe enfrentarse a la mayor pandemia que se recuerda y que provocó el cierre de las fronteras a nivel planetario. Una crisis sanitaria, la del Covid, que provocó una crisis económica tan profunda como la financiera e inmobiliaria de 2007 a 2013 e, incluso, la erupción del volcán en la isla de La Palma.

La diferencia de políticas ha sido evidente. Si la quiebra de los bancos y el derrumbe del ‘ladrillo’ (gestionadas por el gobierno del PP) dio como resultado la depauperación (¿desaparición?) de las clases medias españolas, miles de desahuciados, un plan de rescate europeo en la sombra y el desembolso de 60.000 millones de euros para el reflotamiento de las cajas de ahorro y su posterior ‘endose’ a la banca comercial, la crisis del Covid se ha resuelto de otro modo.

La subida del 46% en cinco años del Salario Mínimo cierra un círculo de protección a las clases medias y trabajadoras iniciado durante la pandemia con los ERTEs, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la línea de créditos ICO para asegurar la liquidez de empresas y autónomos

En octubre pasado, la vicepresidenta primera y ministra de, Economía, Nadia Calviño resumía en una sonada respuesta a las críticas ultraderechistas el bloque de medidas en defensa de los ciudadanos: “Yo creo que usted debe revisar a sus amigos -decía Calviño- porque eso quiere decir que no conoce a nadie que perciba el salario mínimo, que no conoce a ningún joven que haya conseguido su primer empleo estable gracias a la reforma laboral, que no conoce a nadie que se beneficie de las becas…” mientras recordaba a los colectivos más beneficiados por los ERTE, del ingreso mínimo vital o la gratuidad de los abonos de transporte (al 50% en 2022).

Si la situación post-Civid fuera poco, la megalomanía ultranacionalista del dirigente ruso Vladimir Putin acabó por explotar con la invasión de Ucrania, un vecino incómodo que mira con buenos ojos (demasiados para el gusto de Putin) los ‘guiños’ de la Unión Europea y la OTAN. La guerra que ha provocado esa invasión ha desatado toda una panoplia de respuestas y boicots de los países occidentales que ha acabado por convertir la energía (petróleo y gas) en un arma de guerra económica contra la UE, su principal cliente.

Eso generó una nueva crisis, la energética que, a su vez, acabó por machacar la respuesta a la reapertura de las fronteras tras el Covid y ha desatado una carrera inflacionista que ha debilitado aun más a las ya ‘tocadas’ clases medias y trabajadoras.

En ese contexto, el gobierno de coalición PSOE-Podemos (+Sumar) ha desplegado un escudo de protección social como nunca se había conocido. Además, España está sabiendo aprovechar los fondos de recuperación europeos (los famosos NextGenerationUE) para darle una vuelta de tuerca a su modelo económico con la primera política industrial y de estrategia económica que se conoce en décadas. El norte se pone ahora en lograr un cambio de modelo energético (impulso de las renovables, hidrógeno verde…), una reducción de emisiones generalizada y el giro productivo hacia una industria del automóvil — en la que España es una auténtica potencia— eléctrico, la producción de baterías e, incluso, la producción de chips… aunque esto va más lento.

 

Escudo social

Según la página web del Senado la Legislatura XIV lleva cien leyes aprobadas aunque otros cálculos cifran en 192 las iniciativas legislativas aprobadas con los objetivos de “ampliar derechos y proteger a familias y empresas”.

La última de las medidas, al hilo de los esfuerzos para paliar los efectos de la inflación, ha sido la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) el 8% hasta 1.080 euros mensuales, con lo que se acerca al 60% del sueldo medio en España, que era el compromiso del Ejecutivo. El acuerdo, sin embargo, solo ha sido entre el Gobierno y los sindicatos. La patronal CEOE, que rubricó la Reforma Laboral ni siquiera se presentó a la negociación del nuevo SMI. 

“El salario mínimo  —decía la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz— es la herramienta más eficaz contra la pobreza salarial y la mejor herramienta para la igualdad retributiva entre hombres y mujeres”. Según sus cálculos, la brecha salarial entre sexos se reduce el 3,7% y mejora la calidad del empleo joven. Con ello, España se convierte en el país que más ha subido el SMI entre las grandes economías de la UE.

El gobierno de coalición ha desplegado un escudo de protección social nunca antes conocido. España, además, está sabiendo aprovechar los fondos de recuperación europeos para darle la vuelta a su modelo económico con la primera política industrial en décadas

Díaz, una de las más valoradas del Ejecutivo y, desde luego, una de sus estrellas políticas, conseguía su segunda gran reforma estructural en beneficio de 2,5 millones de trabajadores. Porque, con ella, el gobierno Sánchez ha aprobado en los últimos cinco años una subida histórica del 46% del SMI que ha pasado de los 736 euros en 2018 a los 1.080 euros al mes. La mayor de las grandes economías europeas. Antes, la creadora de la plataforma Sumar había logrado sentar y poner de acuerdo a patronal y sindicatos para una reforma laboral que ha acabado con miles de contratos temporales.

Además de miles de muertes, la pandemia tensión el sistema sanitario hasta niveles nunca vistos pero, además del reconocimiento a la labor de los sanitarios, supuso la puesta en marcha por el Gobierno de medidas como las prestaciones de incapacidad temporal por Coronavirus, el establecimiento e prestaciones extraordinarias procese de actividad para los trabajadores autónomos, la adopción de medidas excepcionales de cotización por suspensión de contratos y reducción de jornada y de medidas (también excepcionales) por flexibilización del horario y reducción de la jornada. En términos del día a día, el Covid sirvió para que trabajadores y empresarios aprendieran las ventajas del teletrabajo y la necesidad de conciliación.

El paquete de medidas contra los efectos del Covid incluía la suspensión, hasta el hasta el 30 de junio de este año, de los desahucios, los “lanzamientos”, y la adopción de medidas de compensación a los arrendadores; además de regular diversas  protecciones a colectivos que, por su vulnerabilidad, puedan ser objeto de desahucio. Ahora está en plena discusión el establecimiento de límites a los alquileres, el nuevo desarrollo de vivienda social destinada a alquiler o, ya en el ámbito autonómico, la limitación de los pisos vacacionales para evitar la especulación residencial, como ha hecho el gobierno balear.

La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 supuso un aldabonazo a los planes preelectorales del Ejecutivo. Sobre todo, infundió ánimos tras el fracaso de los bloques que forman la coalición en las elecciones andaluzas y con desventaja en las encuestas. 

El acelerón normativo que se espera para antes de las elecciones será, según fuentes políticas, la palanca para recuperar terreno en el ámbito autonómico y local y, sobre todo, para repetir mandato en el gobierno central. En caso contrario, la continuidad del escudo social desplegado por socialistas y polemizas está más que entredicho.

Artículo anterior

Panel de febrero de El Siglo: el mapa se calienta por el año electoral

Siguiente artículo

El TS obliga a incluir los toros en el Bono Cultural Joven

Artículos relacionados

Íñigo Errejón, uno de los fundadores de Podemos, se alinea junto a Díaz para los próximos comicios autonómicos y municipales. / EP
Política

Las ‘amistades’ de Díaz causan recelo en Podemos

16 marzo, 2023
Santiago Abascal y Ramon Tamames comparecieron juntos este jueves en el Congreso./ EP
Política

Vox busca protagonismo frente al PP con una insólita moción de censura

16 marzo, 2023
El ex diputado Juan Bernardo Fuentes expulsado del PSOE/ EP.
Política

‘Tito Berni’ y ‘Kitchen’: el precio de la corrupción para PSOE y PP

9 marzo, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR