• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, julio 6, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

La vigencia de la empatía

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
26 marzo, 2020
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Sergi Miquel

 

En su ensayo ‘La obsolescencia del odio’, Günter Anders (1902-1992) presenta un diálogo ficticio entre un presidente, Traufe, y un filósofo, Pirrón. A lo largo del diálogo, Pirrón intenta convencer al presidente de que con la evolución de las batallas y la pérdida de la lucha cuerpo a cuerpo con el enemigo, sus hombres ya no necesitan odiar a aquellos a los que combaten. El filosofo defiende la idea de que el principal estímulo del que disponían los soldados cuando libraban batallas era el odio que sentían hacía sus rivales, pero que con los avances tecnológicos y la distancia con la que se libran las batallas ese odio ya no es necesario.

EUROPA PRESS

Si algo nos está demostrando esta crisis es que la proximidad entre los profesionales del mundo sanitario y los enfermos es la vigencia de la empatía

“No depende solamente de que luchan a gran distancia, sino también de que, en rigor, ya no luchan, pues ya no son soldados, sólo están trabajando” Con esta afirmación Pirrón intenta convencer al político de que lo que antes eran soldados ahora podemos llamarlo ‘trabajadores’ que aprietan un botón o que arman un plan para satisfacer las demandas de sus superiores, pero que con la pérdida del contacto entre soldados, y precisamente por esta razón, podemos prescindir del odio.

He intentado por activa y por pasiva desviar el centro de este artículo mensual del tema que ocupa desde hace ya semanas nuestros diarios, nuestras televisiones y nuestras (ahora ya poco habituales) conversaciones de ascensor. Lo he intentado, en primer lugar, como un reto personal para liberar la mente, aunque sea sólo por unos minutos, y en segundo lugar, para contribuir a generar un pequeño oasis temático que nos permita a todos convencernos de que la vida sigue y que podemos hacer compatible nuestro confinamiento con la aparición de nuevos debates.

He fracasado en ambos casos. Y es por eso que, a propósito de esta lectura de Anders, me propuse reflexionar sobre lo que significa trabajar, sobre las pasiones, los sentimientos y sobre la vocación de nuestros médicos. Si alguien viajando o viviendo fuera ha tenido la mala suerte de necesitar atención sanitaria fuera de nuestro país sabrá de lo preciado que es nuestro sistema universal de salud. Lo sabemos y así lo demuestran todos los ‘rankings’ de todas las organizaciones que dejan nuestra sanidad como una de las mejores del mundo. Pero esta situación crítica ha hecho aflorar algo que no era tan evidente a primera vista y que los ‘rankings’ no reflejan, la calidad humana de una inmensa mayoría de profesionales que se juegan su salud para protegernos al resto.

Superando los seiscientos muertos por día en España he visto médicos especialistas que se han ofrecido para responder de forma gratuita consultas de ciudadanos a través de Twitter, he visto profesionales que llevan semanas durmiendo separados de sus familiares al regresar a casa después de las duras jornadas en los centros hospitalarios y he visto voluntarios recogiendo baterías externas para poder cargar los teléfonos móviles de los enfermos aislados para que éstos puedan dar su último adiós desde la distancia a sus seres queridos.

Pirrón defiende que la distancia entre soldados/trabajadores convierte el odio en algo obsoleto, y creo que si algo nos está demostrando esta crisis es que la proximidad entre los profesionales del mundo sanitario y los enfermos es la vigencia de la empatía. Desde la tranquilidad de mi hogar y pensando en ellos sólo puedo afirmar que si los sentimientos son igual de modificables que las ideas, como apunta Anders, y en nuestra sociedad esta ganando terreno la empatía, es evidente que saldremos de aquí tocados, pero mejores de como entramos.


Sergi Miquel Valentí (1989, Llagostera, Girona). Graduado en Diseño de Producto en la escuela ELISAVA de Barcelona y Bachelor of Art and Design de la Universidad de Southampton y Máster en Teoría y Crítica de la Cultura por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha participado de diferentes organizaciones y entidades culturales siendo hoy socio de ADI-FAD y Omnium Cultural, entre otras. Diputado en el Congreso desde junio de 2016.

 

Artículos relacionados

Opinión

Los poderes ocultos se ocultan poco

30 junio, 2022
Opinión

Días históricos en Madrid

30 junio, 2022
Opinión

La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

30 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A Letizia le da pereza la realeza

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los poderes ocultos se ocultan poco

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Cumbre de la OTAN no es un orgullo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuándo se jodió el socialismo andaluz

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR