• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
jueves, agosto 11, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Las abundantes mentiras de la economía

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
24 noviembre, 2021
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 Julio Rodríguez López

 

Las declaraciones económicas más utilizadas por los políticos suelen  descansar en supuestos que nunca se cumplen en la realidad. Es frecuente  escuchar a los políticos afirmaciones económicas que son absolutas falacias. Los juicios de valor que se esconden detrás de las proposiciones económicas pretenden mantener la presente situación de amplia desigualdad de renta y de riqueza entre los ciudadanos. La economía que se enseña en las Facultades de Ciencias Económicas incluye abundantes proposiciones normativas (lo que debe ser), mientras que en las proposiciones positivas escasean los contrastes de la teoría con lo que sucede en la realidad.

El libro del profesor Juan Torres López, ‘Econofakes’ (Deusto, 2021) recoge diez proposiciones que se emplean con frecuencia en la realidad, proposiciones que incluyen abundantes afirmaciones falsas sobre la realidad económica. Destaca sobre todo que los modelos de equilibrio general, muy empleados en los departamentos de estudios de los bancos centrales, descansan en unos supuestos que no son verdaderos. El libre mercado y la competencia perfecta no es lo que se encuentra en la realidad, donde las situaciones más frecuentes son de monopolio u oligopolio, y ello tanto en la oferta como en la demanda.

Es necesario repasar el contenido del análisis económico. Las falsedades económicas, que tanto abundan, se podrían detectar mejor si se dispusiera de más y mejores estadísticas económicas

“El punto de vista propio del realismo de la hipótesis ha cedido terreno ante el criterio del poder de predicción. Una teoría tiene sentido cuando es susceptible de refutación por referencia a datos empíricos” (Andreas Papandreu, ‘La economía como ciencia’, Ariel, 1967). La economía que se enseña tiene mucho de ideología revestida de aparato matemático y de abstracción. Abundan las afirmaciones económicas escasamente contrastadas y que se arrojan a la opinión pública con el mayor desparpajo.

Un ejemplo de lo anterior es la Teoría de Laffer, que viene a decir que bajando los tipos impositivos aumentará la recaudación tributaria y crecerá más la economía. Laffer, que escribió su teoría sobre una servilleta, tuvo éxito en los tiempos del presidente Reagan. Este último, con su política de reducción de impuestos, provocó uno de los déficits fiscales mayores de la historia de Estados Unidos. Laffer fue objeto, bastante tiempo después, de condecoración por el presidente Trump, que dio ejemplo de coherencia ideológica neoliberal  entre los presidentes republicanos a lo largo del tiempo.

El profesor Torres es especialmente crítico con la definición canónica de la economía de Lionel Robbins (“aspecto de la conducta humana que expresa la relación entre unos medios escasos y  unos fines jerarquizados”). Juan Torres señala en el  libro citado que más que de escasez de recursos el problema está en las decisiones que se adoptan en cuanto a empleo de los recursos disponibles. Los precios reflejan mal la abundancia o escasez de los recursos disponibles.

No se entiende bien que el dinero lo crean los bancos de forma autónoma. Los bancos son mucho más que una simple “correa de transmisión”, puesto que originan dinero y fomentan mediante los créditos la desigualdad y el cambio climático. La colocación por parte de los bancos del ahorro captado en inversiones arriesgadas se comprobó de forma dolorosa cuando llegó la crisis monetaria de 2007-2008.

Después de esta crisis se modificó ampliamente la normativa bancaria en Estados Unidos, para impedir que se volviesen a repetir los errores cometidos con la concesión masiva de préstamos hipotecarios a prestatarios insolventes. Estos préstamos se vendieron después mediante el proceso de titulización. Dicha venta fue posible porque las agencias de ‘rating’ defendieron la calidad de los préstamos que estaban detrás de los títulos emitidos. Se negó la existencia de una ‘burbuja’ durante bastante tiempo, cuando era evidente el exceso de financiación crediticia canalizado hacia el negocio inmobiliario. Esta situación confirmó la escasez de estadísticas económicas pertinentes, escasez que permite a muchos políticos realizar afirmaciones por completo al margen de la realidad.

En enero de 1981, en su toma de posesión, Ronald Reagan señaló que el Estado no es la solución de los problemas económicos, sino que es parte del problema. Con la perspectiva que da el paso del tiempo, cabe preguntarse  cómo se hubiese podido salir de la crisis de 2007-08 y de la provocada por la pandemia de Covid-19 sin una intervención decidida por parte de los gobiernos. El gasto publico inversor no expulsa a la inversión privada, sino que la favorece. Los impuestos resultan inevitables, aunque siempre debe procurarse una estructura racional de los mismos.

Del libro de Juan Torres se deduce que es necesario repasar el contenido del análisis económico. Las falsedades económicas, que tanto abundan, se podrían detectar mejor si se dispusiera de más y mejores estadísticas económicas. En España, por ejemplo, escasean sobre todo las estadísticas del mercado de vivienda, donde apenas se dispone de datos sobre los alquileres, siendo necesario acudir a los datos divulgados por los portales inmobiliarios para informarse de los precios de oferta de viviendas y de alquileres.

“El público se confunde además por el hecho de que para el mismo fenómeno, con frecuencia, se ofrecen, mediciones diferentes, por ejemplo, para el número de parados y el PIB. Los acuerdos sobre salarios que afectan a millones de trabajadores, a veces, se basan en índices  que informan sobre cambios en los niveles de precios, de hasta una décima parte del uno por ciento. Estos cambios en los precios se interpretan entonces como una medida del éxito o fracaso de la política del Gobierno y la existencia o la ausencia de la inflación. En realidad los cambios pequeños no demuestran nada” (Oskar Morgenstern, ‘Sobre la exactitud de las observaciones económicas’, Edit. Tecnos, 1971).


Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de  Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis y de la Plataforma por una Banca Pública.

Artículos relacionados

Opinión

Sánchez se acoge al profeta Abraham

21 julio, 2022
Opinión

La alerta del CIS

21 julio, 2022
Opinión

Fin de ciclo

21 julio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Banco Santander lanza un renting de equipamiento tecnológico para pymes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los beneficios empresariales, responsables de la inflación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ferreras, atrincherado tras conocerse su compadreo con Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El despido de Fernández-Galiano abre una nueva época en ‘El Mundo’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Carlos Lesmes preside un CGPJ que debería haberse renovado hace tres años. / EP

    Los jueces que amaban las querellas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Unai Sordo (CCOO): “España necesita que el proceso de Yolanda Díaz salga bien”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Corrupción, espionaje y audios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ferreras, atrincherado tras conocerse su compadreo con Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR