Nuria Díaz ■
La iniciativa de Redeia y Almanatura llega a su tercera edición con nuevos socios para buscar habitantes y negocios que reactiven 80 municipios de la España rural
Holapueblo: una plataforma digital para combatir la despoblación
Actualmente más del 85% de la población española vive en apenas el 20% del territorio. Un desequilibrio que amenaza la supervivencia de centenares de núcleos rurales en todo el país. Sin embargo, cada vez hay más personas dispuestas a cambiar la ciudad por el campo, si se les facilitan un poco las cosas. Es a lo que se dedica la plataforma digital Holapueblo, una iniciativa impulsada por Redeia, con IKEA y AlmaNatura, para buscar personas interesadas en vivir y abrir un negocio en localidades con baja densidad de población y, en esta tercera edición, también para cubrir empleos vacantes en los municipios participantes. Los testimonios de varias familias son un ejemplo del éxito de este proyecto.

Holapueblo, una de las iniciativas de colaboración público-privada más prometedoras para combatir la despoblación rural en España, acaba de dar luz verde a su tercera edición. El objetivo: encontrar nuevos pobladores y negocios dispuestos a instalarse en uno de los 80 municipios seleccionados de la España rural. La plataforma digital de Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) y AlmaNatura incorpora en esta edición a IKEA como aliada además de contar con nuevos colaboradores, como Reale Seguros, Correos, Triodos Bank y Fundación Triodos con el objetivo de ampliar el alcance de esta iniciativa que ayuda a personas con ideas de emprendimiento y deseos de vivir en el medio rural y las conecta con pueblos con baja densidad de población y que trabajan de forma activa para atraer nuevos vecinos.
Los municipios se encuentran en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad Foral de Navarra y Extremadura y Galicia. Se caracterizan por reunir unas condiciones mínimas para acoger nueva población: oferta de vivienda, servicios públicos cercanos como colegio y centro de salud, conexión a internet, entre otros. La mitad son pueblos que ya participaron anteriormente y, entre ellos, algunos han obtenido excelentes resultados, como Tragacete (Cuenca), donde ya hay cinco familias instaladas.
Las personas interesadas en vivir y emprender en uno de estos pueblos son acompañados durante todo el proceso de cambio de vida: reciben mentorización sobre su idea de negocio y asesoramiento sobre la localidad qué mejor encaja con su proyecto vital y emprendedor. “Redeia está presente en casi 3.000 municipios de todo el país y tiene el propósito de ser el aliado de los territorios para su desarrollo sostenible, justo e inclusivo. Por eso, generamos alianzas como la de Holapueblo para movilizar los recursos, conocimientos, tecnología y capacidades necesarios para resolver problemas complejos como la despoblación”, explicaba Antonio Calvo Roy, director de Sostenibilidad de Redeia.
Proyecto de éxito
Holapueblo ha apoyado hasta la fecha a 70 personas emprendedoras, de las que 28 ya han iniciado junto a sus familias una nueva vida en el medio rural. En su mayoría se trata de parejas de entre 41 y 50 años y con hijos. El tipo de negocios creados es familiar y está vinculado al sector servicios en un 60%. Como novedad en esta edición, ofrece también apoyo a personas que desean vivir en zonas rurales, pero trabajar por cuenta ajena.
La plataforma digital de Redeia y AlmaNatura incorpora en esta edición a IKEA como aliada además de contar con nuevos colaboradores, como Reale Seguros, Correos, Triodos Bank y Fundación Triodos con el objetivo de ampliar el alcance de esta iniciativa
Para ello, facilitará la contratación de personas desempleadas en pequeñas empresas de los municipios participantes que tienen puestos vacantes acompañándolas mediante un itinerario personalizado de inserción laboral. La inscripción puede realizarse en la web holapueblo.com/inscríbete/emprendedores. Los proyectos de emprendimiento nacidos en el seno de Holapueblo, tienen a su disposición Correos Market, la plataforma on line de Correos que promueve y comercializa productos elaborados, creados o tratados por empresas españolas. Asimismo, Triodos Bank va a lanzar una convocatoria de matchfunding con un fondo de 10.000 euros para impulsar la creación y consolidación de los negocios. La convocatoria se gestionará desde la Fundación Triodos, que pondrá a disposición de los emprendedores su plataforma de crowdfunding para que las iniciativas seleccionadas puedan recibir aportaciones ciudadanas, que serán dobladas por el fondo de la convocatoria.
Este apoyo financiero se complementará con píldoras formativas sobre emprendimiento. A su vez, y dado que contar con oferta de vivienda disponible es requisito imprescindible y actúa como polo de atracción para las personas interesadas en vivir en un pueblo, Reale Seguros pone a disposición de los propietarios de viviendas cerradas un seguro de protección de alquiler con garantías. El objetivo es animar a sacar al mercado inmuebles para acoger a los nuevos pobladores. Además, IKEA ha abierto una convocatoria para la revitalización de espacios municipales que sirvan para dinamizar la población. Se seleccionarán dos proyectos ganadores que serán diseñados y planificados íntegramente por IKEA, incluido el mobiliario interior.

Los orígenes de esta iniciativa
Los orígenes de esta se remontan al año 2017 cuando AlmaNatura comenzó a prestar una atención especial al proceso de despoblación que los pueblos estaban sufriendo a consecuencia del éxodo de sus habitantes más jóvenes. Desde entonces AlmaNatura ha estado trabajando en esta iniciativa que tiene como principal objetivo atraer talento a los pueblos, impulsando el tan necesario relevo generacional y evitando así su abandono. Con la colaboración de otras entidades, Holapueblo empieza a tomar forma a finales de 2019, gracias al apoyo de Redeia, empresa comprometida en la lucha contra la despoblación del medio rural, cuando este proyecto ve la luz. Se convoca una primera edición y tras sus buenos resultados, a finales de 2021 se une Correos y lanzan la II, que también tiene una gran acogida. En la presentación de la III, allá por el mes de marzo, cuando se abrió el plazo para las candidaturas, el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Francisco Boya, presente en el evento expresaba que “iniciativas como esta contribuyen a la dinamización de nuestros pueblos, concibiéndolos como territorios de oportunidad y asentando un modelo que también estamos apoyando desde el Gobierno de España”.
Los municipios se encuentran en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad Foral de Navarra y Extremadura y Galicia. Se caracterizan por reunir unas condiciones mínimas para acoger nueva población
Cuatro casos de éxito de emprendimiento rural
Tras dos ediciones más la que está en marcha, Holapueblo ya tiene suficiente recorrido como para poder presumir de casos de éxito. Estos testimonios lo demuestran:

Desde Argentina al pueblo con más tirón de Holapueblo, Tragacete, en Cuenca…
Marcelo, Ignacio y Claudia forman una familia argentina que ha cambiado de país para poner en marcha un nuevo negocio que les “llena el alma”, según cuentan. Lo han hecho en Tragacete (Cuenca), el municipio que mayor éxito ha tenido hasta el momento en Holapueblo, puesto que ha aumentado su población con cinco nuevas familias. Su emprendimiento, Manos a la Masa, quiere recuperar el viejo oficio de panadero. “Esta tradición se ha perdido en muchos pueblos, ya sea por no haber relevo generacional o por el avance de lo industrial. Comenzamos una nueva experiencia de vida con la pasión puesta al 100%”, cuentan. Sobre el proceso de acompañamiento, añaden: “Holapueblo es la mejor experiencia para quienes nos iniciamos en emprender en lo rural. Acompañan permanentemente y ayudan a dar forma al proyecto. Un equipo de personas maravillosas que te van guiando y apoyando en todo el trayecto”.
… y también a la sierra de Huelva
Ricardo y Bernardita son dos de los nuevos vecinos de Arroyomolinos de León. Urbanita, artista visual, profesor, gestor cultural y comisario de arte, él. Rural, ambientalista, escritora y galerista, ella. Argentinos también como en el caso de la nueva familia de Tragacete, residen en España desde 2018 y en este pueblo onubense desde 2021. “Nos motiva emprender arte desde lo rural porque ‘no sólo de pan vive el hombre’. TarimaLab –su negocio, un taller de arte autogestionado- lleva semillas estelares, sembradoras de arte y queremos la mejor cosecha. Crear una estética rural es hacer que la naturaleza y el paisaje tomen protagonismo”, expresan y declaran sobre la plataforma: “Holapueblo nos ha ayudado a ser muy eficientes, a salir de la distracción y enfocarnos. Igual de importante ha sido la red de emprendedores de la que formamos parte y en la que encontramos el empuje y las fuerzas que necesitábamos”.
La Sotonera, en Huesca, polo de atracción
Antonio José y Marta se han instalado en La Sotonera, Huesca, otro de los municipios con mayor atractivo para quienes han participado en Holapueblo hasta la fecha. Allí han puesto en marcha Esencias Yvy, una empresa que se dedica a cultivar plantas medicinales de forma agroecológica para la posterior extracción de aceites esenciales e hidrolatos, trabajando de forma artesanal y cuidando el medioambiente. “Somos una pareja de emprendedores comprometidos con la vida rural y su entorno. Ese fue el motivo de inscribirnos al proyecto Holapueblo. De esta forma podemos colaborar en mitigar la situación de despoblación rural que sufren algunos municipios y a la vez poder hacer realidad un sueño”, relatan. “Por nuestro emprendimiento, es necesario irnos a vivir a una zona rural, para poder tener nuestro terreno para cultivar las plantas. Pero también porque, tanto Marta como yo, siempre hemos hablado de vivir en el campo para tener una calidad de vida adecuada para nosotros”.
Una granja agroecológica en Bargota, en Navarra
Fernando Lejarriaga, amante del medio ambiente y la sostenibilidad, decidió dejar su Madrid natal para iniciar en Bargota un proyecto que le apasiona: una granja agroecológica y sostenible. La granja cuenta también con un vivero de plantas y otro forestal, así como con un centro de educación y formación en jardinería y medio ambiente. Así, ofrece productos ecológicos de calidad y respetuosos con el medio ambiente dentro de un entorno de educación y cultura. “El hecho de buscar un modo de vida que concilie con mi manera de entender el mundo, me ha llevado a realizar este proyecto e instalarme en una zona rural”, afirma Lejarriaga. Además, ha explicado que “los motivos por los que Bargota ha llamado mi atención son la cercanía con la ciudad, el clima mediterráneo continental, el buen tejido social creado, así como el interés por las instituciones municipales en dar soluciones al problema de la despoblación”.
Holapueblo ha apoyado hasta la fecha a 70 personas emprendedoras, de las que 28 ya han iniciado junto a sus familias una nueva vida en el medio rural. El tipo de negocios creados es familiar y está vinculado al sector servicios en un 60%
Iberdrola reafirma su apuesta por la innovación y demuestra el impacto positivo de la convivencia entre el mundo agrícola, ganadero y las instalaciones fotovoltaicas
Las energías renovables, motor para el desarrollo rural
En ‘Imperdible05’, el evento insignia de la Fundación Cotec, Iberdrola que es su principal impulsora, ha reafirmado su apuesta por la innovación y las energías renovables como el motor para el desarrollo rural y ha desplegado una serie de acciones con el fin de remarcar, de forma lúdica y atractiva, el impacto positivo de la convivencia entre el mundo agrícola, ganadero y las instalaciones renovables. Objetivo: demostrar que la energía renovable y el sector primario no solo conviven en un mismo espacio, sino que se complementan y benefician de cada una de sus actuaciones.

Iberdrola está inmersa en numerosas iniciativas que conjugan la instalación de proyectos renovables con el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos generados en sus plantas, como son el aprovechamiento ganadero, la apicultura y cultivo de aromáticas
La simbiosis es posible

Turismo rural sostenible para dinamizar la España vaciada

Además de integrar la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas dentro de su estrategia, Iberdrola también tiene en marcha iniciativas en el terreno del turismo con el objetivo de dinamizar la denominada ‘España Vaciada’.
Impacto socioeconómico
Un buen ejemplo: el Mirador del Fraile, en Aldeadávila de la Ribera
Las plantas de energía limpia preservan la biodiversidad de los ecosistemas y mejoran el rendimiento de los cultivos de tierras agrícolas, como será el caso de la futura planta fotovoltaica que Iberdrola instalará en Marazuela, Marazoleja y Anaya, de 505 MW
Endesa ofrece a las zonas desindustrializadas y a los proveedores locales una nueva vida ligada a la transición energética
La electrificación: un nuevo modelo de producción en todo el paísLa electrificación: un nuevo modelo de producción en todo el país
Endesa tiene claro que la electrificación es el único medio para garantizar la descarbonización de la economía, y está trabajando en ello. Pero también para que las zonas en plena desindustrialización y sus empresas formen parte de ese proceso. Así, la compañía incrementó durante el pasado año en más de 1.000 millones de euros el valor de las compras realizadas a proveedores locales, un repunte de casi el 50%, que contribuyó a generar valor para la sociedad y fomentar el empleo en los lugares en los que la compañía desarrolla su actividad.

La electrificación es ya un camino ineludible, lo que requiere de un compromiso global por parte de gobiernos, administraciones y empresas, estas últimas, actores fundamentales para que la transición energética se lleve a cabo en el corto plazo.
Así, empresas como Endesa ya trabajan en sus propios planes de electrificación que, en conjunto, potenciarán el cambio de modelo de producción de todo el país. “Nosotros entendemos la electrificación como el único medio para garantizar la descarbonización de la economía y evitar los efectos dañinos que tiene sobre el clima. Es el medio más rentable, seguro y rápido para ello”, asegura Ignacio Mateo, director general de Compras de Endesa.
Para aunar electrificación y oportunidades para la España rural, parte de ella ligada al carbón, Endesa se ha propuesto poner en valor a sus proveedores locales. Así, ha incrementado durante el pasado año en más de 1.000 millones el valor de las compras realizadas
Para ello, la compañía ha lanzado un plan estratégico que establece la hoja de ruta a seguir a la hora de invertir en energías renovables para dejar atrás el carbón y otras políticas para impulsar la descarbonización, como el fomento del vehículo eléctrico o la digitalización y fortalecimiento de las redes de distribución.
Para aunar electrificación y oportunidades para la España rural, parte de ella ligada al carbón hasta ahora, Endesa se ha propuesto poner en valor a sus proveedores locales. Así, incrementó durante el pasado año en más de 1.000 millones de euros el valor de las compras realizadas a proveedores, al pasar de los 2.176 millones de euros contabilizados en 2020 a los 3.242 millones de 2021, un repunte del 49% que contribuyó a generar valor para la sociedad y fomentar el empleo en los lugares en los que la compañía desarrolla su actividad. En 2021 cerca de 40.000 empleados de empresas colaboradoras trabajaron directa o indirectamente para Endesa realizando 40 millones de horas de trabajo para la compañía, una cantidad que podría incrementarse un 20% en los próximos dos años.
“Vivimos momentos excepcionales que nos obligan a mantenernos firmes en nuestros compromisos con la sostenibilidad, la electrificación y la digitalización como ejes fundamentales de la transición energética. El concurso de nuestras empresas socias y colaboradoras es esencial para que podamos seguir avanzando en este camino y transfiriendo valor” señaló José Bogas, consejero delegado de Endesa, durante la reciente celebración del Supplier Day de Endesa en Madrid.
Los proveedores locales concentran el 70% de las compras
El plan estratégico de Endesa para el periodo 2022-2024, que prevé unas inversiones de 7.500 millones de euros, supone triplicar las cifras de inversión anual del periodo 2014-2015, antes de que se acelerara el proceso de transición energética, e incrementar de manera significativa la actividad con las empresas proveedoras. Por eso, la compañía ha puesto en marcha un plan para reforzar la base de proveedores, que se ha incrementado en 500 empresas en el último año, con especial foco en las de ámbito local.
Los proveedores locales de España y Portugal, los países donde Endesa mantiene una presencia activa, concentraron cerca del 70% de los contratos relevantes (con importes superiores al millón de euros) realizados durante el pasado año, y representaron el 85% de las nuevas incorporaciones al registro de suministradores de la compañía en 2021. “Tenemos que contratar mucho y lo tenemos que hacer bien y nuestros proveedores deben estar alineados con los tres pilares de seguridad, sostenibilidad y economía circular y digitalización que guían la acción de Endesa”, señaló Ignacio Mateo, director general de Compras de Endesa. En este sentido, la compañía puso en marcha el año pasado un plan integral de impulso para apoyar a sus proveedores en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en su gestión, fortalecer su posición financiera y diversificar el tipo de trabajos que realizan para las distintas áreas de negocio de Endesa.

A finales de 2020 se introdujeron criterios de sostenibilidad en dos líneas de anticipo de facturas a proveedores a través de entidades financieras, que se convirtieron en las primeras líneas de confirming sostenible en el sector energético en España. Durante el pasado año, 171 proveedores de Endesa se han beneficiado de este sistema de confirming azul, que supone condiciones más ventajosas en el cobro anticipado de facturas al acreditar las mejores prácticas en materia de gestión medioambiental, y ya se está trabajando en evolucionar el producto en la línea de seguir favoreciendo a los proveedores más circulares.
El plan de impulso a proveedores ha permitido, además, apoyarles en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en su gestión, bonificando a las empresas que en el proceso de licitación demuestren el cumplimiento de criterios de sostenibilidad tanto medioambientales como sociales.
Reorientación hacia nuevas áreas
Endesa entiende que el camino hacia la descarbonización tiene que ir de la mano de la promoción de nuevas oportunidades para las comunidades locales. Por eso, ha puesto en marcha una estrategia para reorientar a los proveedores que trabajaban en las centrales de carbón en proceso de cierre hacia otras áreas de actividad de la compañía y diversificar sus tareas favoreciendo el mantenimiento de la relación con Endesa y una transición justa.
El plan de impulso a proveedores ha permitido, además, apoyarles en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en su gestión, bonificando a las empresas que en el proceso de licitación demuestren el cumplimiento de esos criterios
Un total de 24 proveedores que trabajaban con el área de generación térmica de carbón de Endesa han logrado recalificarse para trabajar con otras áreas de negocio de la compañía, entre otras, en las tareas de desmantelamiento de las centrales de carbón que ya han recibido la autorización de cierre (Andorra, Compostilla y Litoral) Por ejemplo, el pasado mes de mayo, Endesa anunciaba la adjudicación a la firma gallega Armacon del mantenimiento de 200 kilómetros de viales de sus parques eólicos en Galicia. En un comunicado, la compañía ha señalado que la beneficiada “es un contratista histórico de la central de carbón de As Pontes”. “Participa en la misma transición energética que protagoniza Endesa”, ha destacado.
Según el grupo, “la red de caminos requiere un mantenimiento intenso porque además del uso por personal propio” se permite “la libre circulación de maderistas, transportistas de leche y agricultores con maquinaria pesada”. Sobre el contrato, ha precisado que es “una empresa de As Pontes que hasta ahora colaboraba con Endesa en la explotación de carbón ha logrado mantener su vínculo con la compañía”. Así, ha estimado que reorientará “sus servicios a la energía eólica”. De este modo, Endesa ha resaltado que Armacon “gestionaba el parque de almacenamiento de carbón de Sáa y se ocupaba del transporte de las cenizas que se producían en la térmica”. Igualmente, ha indicado que intervino “en la colocación de los taludes perimetrales del lago de As Pontes, en la construcción de canales en el espacio minero” o en la reforma de su terminal portuaria de Ferrol. “Su especialización en trabajos vinculados al carbón no le ha impedido irrumpir ahora en el sector eólico”, ha matizado.
La firma ha remarcado que los parques eólicos de su división Enel Green Power España en Galicia “tienen una red de viales interiores que suma 200 kilómetros”. “Se trata de caminos cuya superficie de rodadura se hace con zahorra; por razones medioambientales, se evita el asfalto”, ha observado. Finalmente, ha afirmado que las “condiciones climáticas extremas que se dan en los parques, con alta pluviosidad, propician la aparición de baches y el deterioro general de los caminos”. Otro ejemplo. Adelantándose a los acontecimiento, Obras y Pavimentos MAN, una empresa local de Mallorca -con la que Endesa trabajaba desde hace una década en la central térmica de Alcudia y ahora en sus parques solares- ya ha puesto en marcha sus propios planes de descarbonización con la utilización de vehículos eléctricos para los empleados.
En un futuro no muy lejano prevén también el “uso de placas solares para el autoconsumo en oficinas”, asegura Miquel Cano, responsable de Obras y Pavimentos MAN. La de las renovables es una industria que Cano espera que continúe creciendo, porque es sinónimo de empleo. Además, en esta región tan dependiente del turismo, “las renovables son una oportunidad para las zonas que no son turísticas. Hay zonas que por condicionantes de infraestructura o terreno no se pueden aprovechar, así que el hecho de tener un parque fotovoltaico te permite crear riqueza en un sitio en el que no se puede hacer otra cosa”.
Endesa ha puesto en marcha una estrategia para reorientar a los proveedores que trabajaban en las centrales de carbón en proceso de cierre hacia otras áreas de actividad de la compañía y diversificar sus tareas favoreciendo una transición justa
As Pontes tiene un plan de futuro: el Laboratorio Central del Grupo Enel
Endesa se encuentra en un proceso de descarbonización que llevará a la compañía a cerrar todas sus centrales térmicas en tan solo cinco años, en 2027. En la península ibérica las centrales de Andorra (Teruel), Compostilla (León) y Litoral (Almería), ya se encuentran en proceso de desmantelamiento con planes de futuro ya activados para seguir creando valor en esas zonas históricas en las que la compañía ha tenido presencia durante décadas.

Solo queda la central de As Pontes, cuya solicitud de cierre sigue en tramitación, pero para la que Endesa ya está trabajando en su plan de futuro. En este sentido la compañía ha decidido reforzar su presencia en As Pontes con la consolidación en esta localidad del Laboratorio Central del grupo Enel, una infraestructura en la que se realizan estudios metálicos para todas las centrales a nivel internacional.
La infraestructura, para la que trabajan cerca de 20 personal de alta cualificación contará de hecho con un nuevo edificio en cuya construcción se invertirán 2,7 millones de euros. Creado en 2008, el Laboratorio Central nació vinculado a la actividad térmica, y de hecho hasta ahora tiene su sede en la planta de carbón que se encuentra en proceso de cierre.
Sin embargo, la irrupción de las energías renovables ha cambiado la orientación de las tareas, de modo que actualmente opera con todas las tecnologías, lo que implica que realiza estudios tanto para térmicas de gas y carbón como para nucleares, solares, geotérmicas, hidráulicas y eólicas, dedicando el 45% de su actividad a trabajos fuera de España. Al Laboratorio Central recurren todas aquellas plantas del grupo Enel que se encuentran con un evento inusual al que no resulta sencillo dar una explicación, como puede ser un tornillo que se suelta sin explicación o turbinas que dan error sin saber el motivo.
El equipo de investigadores recibe muestras de las piezas anómalas, que somete a diversos estudios hasta dar con la causa de la incidencia, tratándose en muchos casos de estudios complejos, de ahí la cualificación del personal de este Laboratorio. Esta unidad da soporte técnico a las centrales en el análisis de aguas, de suelos, de combustibles, de aceites, de grasas, de calizas, de fibras, de componentes metálicos, de plásticos y de otros tipos de polímeros. Sus estudios permiten conocer las causas de acontecimientos inesperados, analizar posibles inversiones, desarrollar proyectos medioambientales y optimizar el gasto operativo en procesos químicos.
Esta infraestructura presta servicio a cualquier planta del grupo Enel. De ahí que la mayoría de los trabajos de procedencia extranjera vengan de instalaciones de Colombia, Argentina, Perú e Italia.
Aprovechar sinergias
El funcionamiento del Laboratorio Central está coordinado por cinco empleados de Endesa de alta cualificación y experiencia en el campo de la generación eléctrica, combinación que permite que los resultados de los estudios traspasen el mundo de lo meramente numérico y se aproximen a las prácticas del personal de las unidades de producción. El laboratorio cuenta para sus ensayos con dos empresas colaboradoras que aportan otros trece técnicos.
Para ello cuenta con instrumental puntero para desarrollar el amplio abanico de tareas que se le encomiendan. Con el futuro desmantelamiento de la térmica de carbón de As Pontes, el Laboratorio Central precisa una nueva sede, que se mantendrá en la localidad y no lejos de la ubicación actual, ya que se levantará un edificio en las proximidades de la central de ciclo combinado que Endesa tiene, lo que permitirá aprovechar sinergias con dicha instalación. Una vez que la compañía disponga de la licencia municipal que ya ha solicitado, se realizará la obra durante unos nueve meses.
Las nuevas dependencias aportarán al Laboratorio Central una mayor superficie en la que se hará una distribución más acorde con las necesidades crecientes y diversas de la unidad. También se podrá separar la parte analítica del resto de dependencias y se mejorará el almacenamiento de productos químicos.