Javier Quintana
Los últimos sondeos sobre el 28-M no hacen más que alimentar el clima de incertidumbre que sobrevuela muchas regiones del país respecto a su destino político. En la capital, Almeida no sólo no tiene asegurado un gobierno en solitario, sino que el CIS introduce la posibilidad de un empate técnico entre los bloques de derechas e izquierdas en el ayuntamiento. Lambán en Aragón o Revilla en Cantabria, por otro lado, estudian con preocupación unas estimaciones de voto que podrían sacarlos del Ejecutivo de sus respectivas autonomías. En otras localizaciones como Sevilla, Barcelona o Valencia la lucha por la alcaldía se encuentra más al rojo vivo que nunca.
Si hay algo que a estas alturas de la carrera electoral tienen claro los candidatos es que cada voto será fundamental en el devenir de la cita con las urnas del próximo día 28. Las encuestas llevan semanas reflejando una extrema igualdad en numerosas plazas, y el paso de los días no ha hecho más que reafirmar esta tendencia. Con Madrid como feudo inexpugnable del PP, los socialistas necesitan imperiosamente revalidar sus principales gobiernos en autonomías y alcaldías, además de intentar reconquistar plazas que les fueron arrebatadas en comicios pasados como es el caso, por ejemplo, de Barcelona. Son muchas las incógnitas en torno a la tan esperada fecha, y la pugna entre los bloques de izquierdas y derechas es encarnizada.
Comunidad Valenciana, Aragón y Cantabria como las grandes incógnitas de las autonomías
La última encuesta del CIS complace al PSOE. Según el organismo, los socialistas estarían en condiciones de revalidar sus principales gobiernos a lo largo y ancho del país. En la Comunidad Valenciana, uno de los territorios más codiciados e importantes para los dos grandes partidos, no serían la fuerza más votada. El organismo dirigido por José Félix Tezanos pronostica que el PP será la fuerza más votada en la comunidad. No obstante, el bloque de izquierdas compuesto por socialistas, Compromís y Unides Podem sería más que suficiente para hacerse con el gobierno valenciano. No obstante, los expertos no ven tan clara la entrada de los morados en les Corts, que el CIS sí prevé con entre dos y cinco escaños. Este podría ser un factor clave para que los socialistas gobiernen o para que, por el contrario, un acuerdo de los populares con Vox otorgue el mandato al bloque de derechas.

Aragón es otra de las grandes batallas de esta cita con las urnas. Según el CIS, el popular Jorge Azcón superaría en votos al actual presidente autonómico, el socialista Javier Lambán. Pese a sus diferencias con Sánchez, en Ferraz son conscientes de la importancia de mantener el gobierno aragonés.
La coalición de la España Vaciada, formada por Teruel Existe y Aragón Existe, sería la clave para dirimir quién gobernará las cortes aragonesas los próximos cuatro años. Los cuatro escaños que el Centro de Investigaciones Sociológicas le vaticina podrían ser cruciales. Los resultados del actual cuatripartito que forman PSOE, Podemos, Chunta Aragonesista y PAR (que podría desaparecer de las Cortes de Aragón) podrían no ser suficientes para reeditar gobierno. Con el PP en auge y Vox afianzándose como tercera fuerza en las encuestas, Lambán ve peligrar su mandato.
Otro territorio donde el CIS es muy optimista respecto a los intereses socialistas es Castilla-La Mancha. Según el órgano, Emiliano García-Page, otro barón díscolo con la cúpula del partido, podría estar cerca de repetir la mayoría absoluta que obtuvo hace cuatro años. Para el CIS la entrada de Vox en el parlamento manchego no sería suficiente para sacar a Page del gobierno. Sin embargo, consultoras demoscópicas a las que ha tenido acceso EL SIGLO no son tan claras respecto al futuro de esta comunidad. Pese a dar por vencedor al socialista, no ven asegurada una mayoría absoluta. En un panorama así ganarían importancia los resultados de Unidas Podemos, que no consiguió representación en la última cita con las urnas.
La derecha podría gobernar en Cantabria y Extremadura. En Madrid y Murcia, con la victoria asegurada, sólo queda por ver si los populares necesitarán a Vox
La situación en Extremadura guarda paralelismos con las predicciones sobre el gobierno manchego. El PSOE ganaría las elecciones, pero en este caso ni siquiera el CIS augura la mayoría absoluta que Guillermo Fernández Vara sí obtuvo en 2019 y que le permitió gobernar en solitario. No obstante, todos los sondeos concuerdan en que la coalición Podemos-Izquierda Unida logrará representación en la Junta y facilitará un nuevo gobierno del actual presidente, frenando así el crecimiento de PP y Vox en la comunidad extremeña.
En Cantabria, el `eterno´ Miguel Ángel Revilla ve peligrar su continuidad al frente de la región. Todas las encuestas, incluido el CIS, otorgan una amplia victoria a los populares. El PRC se tendría que conformar con el tercer puesto en las elecciones, por detrás de los socialistas. Todas las esperanzas del presidente están puestas en un repunte de su partido y en la posible entrada de Podemos-IU en el Parlamento. No obstante, la entrada de los morados podría no mitigar los resultados de Vox.
El CIS y el resto de sondeos son claros con la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, donde Isabel Díaz Ayuso y Fernando López Miras obtendrán una holgada victoria. La única duda que queda por resolver es si alguna de ellos necesitará pactar con Vox para formar gobierno.
En la capital a Ayuso, de momento, le ha bastado con una agresiva campaña contra Sánchez y un llamativo vídeo de campaña para asegurar su triunfo. Si bien el ataque de la oposición el pasado martes durante el debate autonómico en Telemadrid a su gestión sanitaria fue feroz, parece que a día de hoy hace falta mucho más para tumbar al `ayusismo´.
Unas islas muy cotizadas
En las islas la incertidumbre es máxima. En lo que respecta al CIS el centro de investigaciones no realiza en este territorio una proyección de escaños por el pequeño tamaño de la muestra de estudio y por las peculiaridades del sistema electoral canario. No obstante, las encuestas concuerdan en una victoria socialista que en una alianza con Podemos y Nueva Canarias podría superar los escaños de un posible acuerdo entre PP y Coalición Canaria. La plataforma liderada por el exdiputado morado Alberto Rodríguez, Drago Verde Canarias, podrá quedar fuera del parlamento autonómico.
Si ponemos el foco en Baleares, donde el CIS tampoco ofrece una estimación de escaños, la clave estaría en la ultraderecha. El órgano público ve al PSOE como el partido más votado, pero muy seguido de los populares. Con Unidas Podemos perdiendo fuelle, Vox podría tener la llave para que la popular Marga Prohens presida el gobierno balear.
La alcaldía de las principales urbes, en juego
Madrid ha sido una de las ciudades que más ha dado que hablar tras la publicación de las estimaciones del CIS. El equipo de José Luis Martínez-Almeida se hallaba predispuesto a tratar de alcanzar la mayoría absoluta en el ayuntamiento madrileño. Sin embargo, con el paso de las semanas la amenaza del bloque de izquierdas parece tornarse en real. Así lo refleja la última predicción del órgano dirigido por Tezanos, que augura un empate técnico entre los dos bloques. Almeida, que ganaría los comicios con entre 21 y 25 concejales, dependería de los resultados de Vox para superar a la suma de Más Madrid, con Rita Maestre a la cabeza, y PSOE, al que la llegada de Reyes Maroto parece haberle sentado de perlas. Será clave también que Podemos entre o no en el consistorio.

El municipio para el que siempre se ha considerado un amplio abanico de posibilidades postelectorales es Barcelona. El CIS auguró la pasada semana una victoria de Ada Colau, seguida muy de cerca por la candidatura socialista de Jaume Collboni. Junts cae al tercer puesto en todas las encuestas, lo que en un principio hace factible un acuerdo entre comunes, socialistas y republicanos para gobernar. Se trata de una plaza fundamental no sólo para el PSOE, cuya vuelta al ayuntamiento barcelonés sería todo un logro, sino para el proyecto de Yolanda Díaz. La ministra de Trabajo tiene en Colau su apoyo más fuerte, por lo que su continuidad al frente de la capital catalana se antoja primordial para catapultar definitivamente su proyecto nacional.
En Valencia, según el CIS la candidatura de Compromís comandada por Joan Ribó se haría con la victoria, y una coalición con el PSOE podría darle acceso a un tercer mandato en la ciudad del Turia. Sin embargo, otras encuestas ven a la lista popular como la más votada el próximo día 28, y no descartan una victoria del bloque de derechas. La ciudad del Turia, donde muchas formaciones dieron el pistoletazo de salida a su campaña, es uno de los grandes escenarios de esta cita electoral.
Sevilla, bastión socialista, peligra ante la división del espectro político a la izquierda del PSOE
Por último Sevilla, otro bastión que el PSOE quiere mantener a toda costa, vive una dura batalla por el voto. El órgano público de investigaciones sociológicas da la victoria al actual edil, el socialista Antonio Muñoz (que llegó al cargo tras la marcha de Juan Espadas). Se quedaría al borde de la mayoría absoluta, y le bastarían los tres concejales que obtendría la coalición Con Andalucía (formada por Podemos, IU y Equo, entre otros) para revalidar la alcaldía. No obstante, la balanza no está tan claramente inclinada hacia el lado socialista en otros sondeos, y los analistas defienden la opinión de que el ayuntamiento se decidirá por muy pocos votos. Para el PP la toma de Sevilla sería todo un espaldarazo de cara a las generales. La fragmentación de la izquierda, dividida entre Con Andalucía y Adelante Andalucía, podría jugar a su favor.
El CIS saca conclusiones de una campaña autonómica `nacionalizada´
Llama la atención estas semanas de campaña la ausencia en las mesas de debate de prácticamente todo atisbo de propuesta regional o local. Las menciones de los candidatos a sus propios territorios se han vuelto, con el paso de las semanas, cada vez más anecdóticas. La oposición al `sanchismo´, el `milagro económico´ socialista, la presión fiscal, las listas de Bildu o la sedición protagonizan los mítines de una campaña que bien podría tomarse como el primer `round´ del camino hacia las elecciones generales.
Con tanto protagonismo de temas de clave nacional en estas semanas, la publicación esta semana del último barómetro del CIS para las elecciones generales era muy esperada entre el electorado y los partidos. Si bien los vaticinios autonómicos y municipales del Centro de Investigaciones Sociológicas fueron placenteros para el PSOE, el sondeo nacional habrá dejado a buen seguro algo más fría la sede de Ferraz. Y es que, pese a posicionarse en cabeza, los populares les recortan en esta predicción casi dos puntos. Sorprende en este estudio la irrupción de Sumar como tercera fuerza, creciendo 1,7 puntos desde abril. La campaña de su líder, Yolanda Díaz, que finalmente está atendiendo las peticiones tanto de Ione Belarra como de otras formaciones de izquierda, parece estar teniendo éxito. Unidas Podemos, por su parte, pierde medio punto respecto al anterior barómetro, y Vox desciende de forma paralela a los morados.
Cabe recalcar que el estudio se realizó entre el 3 y el 8 de mayo, es decir, antes de que se diese a conocer que Bildu había incluido en sus listas a 44 exmiembros de la extinta ETA, polémica que ha copado el debate político la última semana. No obstante, ETA y el terrorismo no figuran en este estudio como uno de los problemas que conciernen a día de hoy a los españoles.