Tema de Portada de El Nuevo Lunes / Nuria Díaz
Aunque con algunos problemas, lo cierto es que el sector de las renovables ha resultado más inmune que otros a la crisis provocada por la paralización económica que ha traído el Covid-19. Pese a la caída de la demanda eléctrica y ciertas dificultades de ‘stock’, las plantas están funcionando con normalidad e, incluso, algunas empresas como Iberdrola han anunciado importantes planes de inversión. De hecho, el sector que engloba mayoritariamente a las eólicas y fotovoltaicas está dispuesto a convertirse en la palanca de la recuperación económica post pandemia. Con el Acuerdo de París como objetivo, Bruselas lo apoya.
“Los primeros efectos de la crisis comenzaron a notarse en el sector fotovoltaico, dado que los principales fabricantes de paneles son de este país asiático. Ya a comienzos de año se comenzó a notar una demora en el envío de los pedidos procedentes de China. Las instalaciones pequeñas se cubrían con el stock de los distribuidores nacionales, pero para instalaciones superiores al megavatio se experimentaron retrasos. Ese fue el primer aviso”, nos contaba el director general de APPA, José María González Moya, en una reciente entrevista en El Nuevo Lunes. En esa misma entrevista González Moya señalaba también que pese a que sí se ha sufrido cierto impacto en las plantas que estaban en construcción y que tuvieron que parar durante los días de medidas más reestrictivas y que la mayor incertidumbre está quizá en las instalaciones de autoconsumo. “Sería una lástima que, con el impulso regulatorio que ha experientado el autoconsumo durante los dos úlitmos años, se viera paralizado por esta crisis”, señalaba.
Caída brusca de la demanda
La Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) calcula que, por cada dólar invertido en renovables, se obtienen entre 3 y 8. “Las renovables son un motor de recuperación económica y empleo pero es necesario un marco estable a largo plazo”, señala
Ahora, con la perspectiva de cierta apertura ya en el horizontonte, le hemos vuelto a preguntar al director general de APPA si cree que las renovables han mantenido el tipo y lo tiene claro: “Este sector ha soportado mejor porque es un sector esencial y el consumo energético no se puede paralizar como ha ocurrido con el turismo. Sin embargo, ha existido una caída muy brusca de la demanda eléctrica que, junto a otros factores, ha hecho que el precio de la electricidad en el mercado diario se desplome. Entendemos que esto es eventual y pasará, porque la apuesta por las renovables de nuestro país y de la Unión Europea es clara, tanto por objetivos medioambientales como por ser un motor de recuperación económica. Aún así, y como ocurre con otros sectores, el Gobierno debe respaldar a las empresas para que no falte liquidez en estos meses complicados y se mantenga atento a que sectores que estaban desarrollándose muy bien como el Autoconsumo no vean frenado su despegue”.
El PNIEC como bandera
Y es que, el sector, esta decidido a ser palanca del plan de reconstrucción post-pandemia. Antes de la crisis, el Plan Nacional de Energía y Clima, el PNIEC, cifraba en más de 90.000 millones de euros la inversión del sector renovable en la próxima década y la creación de más de 107.000 empleos en nuestro país. “Eso, señala el director general de APPA, es hoy aún más importante, por la pérdida de puestos de trabajo que hemos sufrido en otros sectores. Las energías renovables ya son competitivas, algunas directamente a mercado y otras si se analizan los empleos generados y la riqueza aportada. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, en inglés) calcula que, por cada dólar invertido en renovables, se obtienen entre 3 y 8 dólares. “Las renovables son un verdadero motor de recuperación económica y empleo pero, para ello, es necesario un marco estable a largo plazo y visibilidad de los retornos para poder poner sobre la mesa los más de 90.000 millones de euros que aportarán, en su mayoría, las empresas”, concluye.
La Fundación Renovables prepara precisamente estos días, con la intención de hacerlo público a principios del mes de junio, un informe de revisión de la crisis de 2008, y como se salió de ella y de paso proponer medidas económicas y técnicas de recuperación basadas en renovables y en la sostenibilidad de cara al periodo 20020/2021 y para el horizonte 2030. Serán más de cien propuestas, entre las que se encuentran reducciones fiscales de IVA al 10%, líneas ICO para el autoconsumo,el Estado aumente el gasto público, apoyándose en unos beneficios netos que obtendrán si aumentan el gravamen de los hidrocarburos (esto es un cálculo y una propuesta de su nuevo documento), invirtiendo y sacando nuevas líneas de financiación (subvenciones, ayudas, etc) para muchas de sus propuestas de descarbonización etc.
La Fundación Renovables prepara estos días, con la intención de presentarlo en junio, un informe de revisión de la crisis de 2008 y cómo se salió de ella y de paso proponer medidas de recuperación de cara al periodo 20020/2021 y para el horizonte 2030
Desde la Fundación señalan que estas propuestas se hacen “de cara a a conseguir los objetivos del Acuerdo de París y una reforma del sistema eléctrico que abandone el modelo marginalista y se base en un precio medio del coste de generación de la energía, permitiendo no incurrir en perdidas a los propietarios cuando el coste marginal de las renovables se aproxime a cero. “Siempre bajo criterios y factores que estén alineados con tener 0% emisiones de GEI a 2050, es decir, financiar lo que queremos incentivar y gravar lo que necesitamos, por el bien del medio ambiente, eliminar o reducir; siempre teniendo en cuenta criterios éticos y sociales para la recuperación económica y su afección a las rentas bajas más vulnerables”, conncluyen.
Fotovoltaica, clave en la España vaciada
Pero aunque corremos el riesgo de centrarlo todo en la energía eólica, porque de este tipo de generación son los proyectos más ambiciosos, no solo estamos hablando de ella.
José Donoso, Director General de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), señala que «el sector fotovoltaico puede ser un motor de la recuperación económica de España porque, además de basarse en una tecnología renovable, su desarrollo aporta importantes beneficios en términos de generación de empleo y riqueza, elementos clave especialmente en las zonas de la España vaciada, que acogen muchas de las plantas en suelo. España cuenta con un fuerte tejido empresarial fotovoltaico formado por empresas líderes a nivel mundial en la fabricación de componentes, como los inversores y los seguidores solares, que genera alrededor de 60.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos”.
“Además, continúa, gracias a su alto grado de competitividad, la fotovoltaica puede dotar a la industria española de una importante ventaja competitiva en el precio de la electricidad con respecto a sus competidores de los países de nuestro entorno.»
Ignacio Galán: “La recuperación debe ser verde”
Iberdrola tiene claro que la recuperación debe ser ‘verde’. Así lo afirmó su presidente en la reciente presentación de resultados, el 29 de abril, cuando incidió en que «existe consenso total en que el camino de la recuperación económica debe ser necesariamente verde, con la lucha contra el cambio climático como elemento central. Contamos para ello con planes claros tanto en Europa, con el European Green Deal, como en España, con el PNIEC. Iberdrola está totalmente preparada para sumarse a esta tarea”. En esta línea la compañía ha suscrito recientemente varias iniciativas, como la European Alliance for a Green Recovery o la carta de Energy Transitions Commision que te adjunto, que plantea siete principios para ayudar a que la economía se recupere a la vez que se contribuye a que la sociedad sea más sana, más resiliente y climáticamente neutra.
Esto enlaza con el anuncio de aceleración de inversiones que hixo la compañía en la Junta General del 2 de abril, y que se traducirán en un récord de 10.000 millones de euros solo en este 2020.
Empleo
Además, Iberdrola ha acelerado sus compras a proveedores, con cerca de 4.000 millones solo en el primer trimestre, y , señalan, seguirá creando empleo en este ejercicio, en el que prevé contratar a 5.000 profesionales tras haber contratado a 3.500 ya en 2019.
Es más, el pasado 6 de mayo, tuvo lugar una reunión virtual organizada por el Foro de Davos y la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y Galán fue el único representante español. El debate virtual se ha centrado en el impacto del Covid-19 sobre el sector energético a corto y medio plazo.
Junto al directivo español también han participado otros destacados líderes del sector. Entre otros: el consejero delegado de Enel, Francesco Starace; el presidente de GE Renewable Energy, Jérôme Pécresse; o el consejero delegado de Galp, Carlos Gomes da Silva.