La Guía / Virginia Miranda
La colaboración del Musée d’Art Moderne de Paris (MAM) y el Museo Guggenheim Bilbao ha alumbrado Del Fauvismo al Surrealismo. Obras maestras del Musée d’Art Moderne de Paris, una exposición patrocinada por la Fundación BBVA que incluye una selección de 70 obras maestras realizadas por artistas fundamentales, recorriendo la historia de la colección del MAM con el fin de ofrecer una visión panorámica de los movimientos de vanguardia que florecieron en París en las primeras décadas del siglo XX.
Organizada cronológicamente en tres apartados, que abarcan desde comienzos del siglo XX hasta el período que siguió a la Segunda Guerra Mundial, esta muestra constituye una panorámica histórica de los grandes protagonistas de los movimientos artísticos clave de esta época.
La audaz expresión de libertad que mostraron los artistas fauvistas y cubistas en el nacimiento de ambos movimientos en la primera década del siglo XX supuso una revolución en la representación tradicional del retrato, el paisaje y la naturaleza muerta que se consideró escandalosa.
Por su parte, el surrealismo promueve la liberación, lo irracional y lo revolucionario, e influyó en todos los ámbitos de la creación artística originando innovadores procedimientos técnicos y artísticos.
Hasta el 22 de mayo en el Museo Guggenheim Bilbao (Avenida Abandoibarra, 2. Bilbao)
Vicisitudes de una generación
Brillo (Blackie Books) llega a España con un llamativo reclamo; la primera novela de la estadounidense Raven Leilani es el libro favorito de 2020 para Barack Obama y The New Yorker.
Para este año 2022 propone a los lectores en castellano un agudo retrato de la generación de su protagonista, dice la crítica y subrayan los premios que han dado la bienvenida a este debut literario.
Edie, una joven artista afroamericana de 23 años residente en Brooklyn, tiene una aventura con Eric, un hombre blanco de 41 casado con Rebecca. Su hogar, sin embargo, no se rompe. Su matrimonio privilegiado, pero progresista, la invita a trabajar en su casa en Nueva Jersey. El hogar, lleno de tensiones y descubrimientos, se convierte en otra cosa.
Otra familia en pie de guerra
En medio de una crisis como la del PP, una familia rota por la debilidad, las traiciones y la lucha de poder, llega a los cines La mancha negra, un thriller rural escrito y dirigido por el malagueño Enrique García que, tras su buena acogida en festivales nacionales e internacionales, promete tanto suspense como la política española.
Con un reparto encabezado por Pablo Puyol, Virginia De Morata, Juanma Lara, Natalia Roig y Cuca Escribano, la cinta está ambientada en 1971 en Aljarria, un pequeño pueblo del interior de Andalucía. Allí, la anciana Matilde Cisneros vive con sus tres hijas que, tras su fallecimiento, se disponen a preparar su velatorio a pesar de que todo el pueblo les da la espalda. En el acto ceremonial aparece un inesperado hermano mayor, que se marchó del pueblo hace 15 años dejando muchas heridas abiertas con los vecinos y con su propia familia.