• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 8, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

López y Montero, los nuevos escuderos de Sánchez

Moncloa quiere convertir el Congreso de Diputados en el altavoz del Gobierno hasta 2023

por El Siglo de Europa
8 septiembre, 2022
de Portada
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ricardo Martín.

 

La doctora Montero –María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública y Vicesecretaria General del PSOE- junto a Patxi López -el “hijo de Lalo”, como le llamaba Alfonso Guerra- tendrán el reto en los próximos meses de transformar el Congreso en el escaparate de la acción del Gobierno y la tribuna mediática de Pedro Sánchez. 

La decisión del Presidente del Gobierno de nombrar a la ministra de Hacienda y Función Pública, Maria Jesús Montero, como Vicesecretaria General del PSOE y a Patxi López como Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista pone de manifiesto el interés de Pedro Sánchez por priorizar el desarrollo de la acción legislativa, que tendrá una importancia capital en la gobernabilidad en los meses del ciclo electoral que se acaba de iniciar y que concluye en 2023.

Teniendo en cuenta la dificultad del Ejecutivo para trasladar su labor de Gobierno a los ciudadanos sin tergiversaciones, el espacio parlamentario supone un escaparate prácticamente semanal de la acción del Gobierno y la tribuna más eficaz para Pedro Sánchez por cuanto los Medios de Comunicación están prácticamente obligados a dar cobertura a los debates que se producen en las Cortes Generales, especialmente en el Congreso de Diputados.

El “cara a cara” del pasado 6 de septiembre en el Senado, con una victoria incuestionable del Presidente del Gobierno sobre el líder de la oposición, confirma el acierto de la estrategia de llevar al espacio parlamentario la acción de Gobierno y la proyección mediática de Sánchez.

Sánchez quiere priorizar la acción legislativa, ante la dificultad de trasladar su labor de Gobierno a los ciudadanos, convirtiendo al Parlamento en su mejor escaparate, como se vio en el debate con Feijóo de esta semana

Este mismo mes, el nuevo portavoz, Patxi López, tendrá que vérselas en su día a día de trabajo parlamentario con una decena de formaciones, entre  las que destaca Unidas Podemos, cuyo apoyo para la aprobación de leyes pendientes como la de Vivienda o la “ley Mordaza” es vital.

Pero, sin duda, el reto fundamental del cuatrimestre es la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, en que el protagonismo le corresponderá a la ministra de Hacienda y Vicesecretaria General socialista, María Jesús Montero.

Claro que las nubes negras para el Gobierno no sólo aparecen sobre unos Presupuestos difíciles de cuadrar, la invasión rusa de Ucrania ha puesto sobre la mesa de Sánchez el reto de incrementar el gasto en Defensa, la reforma de la Ley de Seguridad Nacional y la renovación del convenio con los Estados Unidos para la administración conjunta de la Base de Rota.

Tanto ERC como Unidas Podemos, Bildu y el PNV van a boicotear en principio cualquier incremento del gasto en Defensa, que debería encajarse en los PGE 2023. El Ejecutivo estudia fórmulas para eludir que el compromiso con la OTAN de aumentar las partidas de Defensa se incluya en los próximos Presupuestos Generales del Estado, fraccionando los gastos militares en los próximos ejercicios presupuestarios.

En cualquier caso, la imagen de negociador y “ayudador” que quiere labrarse el Presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, pone en bandeja a los socialistas la posibilidad de pactar con el Partido Popular el aumento del gasto en Defensa. Si el líder de la derecha quiere ser coherente con su perfil de apoyar al Gobierno en “temas de Estado” sería lógico que en el capítulo de Defensa respaldara sin condiciones los objetivos de Pedro Sánchez.

 

Patxi López deberá negociar a izquierda y derecha 

El trabajo de Patxi López será clave para que el Parlamento no se convierta en un dolor de cabeza para el Presidente Sánchez. La ventaja del exlehendakari es que todo el arco parlamentario lo respeta, lo que facilitará su interlocución con el Partido Popular y Ciudadanos para sumar mayorías cuando el bloque progresista niegue su apoyo al Ejecutijvo.

Pero si López tiene crédito negociador con la derecha, aún más lo aquilata con los nacionalistas vascos o catalanes, dado que ERC, Bildu, PNV,  Junts o el Bloque Nacionalista Gallego no le consideran un “nacionalista español”.

La interlocución con Unidas Podemos será más compleja, y no sólo porque la cultura política de Patxi López  tenga poco o nada que ver con la izquierda del PSOE, sino porque la construcción del espacio de Sumar (el proyecto de Yolanda Díaz), Unidas Podemos e IU sigue pendiente de un arquitecto que logre dar solvencia a los cimientos, a sólo 9 meses del 8-M, con la convocatoria de Municipales y Autonómicas.

Indefectiblemente será al propio Sánchez al que le toque lidiar con UP y Yolanda Díaz en lo que queda de Legislatura, con el inestimable auxilio del “ama de llaves” presupuestaria, la ministra María Jesús Montero.

La nueva vicesecretaria general del PSOE, la “doctora Montero”, es una negociadora hábil pero implacable, desconfiada por naturaleza. Su conocimiento de la cultura de Izquierda Unida y la izquierda del PSOE le viene de su etapa de militante de Izquierda Unida, a lo que se suma al hecho de haber estado emparentada con un destacado dirigente de IU de Andalucía.

En puridad, su pasado político debería abrirle las puertas de los socios del Gobierno, pero en la tradición de IU quien abandona la militancia se convierte en adversario o, cuanto menos, sospechoso de traición. De hecho, sus relaciones con Unidas Podemos y Yolanda Díaz están basadas en el pragmatismo y la necesidad de alcanzar acuerdos.

Así pues, salvo que Sánchez se implique a fondo –como está haciendo en los últimos tiempos con Yolanda Díaz- es dudoso que Montero pueda lograr que se suavicen las estridencias y el ruido parlamentario que ha caracterizado la coalición de Gobierno entre PSOE y UP`.

Lo que sí está verificado es que María Jesús Montero, sentada en la “caja fuerte” del Gobierno, no ha tenido inconveniente en defender ante la parte socialista del Ejecutivo algunas polémicas posiciones de Unidas Podemos, cuyos criterios a veces polémicos ha trasladado a la mesa del Consejo de Ministros.

Los meses que restan hasta la cita electoral del 28-M de 2023 (municipales y autonómicas) no serán un camino de rosas para el Gobierno, pero las diferencias entre los socios socialistas y de Unidas Podemos no pondrán en riesgo la coalición, y podrán resolverse siempre que haya un “reparto de puntos” entre PSOE y UP.

De hecho, Pedro Sánchez está en la estrategia de dar protagonismo en algunas cuestiones a sus socios, y –por ello-  ha manifestado en público, y sobre todo en privado, que Yolanda Díaz tiene que disponer de un espacio propio porque un mal resultado electoral de Unidas Podemos e Izquierda Unida imposibilitaría la continuidad del gobierno de progreso en España.

Aplacar el ruido constante de desavenencias entre los socios se considera imposible en este contexto electoral, por lo que el Presidente ha optado por pactar “a bombo y platillo” todo lo que sea posible con UP y Yolanda Díaz en lugar de aplicarse en sofocar las diferencias.

 

 

El laberinto del Grupo Popular diseñado por Feijoo 

Una ventaja nada desdeñable en la estrategia de revaluar el papel del Congreso de los Diputados como foco de atención pública es que los “de enfrente” –como llaman las formaciones de izquierda a los diputados del PP- no han logrado mejorar las prestaciones de la época de Casado al frente de la oposición.

Al contrario, la organización del Grupo Popular, diseñada por Núñez Feijoo nada más aterrizar en Génova, es totalmente disfuncional, empezando por la Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, “Cuca” Gamarra, marcada por el aparato de Génova y personas de la máxima confianza del Presidente del PP, que carece de autonomía y vive en un “sinvivir” por si en la próxima remodelación de la dirección del Grupo Popular (¿definitiva?) se plantea su relevo.

La Portavoz del Grupo Popular en el Congreso, “Cuca” Gamarra, está marcada por el aparato de Génova y personas de la máxima confianza del Presidente del PP, lo que en Moncloa ven como una ventaja a su favor

El tridente de Sánchez en el Congreso de los Diputados, los mencionados María Jesús Montero y Patxi López-, más la imbatible vicepresidenta Calviño, están un punto por encima de los mosqueteros del Partido Popular: “Cuca” Gamarra, Portavoz, más Carlos Rojas –colocado como su segundo por los populares andaluces-; los diputados de la “cuota gallega”, Jaime de Olano y Marga González marcarán al Gobierno en política económica y políticas sociales, respectivamente.

Pero el problema más agudo de la secretaria general del PP y “látigo” de los ministros del Gobierno de España, es que los dirigentes de máxima confianza del “jefe” Feijoo ni siquiera están en la Carrera de San Jerónimo: Elías Bendodo, Coordinador General del PP y número 3 del Partido Popular, es senador, igual que Juan Bravo, el máximo responsable de política económica del PP, que marcará las líneas maestras del Grupo Parlamentario, instruyendo a Gamarra en los debates parlamentarios de contenido económico.

Para colmo de males, el líder popular ha colocado como Director de Coordinación Parlamentaria (vigilando de cerca a “Cuca” Gamarra) a Álvaro Pérez, un avezado político que fue durante 20 años una de las personas más escuchada y de mayor confianza de Alberto Núñez Feijoo en la Presidencia de la Xunta de Galicia.

Como se ve, el organigrama del “estado mayor” del PP no trabaja precisamente a favor de “Cuca” Gamarra, que tendrá que utilizar mucha “mano izquierda” y su experiencia exitosa como alcaldesa de Logroño, para sobrevivir en la jungla que le ha preparado su líder.

Por el lado del Partido Socialista Obrero Español, su “estado mayor” parece tener las cosas más nítidas: con Calviño, Montero y López en el Congreso de los Diputados; el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, como enlace entre Moncloa y el Grupo Socialista; la ministra de Educación, Pilar Alegría, portavoz del PSOE; más Óscar López y Santos Cerdán, en la dirección política y logística, coordinando Moncloa-Ferraz para el ciclo electoral 2022-2023 que se avecina.

 

 

López, socialista “pata negra” y respetado por los nacionalistas

A Patxi (Francisco Javier) López le llamaba el vicepresidente Alfonso Guerra “el hijo de Lalo”, relacionándole así con su padre, Eduardo “Lalo” López Albizu, un histórico militante del PSOE y la UGT, fallecido en 1992, a cuyo funeral acudieron decenas de socialistas que le recordaban por su sacrificio en la dura etapa en el exilio y la reconstrucción del PSOE y la UGT en el “interior”, arriesgando su vida.

Patxi López es lo que se conoce como un socialista “pata negra”, heredero de la tradición del socialismo pablista e industrial, identificado plenamente con la Unión General de Trabajadores.  A los 16 años ya se había afiliado a las Juventudes Socialistas, y pocos años después fue elegido secretario general de los jóvenes del PSOE de Euskadi.

Siendo vizcaíno y de Portugalete sólo podía encaminar sus pasos laborales hacia la Ingeniería Industrial, estudios que no llegó a completar al entrar de lleno en política a partir de 1987 cuando tenía 28 años.

A día de hoy es sin lugar a dudas el parlamentario con más galones, habiendo sido elegido secretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE-EE) en 2002, en un Congreso ganado por la mínima al candidato de Rosa Díez y Nicolás Redondo Terreros, con el que siempre ha mantenido una gran distancia política.

Ya en 2005 fue reelegido secretario general de los socialistas vascos con un 96,7%,  el mayor apoyo otorgado jamás en el País Vasco a un líder del PSOE. Siguiendo con sus récords, llegó a ser el único lehendakari no nacionalista hasta ahora entre mayo de 2009 y diciembre de 2015.

Su perfil de político vasco y español, amigo de los nacionalistas y adversario declarado de la ultraderecha y el franquismo residual, puede facilitar a López la interlocución con los socios nacionalistas del Ejecutivo

Desempeñó la responsabilidad de Presidente del Congreso de los Diputados entre enero y julio de 2016 y el pasado mes de julio Pedro Sánchez le encomendó la portavocía del Grupo Socialista del Congreso de los Diputados.

Es el secretario de Memoria Democrática y Laicidad en la Ejecutiva Federal del PSOE desde el Congreso celebrado en Valencia, cuando el secretario general Pedro Sánchez le incorporó a su Ejecutiva, restableciendo así una relación que había estado en la cuerda floja cuando ambos compitieron en las Primarias de 2018 por la Secretaría General.

López obtuvo cerca del 10% de sufragios frente al 50% de Sánchez, reconoció su derrota y se puso a disposición de Sánchez, señalando –al contrario que la perdedora de las Primarias, Susana Díaz- que todos los socialistas debían arrimar el hombro sin reticencias ni resistencias.

El actual Portavoz del PSOE en el Congreso se había presentado a las Primarias como “socialista de concordia”, alejado del frentismo que habían protagonizado Susana Díaz y Pedro Sánchez. En su agradecimiento a Sánchez por el nombramiento como Portavoz, Patxi López volvía a reclamarse partidario de alcanzar acuerdos desde el diálogo.

Esa cualidad del político vasco favoreció el final de la banda terrorista ETA cuando desempeñaba el cargo de lehendakari del Gobierno Vasco. De ahí que sus relaciones con Bildu y el PNV (por este orden) serán una de sus fortalezas al frente de la portavocía socialista en el Congreso de los Diputados.

Los nacionalistas saben que López lo tiene claro: “el derecho a decidir no es más que la trampa de los nacionalistas para avanzar hacia la independencia”, decía en los meses previos a la intentona secesionistas del 1-0 en Cataluña.

Tras reclamarse vasco, López se despidió con una larga frase en euskera en su alocución tras perder las primarias en 2018, y estuvo presente en 2003 en el acto del Sant Jordi en que Rodriguez Zapatero se comprometió a asumir como propia la versión del texto del Estatut que saliera aprobada por el Parlament de Cataluña.

En aquella ocasión, Patxi López se identificó con la “España plural” y en declaraciones a un medio de comunicación señalaba: “no hay que hacer tótems sagrados en torno a conceptos como el de nación, no hay que tener miedo a defender las distintas nacionalidades culturales que hay en España”.

Eso sí, aclarando que “defiendo reconocer a Cataluña como nación cultural pero no como nación política”. Más recientemente el político vasco ha manifestado que “las instituciones deberán reconocer que el problema (catalán) existe, pero sobre todo decir a Cataluña que estamos dispuestos a ofrecerles un país distinto en el que tienen cabida, y, sobre todo, a sentirse más cómodos”.

Es partidario acérrimo de la reforma constitucional para “encajar” a Cataluña, “pero no solo para cambiar la nomenclatura de los lugares ni solo para cambiar el modelo territorial… Es hora de blindar derechos que se han ido consiguiendo y que no están registrados como tales”.

Su perfil de político vasco y español, amigo de los nacionalistas y adversario declarado de la ultraderecha y el franquismo residual, puede facilitarle la interlocución con los socios nacionalistas del Ejecutivo, pero tampoco en el PP le consideran un “bildutarra” o un “estalinista”; y –de hecho- fue gracias al apoyo del Partido Popular cuando logró hacerse con la  lehendakaritza en 2009.

 

 

María Jesús Montero, en clave sucesoria

En comparación con Patxi López, la vicesecretaria general del PSOE es casi una “recién llegada”.  Se afilió en 2007, años después de haber empezado a desempeñar cargos públicos en Andalucía. A lo largo de 14 años ha dado muestras de su competencia política en las consejerías de Salud y de Hacienda, habiendo destacado por su habilidad negociadora, su inteligencia para cerrar consensos y su capacidad de trabajo.

Ya ha logrado sacar adelante dos proyectos de Presupuestos Generales del Estado, atrayéndose los votos necesarios en un hemiciclo fragmentado y en una situación de minoría parlamentaria. La confianza del Presidente hacia ella ha ido creciendo hasta el punto de nombrarla vicesecretaria general, “número dos” del PSOE, para hacer más eficaz la coordinación entre Ferraz y el Gobierno en el ciclo electoral de 2023.

Si Montero sigue creciendo desde sus nuevas responsabilidades, sus opcines para liderar el viejo partido de Pablo Iglesias en el post-sanchismo ganarán muchos enteros

Aunque no puede decirse que Montero tenga una relación excelente con Unidas Podemos (más bien al contrario) lo cierto es que cuando ha sido necesario no ha tenido reparo en fundirse en abrazos, primero con Pablo Iglesias cuando ejerció de Vicepresidente Primero, y más tarde con Yolanda Díaz, Vicepresidenta Segunda, a la que considera escurridiza y unas veces fiable… y otras no tanto.

Su inclusión en los sucesivos gobiernos socialistas en Andalucía y la dedicación al Gobierno como ministra de Hacienda la han identificado como una socialista de confianza a ojos de las bases del PSOE. Además de militar en IU (que nunca repudió expresamente el comunismo), Montero exhibe sus convicciones católicas desde una posición crítica con el papel cómplice de la Iglesia con el franquismo y la Dictadura (artículo publicado en la revista ‘El Ciervo’ en 1998).

Aunque en el conjunto del Partido Socialista se da por hecho que Pedro Sánchez tiene “larga vida”, y seguirá como líder del Partido en los próximos años, no son pocos los dirigentes del PSOE que exploran ya el horizonte de un PSOE “sin Sánchez”.

Si María Jesús Montero sigue creciendo desde sus nuevas responsabilidades como “número dos” del PSOE, su candidatura para liderar el viejo partido de Pablo Iglesias en el post-sanchismo ganará muchos enteros.

Artículo anterior

Isabel II muere tras 70 años de reinado

Siguiente artículo

A vueltas con la renovación del Consejo General del Poder Judicial

Artículos relacionados

La ministra de Igualdad y principal baluarte de Podemos, Irene Montero, se juego su futuro en este conflicto. / EP.
Portada

La bandera feminista agrieta al Gobierno

2 febrero, 2023
Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, y Santiago Abascal, líder de Vox. / EP
Portada

Feijóo y Abascal: riñas de novios

26 enero, 2023
EUROPA PRESS
Portada

Revolución Lobato

20 enero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco retos para España en 2023

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialistas disidentes atacan a Sánchez a golpe de manifiestos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Más buenas noticias económicas que malas en el mes de enero

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialistas disidentes atacan a Sánchez a golpe de manifiestos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR