• Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, febrero 27, 2021
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
3 °c
Madrid
8 ° Sun
10 ° Mon
10 ° Tue
10 ° Wed
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
3 °c
Madrid
8 ° Sun
10 ° Mon
10 ° Tue
10 ° Wed
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Los barones se erigen en contrapoder

por Virginia Miranda
21 enero, 2021
de Política
0
Los barones se erigen en contrapoder

Mañueco y Ayuso representan dos formas de gestionar la pandemia en el PP y Barbón y García-Page, dos modelos de barón socialista, coinciden en pedir más restricciones. / EUROPA PRESS

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Virginia Miranda

 

Baronías de todo signo están echando un pulso al Gobierno central y a sus propios partidos. Las peticiones a la carta para tratar de doblegar la tercera curva de la pandemia han puesto al Ministerio de Sanidad a la defensiva y han obligado al Partido Popular a decir una cosa y la contraria. Moncloa resiste a la última envestida, pero presidentes ajenos como Alfonso Fernández Mañueco e Isabel Díaz Ayuso, o propios, como Adrián Barbón y Emiliano García-Page, siguen enseñando músculo mostrando las debilidades ajenas.

 

El Gobierno no quiere ponerle el cascabel al gato. Las agónicas prórrogas del estado de alarma, los reproches de presidentes y presidentas autonómicos a Pedro Sánchez en las reuniones dominicales y la carrera por la desescalada provocaron un desgaste en el Ejecutivo durante el mando único que no parece dispuesto a volver a repetir. Se hizo sentir en las elecciones vascas y gallegas de julio y resultaría inevitable que un nuevo confinamiento centrase la campaña de las catalanas, con un candidato del PSC como imagen de las restricciones más duras.

Tampoco es fácil mantener las condiciones de este segundo estado de alarma, éste pactado con las comunidades después de que once de ellas lo solicitasen en octubre. Un estado de alarma que pretendía dar cobertura jurídica a los territorios para aplicar los límites horarios, de aforos o de apertura que consideren oportunos, dando categoría legal a una cogobernanza mucho más difícil de gestionar.

 

Guerra sin cuarteles

Pero lo que se consideró suficiente para rebajar el número de contagios y los ingresos hospitalarios provocados por la segunda ola del Covid ahora, en una tercera embestida de la pandemia más crítica y mortal, se queda corto para una mayoría de gobiernos autonómicos, que han emprendido su propia guerra contra el virus ignorando las estrategias de sus respectivos cuarteles generales.

Los gobiernos autonómicos han emprendido su propia guerra contra el virus ignorando las estrategias de sus respectivos cuarteles generales

La desconexión de la mayoría de las baronías socialistas con Moncloa quedó patente en el Consejo Interterritorial de Salud celebrado en Sevilla este pasado miércoles, cuando los consejeros llegaron a su cita con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la titular de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, después de que Moncloa hubiera pasado los últimos días dando bandazos ante las exigencias de las comunidades para adelantar el toque de queda o decretar el confinamiento domiciliario, medidas que no contempla el estado de alarma.

Tras amagar con la posibilidad de llevar su reforma al Congreso, el Gobierno rebajó las expectativas. Primero fue su portavoz, María Jesús Montero, quien subrayó en rueda de prensa que las autonomías disponían de margen para ampliar las restricciones dentro de los límites legales que, demostró el Ejecutivo con su recurso al toque de queda de las ocho de la tarde en Castilla y León, no estaba dispuesto a dejar traspasar.

Después fue Salvador Illa, el mismo día en que el Covid alcanzaba un récord con 41. 576 nuevas infecciones, quien recomendaba “paciencia” para aplacar la curva y rechazaba una reforma del estado de alarma.

Reforma que requeriría del apoyo del PP, partido que no ha anunciado cuál sería el sentido de su voto porque, como el PSOE, se encuentra con unas baronías con una voz propia que son incapaces de controlar.

Illa, con Darias, defraudó a las autonomías en el consejo interterritorial de salud. / EP

En su última rueda de prensa en Génova, Teodoro García-Egea evitaba dar pistas pero arrojaba la misma lectura que José Luis Ábalos. El secretario general del PP y el secretario de Organización del PSOE sostienen que se pueden modificar las medidas del estado de alarma sin pasar por el Congreso, eventualidad que los dos partidos quieren evitar como también quieren evitar problemas con sus barones.

 

Doble discurso

En la misma comparecencia, el número dos de Casado volvió a reclamar a Moncloa una estrategia única contra el virus y, sin embargo, defendió que eso no es incompatible con defender estrategias diametralmente opuestas como las de Alfonso Fernández Mañueco, Juanma Moreno y Fernando López Miras, que quieren adelantar el toque de queda a las ocho o confinar, y la de Isabel Díaz Ayuso, que ha vuelto a pronunciar una de sus frases lapidarias asegurando que “para arruinar aún más a la hostelería en España, conmigo que no cuenten”.

Moncloa y PP no quieren dar un paso al frente con medidas que asumirán los sectores económicamente más castigados mientras son las comunidades, donde están transferidas las competencias sanitarias y las UCIs entran en fase crítica, las que también han de responder ante unos servicios saturados y una población asustada.

Los populares tienen complicado ser coherentes con su propio discurso, más parecido al de Díaz Ayuso que al de Mañueco

Son los populares los que tienen más complicado ser coherentes con el discurso que han venido pronunciando los últimos meses, más parecido al de Díaz Ayuso que, en el consejo interterritorial, defendió poder desplegar otras herramientas sin restricciones de movilidad como las planteadas por sus colegas.

La otra voz autorizada del partido, la del gallego Alberto Núñez Feijóo, no pretende por el momento confinar su territorio, pero defiende que si lo pide alguno de sus colegas “será porque lo necesita”. Por eso también ha defendido que el toque de queda pueda decretarse a las ocho o incluso a las seis de la tarde, cuatro horas antes de lo establecido como máximo.

 

‘Rebelión’ socialista

Para los socialistas, el problema es que casi todas sus autonomías se han ‘rebelado’. Tras la reunión del miércoles y a pesar de la elevada incidencia del Covid en Extremadura, Guillermo Fernández Vara ha quedado conforme con la decisión de no volver a someter el estado de alarma a votación.

Pero Adrián Barbón, el más joven y el más felicitado por la evolución favorable registrada hasta el otoño y por la estrategia de vacunación, sigue considerando el confinamiento como medida más efectiva para frenar unas cifras descontroladas, y el crítico Emiliano García-Page defiende ampliar el toque de queda a las ocho de la tarde.

Tampoco los aliados internos de Pedro Sánchez, la presidenta balear, Francina Armengol, y el valenciano, Ximo Puig, han quedado conformes con el anuncio de Salvador Illa, después de que ambos pidieran el adelanto en dos horas del toque de queda coincidiendo con la petición de la mayoría de presidentes autonómicos.

Incluido Iñigo Urkullu. El lehendakari fue uno de los primeros en estrenar las fases de la desescalada después de reclamar con insistencia la recuperación de las competencias autonómicas la pasada primavera y hoy se suma al resto de comunidades para pedirle al Gobierno central el toque de queda a las ocho de la tarde. “Se está perdiendo una oportunidad para profundizar en el consenso que desde el viernes he venido proponiendo”, dijo el jefe del Ejecutivo vasco tras la reunión presidida por Illa.

García Egea quiere una única estrategia para España pero defiende el modelo de Díaz Ayuso y el del resto de barones del PP. / EP

A la práctica unanimidad se sumó la Generalitat de Cataluña, que ha calificado además de “inaudito y sorprendente” el recurso del Ejecutivo central al acuerdo de la Junta de Castilla y León que limita la movilidad en la comunidad autónoma desde las 20 horas con el objetivo de doblegar la tercera ola del Covid.

Mientras Illa defendía la negativa del Gobierno a la petición más extendida entre las comunidades argumentando que la limitación ahora planteada evita concentraciones en las mismas horas, se comprometía en todo caso a estudiar las propuestas planteadas. Sea cual sea su signo político, las baronías se han convertido en un contrapoder y a Moncloa no le interesa entrar en esa guerra.

 

Ajuste de cuentas pendientes

Díaz responde a los críticos (y a Ferraz) que se verán en las primarias. / EP

“De cara al próximo Congreso, la dirección socialista aboga por reforzar mucho la tarea del partido y, por extensión, reforzar y renovar en algunos casos los liderazgos autonómicos para hacer al PSOE competitivo en todos los territorios”.

En su comunicado para anunciar el Comité Federal que celebrará este sábado en Barcelona y que deberá servir para convocar los próximos congresos, el federal de mediados de octubre y los regionales antes de que finalice 2021, el PSOE señalaba de forma implícita a Andalucía, donde Susana Díaz llevaba tiempo esperando la señal de Ferraz postergada por otras urgencias orgánicas y políticas.

Se le habían adelantado sus críticos, que celebraron “la generosidad y la altura de miras” del primer secretario del PSC, Miguel Iceta, para echarse a un lado y dejar que sea Salvador Illa el candidato a las catalanas, dijo el diputado por Sevilla y vicepresidente primero del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis.

Esta lectura, en la que han coincidido otros enemigos internos de la secretaria general del PSOE-A como el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, le ha resultado “desconcertante” a Susana Díaz que, en rueda de prensa y continuando con la comparación con los socialistas catalanes, recordó que “yo me he presentado dos veces a las elecciones y hemos ganado en ambas ocasiones y por mucha distancia con el resto de partidos”.

“Esto no va de que se quite nadie ni de que se impida que alguien se presente, sino al contrario”. Por eso, confirmando que se presentará a las primarias, “cuando llegue el congreso, los militantes, en libertad, elegirán”.

Artículo anterior

Empieza la era Biden

Siguiente artículo

El cine español se prepara para los Goya

Artículos relacionados

Ayuso contra Feijóo: el PP de Casado estrena delfinario
Política

Ayuso contra Feijóo: el PP de Casado estrena delfinario

25 febrero, 2021
/ Álex Puyol
Política

Jon Iñarritu (EH Bildu): “No queremos ser partícipes de un blanqueamiento a la monarquía”

25 febrero, 2021
José Antonio Zarzalejos: “La colaboración Zarzuela-Moncloa, funciona”
Política

José Antonio Zarzalejos: “La colaboración Zarzuela-Moncloa, funciona”

25 febrero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • / Álex Puyol

    Jon Iñarritu (EH Bildu): “No queremos ser partícipes de un blanqueamiento a la monarquía”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La vivienda: desde un derecho a una mercancía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Lo importante es que Juan Carlos desmontó el golpe, pero en cierta manera lo provocó con su imprudencia

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Actuar desde la conciencia

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    La vida cotidiana en unos desconocidos años 50 en España

    7 Compartido
    Compartir 7 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Daniel Bernabé: “Si no es por la Iglesia católica, Podemos no existiría”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Joaquín Almunia: “La coalición de Gobierno está funcionando bien”

    2861 Compartido
    Compartir 2861 Tweet 0
  • Julio Rodríguez (Plataforma por la Banca Pública): “La fusión Caixabank-Bankia es el fin de la banca pública en España”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • Después del coronavirus: cambiar para vivir

    478 Compartido
    Compartir 478 Tweet 0
  • En manos de Torra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Ezquerra (Amyts): “Frente al coronavirus, en España se ha ido siempre un paso por detrás”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Es inevitable el control de alquileres?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.


Categorías


Política

Siete Días

Siete Días

Opinión

La Calle



Tumach

Economía

Los Dossieres

Cultura

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Formulario de contacto

Quiénes somos

Aviso legal

  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura

© EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

Carlos y paula

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Contraseña Olvidada?

Crear Una Cuenta Nueva!

Fill the forms below to register

Todos los campos son obligatorios. Registro En

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Registro En