• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
martes, marzo 21, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Los beneficios empresariales, responsables de la inflación

por El Siglo de Europa
21 julio, 2022
de Los Dossieres
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

CCOO ha publicado el informe ‘Análisis de la inflación’, en el que el sindicato subraya que, al contrario del discurso político y mediático predominante, no son los salarios los responsables del aumento de la inflación, sino los beneficios empresariales. Según el documento, los beneficios “fueron responsables del 106,3% del aumento de los precios en el cuarto trimestre del año pasado y en el primer trimestre de este año son responsables del 83,4% de la subida de precios”. Se trata de un fenómeno común en todos los países occidentales, pero que en España se está registrando con mayor intensidad. ‘El Siglo’ reproduce a continuación el documento.

Los precios crecen al 10,2%, según el IPC adelantado del mes de junio y la inflación estructural al 5,5% revelando un fuerte efecto de segunda ronda con origen en los beneficios empresariales, mientras que los salarios prácticamente no crecen, un 1,33% (media del 2,42% para 5,8 millones de trabajadores y trabajadoras que ya tienen firmado un convenio, y del 0% para los 4,8 millones que aún no lo han suscrito).

El efecto de segunda ronda de los beneficios se detecta también en la descomposición del deflactor del PIB (índice de precios de bienes de consumo e inversión) por fuentes de renta. Los beneficios empresariales son casi los únicos responsables del alza de los precios a finales del año pasado y principios del presente. Los beneficios fueron responsables del 106,3% del aumento de los precios en el cuarto trimestre del año pasado y en el primer trimestre de este año son responsables del 83,4% de la subida de precios. Este es un fenómeno que se está dando en todos los países occidentales por el elevado poder alcanzado por las grandes corporaciones, pero que en España es más intenso que en Europa.

Pero la prueba definitiva de los beneficios como originadores de este efecto de segunda ronda que impulsa la espiral de precios la proporciona el fuerte aumento de los márgenes de beneficio empresarial por unidad producida, en particular en algunas ramas de actividad. El margen de beneficios es lo que gana la empresa una vez descontados todos sus costes (energéticos, salariales, resto de materias primas, etc.) por unidad producida (ej. por litro de gasolina, por KWh, por m3 de gas, por coche producido, etc.).

 

Como se observa en el gráfico nº2, los márgenes de beneficio empresarial por unidad producida en España han estado históricamente por encima de los europeos. Esto es resultado de muchos factores, entre los que destaca el desequilibrio en el poder de negociación individual y colectivo en favor de las empresas que, desde mediados de los ochenta, han producido las sucesivas reformas laborales.

En particular, las reformas de 2010 y 2012 desnivelaron aún más la regulación en favor del poder empresarial, lo que se tradujo en una dura devaluación salarial. Prueba de esto es que el salario que se ganó en 2020 por realizar el mismo trabajo que en 2008 (es decir, 12 años antes) está un 6,4% por debajo en términos reales, según la última estimación proporcionada por el Índice de Precios del Trabajo del INE.

El excesivo margen de beneficio de las empresas españolas ha permitido que estas acumularan importantes reservas desde 2016, año en que su nivel de endeudamiento se sitúa por debajo de las europeas. Desde entonces, y hasta 2021, las empresas no financieras han acumulado 211.000 millones en reservas que han aparcado en la economía financiera restando posibilidades de crecimiento a la economía real.

Las entidades de crédito también han atesorado importantes reservas que han empleado para comprar autocartera y concentrar el beneficio en un menor número de accionistas, concentrando el poder y restando dinamismo a su transformación tecnológica y a la mejora de sus servicios que, por el contrario, han empeorado y se han encarecido por el aumento de las comisiones bancarias. En el último año, los 11 principales bancos elevaron en media un 24% las comisiones de mantenimiento de cuentas. Como se observa en el gráfico nº2, los márgenes empresariales flexionaron a la baja durante la pandemia, pero una vez superada iniciaron una senda alcista habiendo recuperado en la actualidad su nivel prepandemia y por encima de los márgenes europeos.

No todas las ramas de actividad se han aprovechado del río revuelto y de la alta incertidumbre para extraer más renta del bolsillo de los consumidores elevando sus márgenes. Pero entre las actividades donde los márgenes se sitúan por encima de su nivel previo a la pandemia y donde más se han incrementado en el último año destacan el sector energético (60,4% frente al 46,5% en la eurozona), financiero (25,7% frente al -0,6% de la eurozona) y manufacturero (7,4% frente al 1,3% de la Eurozona).

Los márgenes de beneficio de las empresas energéticas por unidad producida (KWh, litro de gasolina, bombona de butano, etc.) se han incrementado un 60,4% en el último año, frente a una subida del 46,5% en la eurozona. Los márgenes de las empresas financieras se sitúan por encima de las de la eurozona desde finales de 2016, gracias al cierre en el sector de entidades de crédito de sucursales, el recorte de plantillas y subida de comisiones bancarias que ha permitido el regulador público y que ha sido mucho menos intensa en Europa.

Este proceso de ajuste del empleo ha devenido en un peor servicio en particular para las personas mayores y la España que se vacía, y un aumento en paralelo de los beneficios de las entidades de crédito que han registrado cifras récord en el último año. El margen de beneficios por servicio financiero prestado ha subido un 25,7% en el último año, mientras que en la eurozona se ha recortado un 0,6%.

Aquí hay que considerar, además, que los bancos operan gracias a la potente concesión pública de poder crear dinero/crédito de la nada, lo que hace más difícil de entender que eleven sus márgenes y no sean ni siquiera capaces de proporcionar a las personas usuarias a cambio una plataforma de pagos gratuita. El sector manufacturero también ha aprovechado las situaciones de incertidumbre para elevar márgenes y recuperarse de la rebaja de beneficios durante la pandemia y el confinamiento. En el último año sus márgenes han subido un 7,4%, frente al 1,3% en la eurozona, ampliando el diferencial con Europa.

La agricultura, aunque haya recortado su margen de beneficio en el último año, mantiene una importante diferencia con Europa. Esta se explica por las malas condiciones de trabajo y precariedad laboral tradicional en este sector. Un botón de prueba de esto es que todos los años 14.500 españoles/as participan en la vendimia francesa pero no en la recogida de la fresa en los invernaderos en Andalucía. Mantener estos márgenes exige mantener un flujo constante de inmigrantes sin derechos para los que periódicamente las autoridades habilitan procesos de normalización a cambio de aceptar durante un tiempo más malas condiciones de trabajo.

Por último, las ramas de comercio, transportes y hostelería ya han recuperado sus márgenes de beneficio tras el recorte sufrido durante la pandemia. En particular, los hosteleros están en un rally de subida de precios para recuperar los beneficios no obtenidos durante el confinamiento y a pesar del importante apoyo público recibido recientemente desde el presupuesto público (cerca de 30.000 millones) y de los hogares (en torno a 9.000 millones en salarios no percibidos) para combatir los efectos de la pandemia e históricamente con los sucesivos planes de modernización del sector turístico financiados por las personas contribuyentes. En este sentido, los precios de la rúbrica de hoteles en el IPC se han incrementado un 45,4% en el último año.

Medidas para suprimir el alza de los márgenes empresariales

Hasta ahora se había propuesto por la Comisión Europea (plan RePowerEU) el aumento de la fiscalidad a las empresas energéticas para recuperar los beneficios extraordinarios generados por los márgenes excesivos. Y algunos Gobiernos, como el italiano o fuera de la UE el británico, habían tomado medidas en este sentido.

No obstante, aunque el incremento de la imposición a estas empresas sigue siendo recomendable, el fenómeno afecta a empresas fuera del sector de la energía -como se apuntó en el apartado anterior-, exige un rodeo y carga administrativa para mantener la demanda (pues se sube la fiscalidad para recuperar los beneficios extraordinarios que luego hay que transferir a los hogares para que mantengan su consumo) y la inflación ya es de dos dígitos, por lo que la agudización del problema exige de medidas más efectivas, incisivas e inmediatas.

En este sentido, habría que establecer precios máximos sobre bienes y servicios básicos con el fin de corregir el que algunas empresas estén aprovechando la coyuntura de incertidumbre para elevar sur márgenes de beneficios por unidad producida. Estos márgenes deberían incluso recortarse por debajo del nivel previo a la pandemia, ante la elevada diferencia que mantienen en algunos sectores en comparación con la eurozona para amortiguar la inflación.

Con este fin, se podría establecer un precio máximo revisable cuatrimestralmente para estos productos constituido por un precio de referencia para los costes variables y un margen de beneficio fijo por unidad física producida o servicio unitario prestado. El precio de referencia se revisaría al alza o a la baja en cada revisión cuatrimestral para compensar las desviaciones.

La fijación de precios es una potestad y competencia del Estado reconocida en el artículo 149.13 de la Constitución, donde se recoge su competencia exclusiva sobre bases y coordinación general de la actividad económica; que se emplea, entre otros fines, para corregir el funcionamiento no competitivo de algunos mercados y proteger así a los consumidores/consumidoras del poder de los monopolios y oligopolios. El aumento de los márgenes empresariales por unidad producida que se observa en algunas ramas de actividad -y que se detalló en el apartado anterior- junto a los beneficios récord de algunas empresas, son pruebas del mal funcionamiento competitivo de esos mercados y exigen la intervención estatal para evitar una espiral de precios mayor.

La fijación de precios máximos se ha ejercido históricamente en el pasado por el Estado en la energía, transporte y telefonía, hasta que estos sectores se liberalizaron y, al menos en teoría, empezaron a operar en competencia, aunque la elevada concentración de empresas siempre ha planteado dudas sobre lo competitivo que son en realidad los precios que fijan estas empresas privadas. Pero hoy en día sigue siendo habitual que la Administración central o territorial fijen precios mínimos (SMI y precios mínimos garantizados en la agricultura RDL 5/2020) o máximos: medicamentos y productos sanitarios, vivienda de protección oficial, energías renovables, precios de los alquileres en Cataluña, agua desalada, etc.

Recientemente el Gobierno ha hecho un uso intenso de esta potestad fijando precios máximos en las mascarillas quirúrgicas, geles hidroalcohólicos y test de antígenos, en el gas, la bombona de butano y el precio del alquiler de vivienda y locales comerciales, que se ha limitado al 4%.

Estos precios máximos deben garantizar la sostenibilidad económica en el medio plazo de las empresas que los apliquen y un margen de beneficio razonable. Asimismo, la regulación que los introduzca debe incluir sanciones suficientes para quienes incumplan la regulación y la advertencia de riesgo de expropiación si se produce desabastecimiento, dada la naturaleza básica de los productos y servicios a los que concierne y el régimen de concesión pública en el que se prestan o producen algunos de ellos.

Artículo anterior

La nueva temporada teatral sube el telón

Siguiente artículo

Pablo Isla, de la dura realidad económica a la pura ficción cinematográfica

Artículos relacionados

Los Dossieres

Las empresas líderes que nos proporcionan un mundo más seguro

15 diciembre, 2022
La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, y la secretaria regional de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO CLM, Rosario Martínez, en rueda de prensa.//EP
Los Dossieres

Abrir los ojos ante el acoso sexual en el trabajo

17 noviembre, 2022
Los Dossieres

Fidelidad ideológica o desafección política

21 octubre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez y los grandes empresarios: historia de un desamor

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proliferan los enfurruñados que acusan a Sánchez de golpe de Estado encubierto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR