• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
miércoles, febrero 1, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

Las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico provinieron de las empresas españolas y alemanas

por El Siglo de Europa
12 enero, 2023
de Economía
0
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.

Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Destacado Económico / N. L. ■

 

Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente.

Estas son las conclusiones de la 27ª ronda de la Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE) en la zona del euro, que se llevó a cabo entre el 7 de septiembre y el 14 de octubre de 2022 y que abarca el período de abril a septiembre de 2022. La muestra estuvo compuesta por 10.984 empresas de la zona del euro, de las cuales 10.006 (91,1%) tenían menos de 250 empleados.

A pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación, los consultados reconocieron que el acceso a la misma no es el impedimento más importante para la actividad empresarial. Pocas empresas se quejaron de obstáculos para obtener un préstamo bancario, con porcentajes prácticamente iguales a los de las encuestas anteriores. Sin embargo, de cara al futuro, se muestran pesimistas en cuanto a la disponibilidad de financiación tanto interna como externa. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito. En la imagen la sede del Banco de España en la madrileña plaza de Cibeles. / EUROPA PRESS

Concluye la encuesta que las empresas de la zona del euro siguieron mostrando una recuperación de la actividad comercial con un 29% en términos netos. Las grandes empresas experimentan un repunte más rápido que las pequeñas y medianas.

Sin embargo, a pesar del continuo crecimiento del volumen de negocios, la rentabilidad de las empresas de la zona del euro siguió debilitándose, tanto para las pymes como para las grandes empresas. Las primeras experimentaron un deterioro continuo de los beneficios en términos netos (-19% en comparación con el -15% de la ronda anterior), mientras que las grandes detectaron una disminución de los beneficios (-9%), cuando en la ronda anterior fue del 15%.

 

Dificultades para encontrar mano de obra cualificada

La disponibilidad de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de producción siguen siendo la principal preocupación de las empresas de la zona del euro. Aunque un poco menos de empresas estaban más preocupadas por la disponibilidad de mano de obra calificada, ésta siguió siendo la preocupación más apremiante en general, pues limita la capacidad productiva.

La preocupación por el acceso a la financiación se mantuvo sin cambios en un nivel bajo (6%), mientras que la dificultad para encontrar clientes disminuyó (11%). Las quejas sobre la competencia desleal y las cargas regulatorias (ambas del 7%) fueron relativamente limitadas.

A pesar del endurecimiento de las condiciones de financiación, los consultados reconocieron que el acceso a la misma no es el impedimento más importante para la actividad empresarial. Pocas empresas se quejaron de obstáculos para obtener un préstamo bancario, con porcentajes prácticamente iguales a los de las encuestas anteriores.

Las empresas italianas y españolas son las que más se quejaron del deterioro de los beneficios (-24% y -20% netos, respectivamente, frente al -16% de todas las empresas de la zona del euro). También son las más inquietas por el incremento de los costes de producción (25% y 22%) y les preocupa menos la disponibilidad de mano de obra cualificada (ambas con un 18%).
Entre los países más grandes de la zona del euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y alemanas. En términos netos, el 59% de las empresas españolas y el 53% de las alemanas señalaron un impacto negativo de las perspectivas económicas generales. Las alemanas también fueron las más pesimistas sobre su propia perspectiva. En la imagen, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. / EP

Sin embargo, de cara al futuro, se muestran pesimistas en cuanto a la disponibilidad de financiación tanto interna como externa. En cuanto a la financiación externa, las empresas son particularmente pesimistas sobre el acceso a préstamos bancarios y líneas de crédito, con un 31% y un 25% neto de empresas, respectivamente, que temen un deterioro en los próximos seis meses. Al mismo tiempo, un 8% neto de las empresas espera que se deteriore el financiamiento a través de fondos internos.

Los términos y condiciones de los precios se están convirtiendo en un factor cada vez más decisivo en las expectativas de las empresas sobre la futura disponibilidad de préstamos bancarios. El endurecimiento de las condiciones de financiación percibidas por las empresas se asocia con un deterioro de sus expectativas sobre la futura disponibilidad de préstamos bancarios.

Antes de la pandemia de Covid-19, un deterioro de una desviación estándar en los términos y condiciones de los precios se asoció con un aumento del 5% en la probabilidad de una disminución esperada en la disponibilidad de préstamos bancarios. Desde abril de 2021, el efecto ha aumentado al 9%. En general, el análisis empírico muestra no sólo que las empresas están más preocupadas por el aumento de los costos de financiamiento, sino también que estas preocupaciones también se traducen con mayor fuerza en el pesimismo sobre la disponibilidad de financiamiento.

 

Españoles e italianos, más quejosos con los beneficios

En todos los países, las tendencias en la actividad comercial de las empresas han seguido patrones similares en los últimos seis meses La proporción neta de empresas que señalaron una expansión en el volumen de negocios fue muy similar en los países más grandes de la zona del euro. Las empresas italianas y españolas son las que más se quejaron del deterioro de los beneficios (-24% y -20% netos, respectivamente, frente al -16% de todas las empresas de la zona del euro).

Los cambios en los costos laborales fueron similares en los países grandes, excepto en Italia, donde los aumentos se señalaron con menos frecuencia (51% neto en comparación con el 71% para todas las empresas de la zona del euro).

La vulnerabilidad financiera de las empresas ha aumentado tanto para las pymes como para las grandes empresas. El indicador de vulnerabilidad financiera, un indicador integral de la situación financiera de las empresas, sugiere que el 6% han tenido grandes dificultades para gestionar sus negocios y hacer frente al servicio de sus deudas durante los últimos seis meses. El aumento es más notable para las grandes empresas, con un porcentaje que salta del 2% al 5%. Mientras tanto, el 6% de las pymes ahora pueden considerarse vulnerables (un aumento menor).

La vulnerabilidad financiera se mantiene algo por encima de sus niveles promedio antes del brote de Covid-19. En el otro extremo del espectro, el porcentaje de empresas rentables (es decir, aquellas que tienen más probabilidades de ser resistentes a los impactos adversos) cayó ligeramente por debajo del 4% en general. Esto se debió a una fuerte caída en el número de grandes empresas rentables.

La disponibilidad de mano de obra cualificada y el aumento de los costes de producción siguen siendo la principal preocupación de las empresas de la zona del euro. Aunque un poco menos de empresas estaban más preocupadas por la disponibilidad de mano de obra calificada, ésta siguió siendo la preocupación más apremiante en general pues limita la capacidad productiva. En la imagen Unai Sordo (izqda.) y Pepe Álvarez (dcha.), secretarios generales de CC OO y UGT, respectivamente. / EP

El indicador de vulnerabilidad financiera aumentó para las empresas alemanas en particular. El porcentaje de empresas vulnerables se mantuvo prácticamente constante en España (7%), Italia (7%) y Francia (4%), mientras que aumentó notablemente en Alemania (6%, frente al 3%). Por el contrario, la rentabilidad disminuyó en las cuatro economías más grandes.

 

Españoles, entre los más preocupados

Los costos de producción se destacaron con más frecuencia que en la anterior encuesta como la principal preocupación (19%, frente al 18%), y siguen siendo la segunda más importante. Por el contrario, la dificultad para encontrar clientes (11%, frente al 16%), la regulación y la competencia (ambos 7%, frente al 8%) se moderaron nuevamente con respecto a las encuestas anteriores. Esta evolución fue común tanto para las pymes como para las grandes.

Las principales preocupaciones difieren entre los países más grandes de la zona del euro. En comparación con el promedio de la zona, las alemanas estaban particularmente inquietas por la disponibilidad de mano de obra calificada (35%), pero menos preocupadas por los costos de producción (14%).

Por el contrario, a las empresas italianas y españolas les inquietaban más los costes de producción (25% y 22%) y menos la disponibilidad de mano de obra cualificada (ambas con un 18%).

Entre los países más grandes de la zona del euro, las percepciones más pesimistas sobre el entorno económico general provinieron de las empresas españolas y alemanas.

En términos netos, el 59% de las empresas españolas y el 53% de las alemanas señalaron un impacto negativo de las perspectivas económicas generales. Las alemanas también fueron las más pesimistas sobre su propia perspectiva.

Artículo anterior

‘La Promesa’ busca dos puntos más de media

Siguiente artículo

El príncipe Harry sacude la monarquía británica

Artículos relacionados

Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Economía

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

26 enero, 2023
El desempleo sigue bajando pese a la difícil coyuntura económica. / EP
Economía

España cerró 2022 con la tasa de paro más baja desde 2008

26 enero, 2023
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, atiende las peticiones de los sindicatos. / EP
Economía

Díaz apunta al `tramo alto´ de subida del SMI

26 enero, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Bolsonaro o el síntoma del conflicto capital-civilización

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo Código de Buenas Prácticas, en manos de los bancos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Begoña Gómez, difamada en la tele

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Quinielas sucesorias para las ministras Darias y Maroto

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Revolución Lobato

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nicolás Redondo y la reforma laboral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Contando fijos discontinuos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR