Destacado Económico / NL
Los cien españoles más ricos suman este año un patrimonio de 143.000 millones de euros, 10.450 millones o el 6,8% menos que en 2021, según resume el portavoz de ‘Forbes’, Enrique Cerezal. El año pasado, su riqueza creció hasta los 151.000 millones tras un trienio de caídas o de mejoras muy tibias como consecuencia del Covid. Se trastoca así un hito de 2021, cuando la fortuna de los más ricos entre los españoles alcanzó el 17%, 153.450 millones, después de tres años de caída.
Una parte importante de la caída de riqueza de este año se debe a la de los Ortega. A Amancio Ortega, el español más rico con 53.500 millones este año, frente a 67.000 millones el pasado ejercicio. También descendió la fortuna de la que aparece en el segundo puesto, su hija, Sandra Ortega Mera, heredera desde 2013 de la partición en Inditex de Rosalía Mera en 2013, la exmujer del magnate textil, con un patrimonio de 5.400 millones de euros. Si se detrae a los Ortega del club de los cien más ricos, la fortuna de ellos crece, como media, en 152.207 euros cada día.
Rafael del Pino y Calvo-Sotelo, el madrileño más rico, hijo de su fundador, presidente de Ferrovial y su principal accionista individual a través de su sociedad patrimonial Rijn Capital, con la que invierte también en otros sectores y sociedades, repite en la tercera posición del ranking ‘Forbes’ con un patrimonio de 3.800 millones de euros.
La división de construcción de Ferrovial ha ganado la adjudicación de una línea de extensión del metro de Toronto (Canadá), junto con el consorcio Vinci Construction Grand Projects, lo que supone su adjudicación en todo el mundo. El grupo español ha construido más de 165 estaciones de metro en Madrid, Lisboa, Sidney o Santiago de Chile, y también un tramo del metro de París.
Los petroleros se forraron
Entre los ricos inversores de Repsol está Juan Abelló, exvicepresidente de la petrolera en representación de Sacyr, aunque renunció en 2013 tras vender las acciones de la constructora. Fundó Torreal en 1999 como una compañía familiar de inversión global. Desde sus orígenes, Torreal ha sido socio de referencia para emprendedores y empresas españolas en su internacionalización, y de inversores extranjeros para su desembarco en España. Actualmente sus inversiones están diversificadas geográfica y sectorialmente. Tiene presencia, entre otros, en educación, aeroestructuras, sanidad, tecnología e infraestructuras deportivas.
Por su parte, Álvaro Entrecanales, hermano del presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y uno de los mayores accionistas individuales de dicha compañía, ha aumentado su riqueza en un 30%, gracias fundamentalmente a la revalorización de este grupo de infraestructuras. Acciona ha más que duplicado su valor en Bolsa entre 2018 y 2022, casi 10.000 millones.
José Elías encarna el reverso del año. Ha pasado de estar en el ranking internacional de billonarios de ‘Forbes’ con una fortuna de 900 millones a situarse en el quincuagésimo quinto puesto de los ricos con 550 millones en 2022.

La división de construcción de Ferrovial ha ganado la adjudicación de una línea de extensión del metro de Toronto (Canadá), junto con el consorcio Vinci Construction Grand Projects, lo que supone su adjudicación en todo el mundo. El grupo español ha construido más de 165 estaciones de metro en Madrid, Lisboa, Sidney o Santiago de Chile, y también un tramo del metro de París. / EP
Nuevos megarricos
Este año hay 19 incorporaciones en la lista de los 100 españoles más ricos. Entre las nuevas incorporaciones destacan Primitiva Renedo, viuda de Antonio Ortega y cuñada de Amancio Ortega, y su hija Dolores Ortega, con una riqueza valorada en 650 y 450 millones, respectivamente. En ambos casos, su riqueza procede de la Oferta Pública de Acciones (OPV) de Inditex en 2001, en que los familiares de Amancio Ortega hicieron liquidez con la venta de acciones, y en la que una parte de ellos retuvo un paquete de acciones en su poder.
En el caso de Dolores Ortega, el efectivo que recibió por la OPV y, presumiblemente, una parte de sus acciones de Inditex se esfumaron por las ruinosas compras de acciones de Martinsa-Fadesa (8,7%), Habitat (9%) y un 5% de SIIC de París, filial de Realia, entre otras inversiones.
Fernando Romero entra con fuerza en la lista ‘Forbes’ por la revalorización de la energética EiDF en el mercado de valores, de la que controla el 77% a través de Prosol. También avanza por la revalorización bursátil David Ruiz de Andrés, accionista mayoritario de Grenergy Renovables, de la que controla el 53% del capital.
En el sector del turismo regresa a la lista Simón Pedro Barceló, uno de los más importantes e internacionales del país, que ha más que duplicado sus ingresos hasta 1.461 millones gracias a la mejora de las ratios del grupo y de las valoraciones del turismo por parte de los inversores. En la cuarta legislatura, Simón Pedro Barceló fue senador por el Grupo Popular.
Los que ya no están
Entre los que ya no figuran en la lista de ricos, por fallecimiento, está José Antolín Toledano, fundador y presidente de honor del grupo Antolín, auxiliar de automoción, que murió a los 86 años. También han fallecido durante este ejercicio Juan Carlos Escotet Álvarez, hijo menor de Juan Carlos Escotet y María Isabel Álvarez; y Jaime Guisasola Masaveu, hijo de Alicia Castro Masaveu, que deja dos hijos.
El fallecimiento de Juan López-Belmonte López, expresidente de Laboratorios Rovi, ha provocado una reorganización accionarial en Norbel Inversiones, la sociedad que controla la familia Belmonte, titular del 55% de la farmacéutica. Juan López-Belmonte y su esposa, Mercedes Encina, controlaban el 9,6% del holding y esta participación pasa ahora al control de sus hijos Javier, Juan e Iván.
En Andalucía, los grandes linajes
Andalucía ostenta tres ricos: Eduardo y Francisco Martínez, líderes del grupo Cosentino, con marcas como Silestone y Dekton, con 500 millones cada uno; y Santiago Domecq Bohórquez, con 450.
La mayor parte de la riqueza en Andalucía está ligada a las actividades agroalimentarias. Los hermanos Hernández Callejas y Hernández Rodríguezpertenecen a las estirpes que dirigen Ebro Foods, con la que han tejido una red de apoyos financieros de fortunas asentadas en otras autonomías, como los Carceller, Comenge, Gómez-Trenor, Galíndez Zubiría o los March. Sol Daurella y Leopoldo del Pino también están entre sus accionistas, aunque con porcentajes pequeños.
Se entrecruzan los grandes linajes: Alexis y Tatiana Masaveu Mora-Figueroadirigen la finca El Valle, en la que crían ganado vacuno de raza charolés, y Silvia Mora-Figueroa Domecq está casada con Alfredo Gómez-Torres, de la familia valenciana Gómez-Trenor.

En Aragón, Alierta
En Aragón destaca el acierto financiero de César Alierta. El expresidente de Telefónica constituyó la sicav Lierde, en la que depositó parte de su patrimonio y de su familia, y en 2013 abrió las puertas a los clientes minoristas. Esta sicav aparece normalmente entre las más rentables del sector. Además, a Alierta se le atribuye una participación minoritaria en IAG (la matriz de Iberia que negocia comprar a Air Europa) y en Telefónica. Se jubiló de la operadora con una indemnización estimada en 35,5 millones.
En Asturias, Madera
Víctor Madera, ovetense médico de profesión, ha hecho fortuna con la gestión de la venta del grupo IDC Quirón a la multinacional alemana Fresenius, operación por la que recibió un importante paquete de acciones. Culminó así una carrera profesional que inició con la fundación de Ibérica de Diagnóstico Cirugía (IDC) en los noventa y su venta al fondo de inversión CVC en 1998. En 2014, dirigió la fusión entre IDC y Quirón, el grupo clínico propiedad de Pilar Muro y familia, hasta su venta a Fresenius en 2016. Víctor Madera no es el único. Fernando Alonso, piloto de Fórmula 1, repite entre los más ricos de Asturias gracias a las primas y los ingresos por patrocinio de los últimos años.
En Baleares, los Barceló
Como hemos dicho, regresa a la lista Simón Pedro Barceló. La familia Matute ha cedido su participación en Balearia a Adolfo Utor y junto con la familia Hidalgotrata de salvar los trastos en Air Europa para vender a la aerolínea IAG Iberia, al tiempo que su grupo hotelero Fiesta Hotels & Resorts (antes denominada Palladium) ha reducido su facturación a niveles de los noventa.
En paralelo, los Matute Mestre ha vendido sus acciones en Fiesta Hotels & Resort al resto de ramas familiares, entre las que destacan los Matute Prats, aunque según cálculos propios podrían haber retenido una participación simbólica.
En Canarias, los hermanos López
Los empresarios canarios recuperan puestos por la gestión de su negocio entre los que destacan los hermanos López González, hijos de Francisco López Sánchez (Lopesan), un conglomerado que empezó como constructora y ahora genera la mayor parte del negocio en el turismo. Además, tienen algo más del 2% de Sacyr. El último año, Lopesan ha aumentado sus ingresos un 55% y ha reducido sus
pérdidas 10 veces. Por su parte, Wolfgang Kiessling ha reabierto Loro Parque y ha multiplicado los ingresos por cuatro veces y vuelto a beneficios.
En Cantabria, la familia Álvarez Ribalaygua
La familia Álvarez Ribalaygua entra en la lista de ricos cántabros, normalmente copada por las familias Botín y Pérez-Maura, por la empresa torrelavegense Plásticos Españoles (Aspla), que constituyó el grupo Armando Álvarez en 1964. La compañía es líder en el sector del plástico y recientemente ha invertido 6,5 millones en nuevas líneas para su cadena de producción.
En Castilla y León, los Hidalgo
La familia Hidalgo se consolida entre los más ricos por el preacuerdo con IAG –matriz de Iberia– para vender la aerolínea Air Europa con un entreprise value (EV) de 1.000 millones de euros antes de descontar deuda. El precio está condicionado a la devolución del préstamo de 475 millones de la SEPI para rescatar a la compañía, por lo que el ‘cash’ final se reduce a unos 500 millones. Con esta valoración, IAG ha capitalizado un préstamo de cien millones pagado y lo ha transformado en un 20% del capital.
Los Hidalgo y la familia Matutes son socios en Globalia, que también tiene la empresa de ‘handling’ Groundforce, y la división de agencias de viaje y hoteles. Esta última las ha fusionado con las agencias de viaje de la familia mallorquina Barceló para crear Avoris.
En Castilla-la Mancha, la familia Martínez Hernáiz
La familia Martínez Hernáiz, que fundó en 1984 el grupo avícola que ahora dirige su hijo Rubén Martínez, aparece en la lista. El sector avícola está en un proceso de concentración acelerada. El fondo Cleón Capital entró en Dagú en 2019 y el pasado año capitaneó la fusión de Dagú con Ous Roig. Las valoraciones no se han hecho públicas, pero son más altas que los comparables (EV/ventas, Ebitda, etcétera) actuales del sector.

José Elías es el presidente y accionista destacado de Audax Renovables, y controla también Audax Green, Atrys Health, Aspy, Ezentis y los supermercados La Sirena, entre otros. Este año, Ezentis ha pedido 70 millones a la SEPI para asegurar la viabilidad, pero no se lo han concedido, y ha solicitado preconcurso de acreedores. Ezentis ha perdido un 85% de valor desde 2020 y Audax, un 60%.
Cataluña, en el segundo puesto
La segunda autonomía es Cataluña, con 29 de los cien más ricos y una riqueza conjunta de 17.550 millones o 605 millones de media cada uno. En Cataluña, el podio está liderado por Isak Andic, fundador del grupo Mango, con 1.900 millones; seguido de Sol Daurella (presidenta de Coca-Cola Europacific Partners), con 1.700 millones.
Óscar Serra ha salido del ‘ranking’ por la caída de la cotización de Fluidra, aunque aún se mantiene como uno de los ricos más relevantes de Cataluña con 250 millones. Serra es uno de los fundadores y accionistas relevantes de Fluidra, fabricante especializado en diseño y construcción de piscinas. Esta empresa cotiza en Bolsa y triplicó su valor entre 2018 y 2021, hasta 6.886 millones, pero este año se ha desplomado un 60%. Fluidra fue fundada en 1969 por las familias Planes, Serra, Corbera y Garrigós. Actualmente, su presidente es Eloi Planes, quien está reforzando su expansión internacional con la compra de S.R. Smith en Estados Unidos.
En la Comunidad Valenciana, los de Coca-Cola
Entre los valencianos ricos destacan las fortunas ligadas al negocio de Coca-Cola en España. Las tres hermanas Usó, Ferrera, Teresa, María José y Dolores, tienen una riqueza cercana a 175 millones por el valor de su sociedad Usó Ferreras y Valores y su participación en Coca-Cola Europacific Partners (CCEP). También en CCEP es directivo y accionista minoritario Álvaro Gómez-Trenor Aguilar, quien recibió parte de las acciones en herencia de su tío, Juan Luis Gómez Trenor, junto con el resto de los sobrinos y familiares. Por su parte, Alberto Comenge es hermano de José Ignacio Comenge, también accionista de CCEP. Por su parte, la riqueza de María José y Sonia Soriano procede de la buena valoración de Porcelanosa.
En Extremadura, los Pueyo
La familia Pueyo controla desde 1890 la Banca Pueyo, una entidad financiera de tamaño pequeño. Y resisten con éxito, pese a la presión del sector por concentrar entidades y sucursales. Banca Pueyo focaliza su estrategia comercial en la atención personal al cliente, aunque también tienen un canal ‘on line’. Pero no ha sido fácil. En 2006, la familia se dividió en dos grupos: por un lado, los hermanos Guadalupe, Concepción, María Luisa, Josefina, Francisco Javier y Ricardo del Pueyo Cortijo sindicaron el 66,68% del capital; mientras que Mercedes y Petra del Pueyo tenían el 18,88%. En 2007, la familia vendió el 33,3% a Banif, pero lo recompraron en 2018. Ahora, hay siete accionistas familiares con entre el 10% y 20% cada uno.
En Galicia, Inditex
Por supuesto, los Ortega. La nueva presidenta no ejecutiva de Inditex, Marta Ortega, entra en escena con una riqueza estimada en unos 75 millones, aunque este cálculo es puramente indiciario porque la mayor parte procede de la venta de sus acciones en 2001 y se desconoce qué ha hecho con ello. Por otra parte, Ortega recibió a finales del año pasado un paquete de 15.139 acciones de Inditex por el plan de incentivos para directivos del periodo 2019 a 2023.
Esta retribución es anterior a su nombramiento como presidenta no ejecutiva en abril de 2022. Marta Ortega tiene la visión filantrópica de sus padres, Amancio Ortega y Flora Pérez, y ha puesto en marcha The MOP Foundation para fomentar la cultura, artes y las letras. Es también vicepresidenta de Partler 2006, el holding de Amancio Ortega, y consejera en Pontegadea GB y la Fundación Amancio Ortega.

En la Rioja, Félix Revuelta
Félix Revuelta y su esposa, Luisa Rodríguez, controlan el 77,6% de Naturhouse, empresa especializada en dietética y nutrición que cotiza en Bolsa, a través de su sociedad holding, Kiluva y de Ferev Uno. Naturhouse nació en 1992 y en 1997 adoptó el modelo de las franquicias, que le permitió crecer mucho y reforzar su marca. Ahora, Naturhouse afronta el cambio de paradigma en el sector con el reforzamiento del canal digital y la apuesta por los mercados exteriores, particularmente Estados Unidos. Éste es también el objetivo de su inmobiliaria Tartales, que controlan también a través de Kiluva y Ferev Uno. Tartales alcanzó su pico de ingresos en 2019, aunque el año siguiente redujo ingresos
Madrid, en cabeza
Madrid cuenta con 35 de los cien españoles más adinerados al sumar una riqueza de 35.900 millones, 1.026 millones de media por cabeza. El madrileño más rico es Rafael del Pino (presidente de Ferrovial), con 3.800 millones, seguido de Juan Abelló (2.800 millones), que ha hecho de Torreal uno de los vehículos de inversión más potentes.
Enrique Cerezo (250 millones de riqueza), presidente del Atlético de Madrid, y su socio y mayor accionista, Miguel Ángel Gil (700 millones), han incrementado la valoración del club de fÚtbol en un 50% en sólo un año, de mil millones de dólares en 2021 a 1.500 millones en la actualidad. Sólo la marca del club ya alcanza los 216 millones. Su valor no ha hecho sino subir en los últimos años y multiplica por 4,5 millones su precio de 2014: 328 millones. Entre otros hitos, el club ha firmado su mayor contrato de patrocinio de su historia al asociarse con la plataforma Crypto Whalefin (Amber Group), por la que cobrará 42 millones de euros durante cinco años.

En Murcia, el conservero Fuertes
En la industria agroalimentaria destacan Tomás Fuertes y su familia, dueños del grupo alimentario El Pozo, que ocupan la vigésima octava posición del ranking de las familias ricas con 1.600 millones. No están en la lista de los 100 más ricos porque los hermanos y sus cuñados reparten el accionariado a partes iguales, lo que reduce la riqueza individual a unos 275 millones.
En transporte por carretera, Murcia protagoniza dos operaciones corporativas destacadas: el fondo Apollo ha comprado el 49% del capital de Primafrio con una valoración enterprise value de 1.500 millones, lo que ha catapultado a Ignacio y Estaban Conesa al puesto 57 del ranking de ricos con unos 500 millones cada uno. Por su parte, Logista ha comprado el 60% de Transportes El Mosca, por un máximo de 106 millones y en los próximos tres años comprará el 40% restante. La empresa fue fundada por el fallecido Juan Antonio Hernández, ‘El Nene’, y dos hermanos y factura 250 millones con Ebitda de 25 millones, y deuda financiera de unos 23 millones.
En Navarra, Sesma y Chaves
Alejandro Chaves y su esposa, Paz Sesma, y Javier Remacha mejoran la valoración de su riqueza en un 66%, hasta los cien millones de euros, por el aumento de capitalización de la empresa de renovables OPDEnergy. Sesma y Chaves gestionan su participación a través de la patrimonial Aldrovi.
Entre los ricos navarros también destacan Javier Virto, que mejora cada año la valoración del grupo de ultracongelados Virto Frozen Foods; y Antonio Catalán, fundador de las cadenas hoteleras NH y AC, y actualmente presidente de AC Hotels by Marriot. Catalán tiene también su propia cadena hotelera, Anca Hotels, y recibió una inyección de dinero con la venta del 40% de Belagua a Marriot.
En el País Vasco, los metalúrgicos
La familia Ucín hunde sus raíces en el sector metalúrgico vasco. Pedro Ucín Aramendi, fallecido en 2017, era hijo del fundador del grupo, Marcial Ucín, y compartió la dirección de la fábrica con su cuñado, Jesús Guibert, fallecido en 2014. Ucín y Guibert convirtieron un taller de producción de arados y aperos en un grupo acerero que controlaba Corrugados Azpeitia, Corrugados Lasao y Getafe, la planta ADA de Bayona y Esteban Orbegozo. En 1999 vendieron las plantas a Aceralia (hoy Arcelor Mittal) y luego pasaron al grupo del extremeño Alfonso Gallardo. Actualmente, Marcial Ucín y familia controlan las firmas Inversiones Sectores Varios y Calpenor. Por su parte, Gallardo, agobiado por la deuda, traspasó parte de su negocio acerero a la Companhia Siderúrgica Nacional de Brasil y otra parte al también extremeño Ricardo Leal (450 millones de riqueza).

Los Hidalgo y la familia Matutes son socios en Globalia, que también tiene la empresa de ‘handling’ Groundforce, y la división de agencias de viaje y hoteles. Esta última las ha fusionado con las agencias de viaje de la familia mallorquina Barceló para crear Avoris. / EP
La Lista
- Amancio Ortega: Accionista mayoritario de Inditex (53.500 M€)
- Sandra Ortega Mera: Accionista de Inditex (5.400 M€)
- Rafael Del Pino y Calvo-Sotelo: Presidente de Ferrovial (3.800 M€)
- Juan Roig Alfonso: Presidente de Mercadona (3.400 M€)
- Juan Carlos Escotet: Presidente de Abanca (3.200 M€)
- Daniel Maté: Accionista de Glencor (3.100 M€)
- Juan Abelló: Presidente de Honor de Torreal (2.800 M€)
- Miguel Fluxà Roselló: Presidente ejecutivo del grupo Iberostar (2.700 M€)
- Alicia Koplowitz: Propietaria de Omega Capital (2.400 M€)
- María del Pino y Calvo-Sotelo: Presidente de la fundación Rafael del Pino (2.300 M€)
- Hortensia Herrero: Accionista de Mercadona (1.900 M€)
- Isak Andic Ermay: Propietario de Mango (1.900 M€)
- Florentino Pérez: Presidente de ACS y del R. Madrid (1.800 M€)
- Leopoldo del Pino Calvo-Sotelo: Accionista de Ferrovial (1.700 M€)
- Sol Daurella Comadrán: Presidenta de Coca-Cola Eupacific Partners (€1.700 M)
- Alberto Palatchi: Expropietario de Pronovias (1.500 M€)
- Tomás Olivo: Propietario de General de Galerias Comerciales (1.500 M€)
- Manuel Lao: Expropietario de Cirsa (1.400 M€)
- Fernando Roig Alfonso: Propietario de Pamesa (1.300 M€)
- Carmen Thyssen-Bornemisza: Colección de Arte (1.300 M€)
- Alberto Cortina: Copropietario de Corporación Financiera Alcor (€1.200 M)
- Alberto Alcocer: Copropietario de Corporación Financiera Alcor (1.200 M€)
- José María Aristrain de la Cruz: Accionista de Arcelor Mittal (1.100 M€)
- Francisco Riberas Mesa: Accionista de grupo Gestamp (1.100 M€)
- Juan María Riberas Mesa: Accionista de grupo Gestamp (1.000 M€)
Metodología: así se ha hecho la lista ‘Forbes’
El ranking de los españoles más ricos analiza el valor de sus empresas, la gestión del cash y otros activos como fincas. La valoración no mide el dinero, capital o el patrimonio –no es comparable con el patrimonio en términos de impuestos–, sino el valor que las empresas y activos de los ricos tendrían en el mercado. En este sentido, su riqueza es un exponente más del éxito o fracaso en la gestión de sus negocios.
Ortega sigue siendo el más rico de España, pero descendió su fortuna en nuestro país y en el ‘ranking’ mundial
Amancio Ortega, fundador de Inditex, continúa en cabeza del ranking de ‘Forbes’ de 2022 de los 100 españoles más ricos de España con un patrimonio estimado en 53.500 millones de euros, aunque disminuyó su riqueza respecto al año pasado cuando ésta fue de 67.000 millones.
Ortega posee alrededor del 60% del capital de Inditex que fundó con su exmujer Rosalía Mera en 1975. Inditex, que cotiza en la Bolsa de Madrid, agrupa ocho marcas incluidas Zara, Massimo Dutti y Pull & Bear, y tiene más de 7.500 tiendas en todo el mundo.
El grupo textil, que hoy es una de las principales ‘retailers’ mundiales, aporta a Ortega alrededor de 400 millones en dividendos al año. El empresario gallego gestiona sus inversiones a través de la sociedad Pontegadea, un paraguas para varias filiales a través de la que invierte sobre todo en inmuebles de alto valor y ubicaciones ‘premium’ en las principales ciudades del mundo, desde Barcelona y Madrid a Londres, Chicago y Nueva York. Su hija Marta Ortega Pérez asumió la presidencia de la textil en abril de 2022 en sustitución de Pablo Isla.
Sus inversiones, al margen de la textil, se realizan principalmente en bienes raíces en Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Miami y Nueva York.
Descendió en el ‘ranking’ mundial
Sin embargo, Amancio Ortega, el único español del ‘ranking’ de ‘Forbes’ elaborado en 2021 sobre los más ricos del mundo, que le atribuye una fortuna de 57,2 mil millones de dólares, bajó en el ‘ranking’ pasando del puesto seis al once. Su fortuna, sin embargo, aumentó un 40% en el año de la pandemia de 55.100 millones a 77.000 millones de dólares.
El empresario gallego se colocó entonces en segunda posición del ‘ranking’ europeo, por detrás del magnate francés Bernard Arnault, propietario del grupo de artículos de lujo LVMH, que cuenta con una fortuna de 150.000 millones de dólares.
La lista mundial la lidera por cuarto año Jeff Bezos. Al fundador de Amazon le sigue en la lista Elon Musk, cuyo patrimonio se ha elevado un 500% gracias al auge de las acciones de Tesla; Bernard Arnault, Bill Gates, Mark Zuckerberg,Warren Buffett, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin y Mikesh Ambani.