La guía / Virginia Miranda
Teatros del Canal lleva a escena la adaptación del relato La gota de sangre, de Emilia Pardo Bazán. Dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente y producida por la Comunidad de Madrid, la versión que ha hecho Ignacio García May de esta obra, considerada el primer texto policiaco moderno de la literatura española, está protagonizada por Gary Piquer, en el papel de investigador, y Roser Pujol, que asume seis personajes.
La gota de sangre, un relato de apenas medio centenar de páginas, fue publicado en 1911, diez años antes de la muerte de la autora gallega, que creó un detective en plena época del personaje de Sherlock Holmes y lo embarcó en un caso de asesinato de un hombre de negocios en el que el propio investigador aparece como principal sospechoso.
Sin embargo, García May asegura que a Pardo Bazán no le gustaba Sherlock Holmes, y por tanto construyó su relato a la contra: “En su intento de darle la vuelta a las convenciones establecidas por Conan Doyle, la Pardo Bazán lanza a su detective, de forma sorprendentemente innovadora, por caminos entonces inexplorados y que a la larga se concretarán y popularizarán en esa variación de lo policiaco que es lo noir”.
Se trata por tanto de la primera novela policiaca escrita por una mujer, que se adelantó en una década a Agatha Christie y su primera ficción publicada en 1920.
Hasta el 19 de diciembre en la Sala Negra de los Teatros del Canal (Cea Bermúdez, 1. Madrid)
Siempre Grandes
Cualquier libro de Almudena Grandes. Sobre todo, sus Episodios de una Guerra Interminable. El último publicado fue La madre de Frankenstein (Tusquets), relato sobre una mujer y un hombre que decidieron resistir en los tiempos más difíciles.
En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón. La lectura permitirá conocer su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor y los motivos por los que Germán ha regresado a España. Ambos quieren huir de sus respectivos pasados, pero viven en un país humillado donde los pecados se convierten en delitos, mientras la moral oficial encubre todo tipo de atropellos.
Pura emoción
Rodrigo Cortés dirige y firma con David Safier el guion de El amor en su lugar, cinta protagonizada por Clara Rugaard, Ferdia Walsh-Peelo y Magnus Krepper y estrenada en el reciente Festival de Sevilla.
Es enero de 1942 y 400.000 judíos de toda Polonia llevan más de un año confinados en un pequeño gueto en mitad de la ciudad. Un alto muro de ladrillos les separa de su libertad, sin embargo, el espíritu de aquellos habitantes no se debilita. Un grupo de actores judíos deciden interpretar una comedia musical en el teatro Fémina para levantar los ánimos de su gente bajo la atenta mirada de los nazis. Esa misma noche se debatirán si aprovechar la función para escapar.