
Sin Maldad / José García Abad
Todo iba bien, amable y eficiente, cuando para ilustrar un amplio artículo que publicamos en nuestro semanario ‘El Nuevo Lunes’, pedimos al Ministerio de Defensa las fotos del general Dacoba Cerviño, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y de José Miguel Palacios, coronel de Infantería y doctor en Ciencias Políticas, expertos en geoestrategia que habían publicado informes sobre la guerra de Ucrania en la web del IEEE dependiente de dicho ministerio.
Nos habían exigido que les informáramos del contexto en el que aparecían los aludidos expertos y así lo hicimos: “Es un análisis sobre los antecedentes y consecuencias de la guerra de Ucrania con las actitudes de España, la Unión Europea y Estados Unidos”, e, ingenuos que somos, nos extendimos transcribiendo los pies que aparecerían bajo las fotos. En ese momento se acabaron la diligencia y amabilidad, contestándonos con laconismo militar: “En contestación a su solicitud le informamos que no es posible facilitarle dichas imágenes. Así mismo les rogaríamos, que ya que van a citar a los dos militares, mencionen los artículos de donde han obtenido dichas declaraciones”, que traducido al cristiano significaba que verdes las habíamos segado.

Margarita Robles ejerció la censura quizás porque pensaba que los citados militares podrían servir de justificación a la gente de Podemos que exige en lugar del envío de armas una “diplomacia de precisión”, algo que por cierto y con todos los respetos nos parece una chorrada. Quizás a la ministra le debieron parecer peligrosos para su seguridad ministerial
El motivo me parece obvio: las opiniones de estos militares, siendo ciertas, pertinentes y leales con el Gobierno, no se limitaban a llamar asesino a Putin, sino que trataban de relatarnos el contexto del problema en sus orígenes y en su desarrollo, incluyendo los puntos de vista del dictador ruso para situar el conflicto en un contexto para adultos.
Margarita Robles ejerció la censura quizás porque pensaba que los citados militares podrían servir de justificación a la gente de Podemos que exige en lugar del envío de armas una “diplomacia de precisión”, algo que por cierto y con todos los respetos nos parece una chorrada. Quizás a la ministra le debieron parecer peligrosos para su seguridad ministerial.
El primer caído es siempre la libertad de prensa
Se comprueba una vez más que en las guerras el primer caído es siempre la libertad de prensa. Ha incurrido en ello de forma especialmente grosera y represora para los periodistas rusos el presidente Putin, pero también el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. Lo que no esperábamos es que también ejerciera esa función censora Margarita Robles, de la que por cierto tengo una opinión muy positiva.
He mantenido con ella una larga relación profesional desde mucho antes de ser ministra, desde cuando era juez valiente, magistrada del Tribunal Supremo y que en sus cargos en los ministerios de Interior y Justicia se la jugó manteniendo a raya a algunos mandos en lo que al GAL se refiere. Rara vez faltó Robles a los actos que organizaba ‘El Siglo’, lo que siempre agradeceré.
Para ilustración del lector reproduzco los pies que colocamos a las fotos de dichos militares:
General Dacoba: “¿Qué hizo la UE en este período para reconducir las relaciones bilaterales por cauces favorables a los intereses occidentales y europeos? La respuesta tiene que ser, inevitablemente, nada o casi nada”. Es la sentencia del general Dacoba Cerviño, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en un artículo reciente.
En su opinión parecía que apoyar los esfuerzos para que Alemania lograra el éxito en su unificación era más que suficiente, por lo que las aspiraciones europeas de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia se vieron frenadas por un complejo entramado de exigencias burocráticas características de la UE destinadas a retrasar su incorporación al proyecto comunitario.
En su opinión no hubo acciones valientes después de la incorporación de los cinco ‘lander’ alemanes. Los europeos simplemente dejaron la gestión de la transición postsoviética en manos de los Estados Unidos”.
Coronel Palacios: Como glosó José Miguel Palacios, coronel de Infantería y doctor en Ciencias Políticas en un artículo publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos: “Si hay un tema que obsesione al Putin de finales de 2021, es el de la supervivencia de Rusia como estado. El presidente ruso cree firmemente que en los años noventa su país estuvo a punto de desintegrarse y está convencido de que precisamente eso era lo que entonces deseaban los occidentales.
Cree también que Occidente (Estados Unidos) sigue empeñado en debilitar y marginalizar a Rusia, aunque no tiene completamente claro hasta qué punto. En sus fases más pesimistas, teme que la desmembración de Rusia sea de nuevo el objetivo real a medio y largo plazo”. En otra ocasión había señalado al referirse a lo que ocurrió en Yugoslavia: “En principio, por lo que se ve, es lo que querrían hacer también con nosotros».
“Durante años –hace notar el coronel Palacios–, se ha debatido si los aliados occidentales se comprometieron o no con Gorbachov a no expandir la OTAN hacia el Este. Probablemente, ambas partes en la disputa tienen algo de razón. Nunca hubo ningún compromiso occidental formal y nunca llegó a discutirse la posible admisión de nuevos miembros en la Alianza Atlántica. Pero al aceptar, en el marco de la reunificación alemana, no mover “una sola pulgada hacia el Este” (expresión de James Baker) el despliegue de la OTAN es lógico que los soviéticos entendieran que expansiones más allá de la frontera del Oder-Neisse estaban también excluidas”.
Lleva ejerciendo la profesión de periodista desde hace más de medio siglo. Ha trabajado en prensa, radio y televisión y ha sido presidente de la Asociación de Periodistas Económicos por tres periodos. Es fundador y presidente del Grupo Nuevo Lunes, que edita los semanarios El Nuevo Lunes, de economía y negocios y El Siglo, de información general.
Hay que enviar armas a Ucrania, sí, el gobierno lo ha hecho bien, ha enviado las que realmente necesita Ucrania. Armas para defenderse de los aviones y de los tanques rusos. Como militar que fui, pienso que, Ucrania se confió demasiado después del 2014, los ucranianitos debieron prever lo que haría Putin y haber minado el terreno a los tanques. Si quieres paz, has de prepararte para la guerra, sobre todo teniendo vecinos como Bielorrusia y Rusia. Pero bueno, que lo hecho, hecho está, y ahora hay que ayudar a los ucranianos. Sin miedo además, de todos modos hemos de morir…¿Qué podemos perder? ¡Viva Ucrania libre y en la UE y en la OTAN! YA ESTAN TARDANDO EN ACEPTARLOS.