La Guía / Virginia Miranda
La compañía gallega de teatro de vanguardia Voadora estrena su tercer Shakespeare, Othello. El montaje, dirigido por Marta Pazos, propone una adaptación transgresora atravesada por la posverdad (fake news) y las violencias machistas.
El espectáculo, una coproducción de Voadora con el Teatro de La Abadía, la MIT Ribadavia y el Teatro Nacional São João de Porto, pretende poner el foco en los personajes femeninos de la tragedia.
A partir del texto, Pazos plantea un debate alrededor de diversas cuestiones como la construcción del género, la percepción individual o la estructura del sistema patriarcal.
“Volver a Shakespeare es volver al hogar. Reconforta, pero puede traer consigo ecos de historias que, algún día, quisimos olvidar: en él está todo -dice Marta Pazos-. Hay en el relato del Bardo una historia de encuentro, en la que una mujer europea y un hombre africano se enamoran. Pero, al final del texto, ella muere asesinada a manos de él. Othello es, a la vez, víctima y verdugo. Sufre islamofobia y ejecuta un feminicidio que nace de una mentira. Una mentira que, a su vez, surge de la inseguridad y de la creencia de entender como propio lo que no se puede poseer”.
La directora explica que “en el siglo XX originó múltiples debates y reescrituras radicales, pero este montaje nace desde un lugar diferente: el espacio periférico otorgado a quien ha vivido sin privilegios. Una nueva visión que se construye con la apertura del espacio íntimo, las conversaciones y acciones del universo femenino a través de los personajes de Desdémona, Emilia y Bianca”. Utilizando la comedia como generador de discurso sobre el dolor y la rabia, “nos preguntamos qué podemos hacer, desde nuestro presente, para detener el tiempo en el relato”.
Joaquín Abella, Ángel Burgos, Ana Esmith, Chumo Mata, Mari Paz Sayago y Hugo Torres conforman el reparto de la obra.
Del 15 de mayo al 6 de junio en el Teatro de La Abadía (Fernández de los Ríos, 42. Madrid)
Cartas de amor y rutina
Libros del Asteroide publica Los días perfectos, el debut novelístico de Jacobo Bergareche, una historia de amor y desamor que establece un juego de espejos con la correspondencia inédita de William Faulkner a su amante Meta Carpenter. El autor, que compagina la escritura con su trabajo como productor y guionista de series de ficción, vivió cuatro años en Austin (Texas), en los que pudo investigar la correspondencia privada de varios escritores en el Harry Ransom Center y este libro es fruto de esa investigación.
Luis, un periodista cansado de su trabajo y su matrimonio, planea asistir a un congreso en la capital del estado estadounidense de Texas. El viaje es una mera coartada para encontrarse brevemente con Camila, que se ha convertido en el único aliciente de su vida.
Pero cuando está a punto de partir, recibe un mensaje suyo: “Dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo”. Desconsolado y sin saber qué hacer en la ciudad americana, se refugia en un archivo de la universidad, donde se topa casualmente con unas cartas de William Faulkner a su amante Meta Carpenter.
Con altas dosis de verdad y humor, Bergareche arrastra al lector en esta novela que explora de forma universal la fiebre del enamoramiento y la inevitable rutina de las relaciones de largo recorrido.
Giro de guión
Estrenada en la Sección Oficial del Festival de Cine de Venecia y dirigida por el reconocido director iraní, Majid Majidi, Hijos del Sol lleva a las salas españolas la historia de Alí, un niño de 12 años y sus tres amigos que trabajan para sobrevivir y ayudar a sus familias haciendo pequeños trabajos en un garaje y cometiendo pequeños delitos para conseguir dinero rápido.
En un extraordinario giro de los acontecimientos, el protagonista de esta historia recibe el encargo de encontrar un tesoro oculto bajo tierra. Para ello recluta a sus amigos pero, antes de empezar la misión, deben unirse a la Escuela del Sol, una institución caritativa que intenta educar a niños sin hogar y que está ubicada cerca de donde supuestamente se encuentra el tesoro.