• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, marzo 25, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Más buenas noticias económicas que malas en el mes de enero

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
2 febrero, 2023
de Opinión
1
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Economía desde mi Observatorio / Carlos Berzosa

 

Hablar de buenas noticias en el contexto actual lleno de incertidumbre y con la guerra de Rusia-Ucrania al rojo vivo, puede parecer que es pecar de optimismo. No es así ni mucho menos, sino simplemente el reconocimiento de una realidad que resulta más meritoria precisamente por la situación tan tensa en la que estamos inmersos. No me resulta de todos modos fácil ser optimista a un medio y largo plazo después de haber leído la entrevista a Roubini, uno de los pocos economistas que acertó en la crisis de 2008, en el suplemento Negocios de El País el domingo pasado. La entrevista se hacía con motivo de la publicación reciente de su libro Megamenazas (Deusto, 2023) en el que expone las diez mega amenazas que acechan a la Humanidad. Sin negar esas amenazas, me resulta su análisis un tanto catastrofista,  hasta el punto de que uno desea que no se cumplan y que esta vez no acierte en el pronóstico como lo hizo con la crisis que estalló en 2008.    

EUROPA PRESS

El PIB creció un 5,5% respecto a 2021 por encima de todas las predicciones realizadas por instituciones públicas y privadas, incluso la del propio Gobierno, al que en su momento acusó la oposición de irrealista

Pero pasemos del análisis estructural que hace Roubini, que no hay que perder de vista, al coyuntural, que es el que nos ocupa.  La primera buena noticia es el crecimiento que ha tenido la economía española en el año 2022: el PIB creció un 5,5% respecto a 2021 por encima de todas las predicciones realizadas por instituciones públicas y privadas, incluso la del propio Gobierno, al que en su momento acusó la oposición de irrealista. La economía de la zona euro creció en 2022 un 3,5% y consiguió no caer en la recesión que algunos analistas anunciaban. La economía española lo ha hecho por encima de la media de la zona euro.

La segunda es la revalorización de las pensiones contributivas un 8,5% tomado como referencia el índice de precios de consumo (IPC) medio. De manera que los pensionistas hemos visto aumentar nuestra nómina al cobrar a finales del mes que acaba de terminar. Una alegría tras superar la elevada cuesta de enero. Hay que recordar a los desmemoriados y votantes del PP jubilados, que esta subida se debe al gobierno de coalición, pues el PP eliminó la revalorización de las pensiones de acuerdo con el IPC que sustituyó por un índice de sostenibilidad que, de haberse mantenido, y habida cuenta  de la  inflación que ha tenido lugar, el aumento hubiera sido mucho menor.

La tercera buena noticia ha sido la aprobación por el gobierno de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) un 8%, un poco por debajo de la inflación media. El SMI ha subido un 47% en cuatro años y alcanza 1.080 euros.  El alza ha sido pactada con los sindicatos, pero no con la patronal CEOE, que se negó a asistir a la mesa de negociaciones. La patronal, que ha dado varias excusas para no asistir, propuso en su día un alza del 4% para 2023, hasta 1.040 euros. El aumento del 8% se ha hecho de acuerdo con el informe de los expertos en la banda alta de la propuesta.

La mala noticia ha sido el repunte de la inflación. El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en un 5,8% en enero, una décima por encima de la registrada en diciembre. Esta evolución es debida, según el INE, principalmente, a que los precios de los carburantes suben más que en enero de 2022, y que el descenso de los precios del vestido y calzado es menor que en el año pasado. En sentido contrario, destaca la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en enero de 2022. La subida de los precios de los carburantes se debe a la supresión de las subvenciones del Gobierno a partir del 1 de enero. Sin embargo, mi compañero de la facultad Miguel Sebastián considera que la subida se debe a un cambio de metodología, como ha sido la ponderación que incorpora los mercados libres del gas y la electricidad. No se ha dado, por tanto, una subida como tal, sino por este cambio. En suma, más cosas positivas que negativas, aunque la inflación, haya subido o no, es aún preocupante, sobre todo el alza de los alimentos.


Catedrático Emérito de la Universidad Complutense y presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense (1984-1998) y Rector de esta Universidad (2003-2011). A lo largo de su carrera docente ha impartido enseñanzas de Estructura Económica Mundial y Desarrollo Económico. Tiene numerosas publicaciones entre las que destacan los libros ‘Los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI’ (Nivola,2002) y los escritos conjuntamente con José Luis Sampedro ‘Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después’ (Taurus, 1996) y ‘La Inflación (al alcance de los ministros)’ (Debate, 2012).

Artículo anterior

Asombrosa resolución judicial

Siguiente artículo

La solidez del arco de bóveda de Sánchez

Artículos relacionados

Opinión

Leonor, de uniforme militar, baza para una institución machacada por su abuelo

23 marzo, 2023
Opinión

La semana de las derrotas de Vox

23 marzo, 2023
Opinión

La inesperada crisis bancaria de marzo

23 marzo, 2023

Comentarios 1

  1. Francisco Altemir says:
    1 mes hace

    Hay un dicho clásico en periodismo: «Una buena noticia no es noticia» «El arte de la guerra se basa en el engaño» nos dice Sun Tzu. En la película «La caza del Octubre Rojo» (1990), un submarino nuclear soviético, que pretende llegar a las costas de EE:UU, lanza señuelos para desviar los torpedos que le lanzan los norteamericanos. Las guerras modernas se iniciaron mediante la propaganda de la prensa. Son clásicas las campañas que hicieron en USA los magnates de la misma: Hearst y Pulitzer en contra de los españoles para justificar la guerra de Cuba y expulsarnos de la isla. Engaño que culminó con el hundimiento del obsoleto acorazado Maine.
    Una buena noticia que afecta vitalmente a miles de españoles no es coreada como el error del «sí es sí» que afecta emocionalmente a unos pocos cientos. Pero unos comunicadores de «éxito» de un programa festivo (El hormiguero) causa mas impacto mediático y llega a más gente. Los lobos están al acecho sin descanso. No lo digo yo. El aviso está en el evangelio, raíz de nuestra cultura occidental.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La inesperada crisis bancaria de marzo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Leonor, de uniforme militar, baza para una institución machacada por su abuelo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Yolanda Díaz calienta motores

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La vida contra Sánchez después de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Con el agua no se juega

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La semana de las derrotas de Vox

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viraje de Tamames

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A vueltas con el despido improcedente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR