• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
domingo, mayo 22, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Ministros en pandemia: reforzados o desaparecidos por el Covid

por Manuel Capilla
5 febrero, 2021
de Portada
0
La pandemia ha modificado sus equilibrios internos del Gobierno y el estatus de los ministros. / EP

La pandemia ha modificado sus equilibrios internos del Gobierno y el estatus de los ministros. / EP

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En su primer año de vida, el Gobierno de coalición se ha enfrentado a una pandemia inédita en la historia reciente que ha modificado sus equilibrios internos y el estatus y expectativas de los ministros. Algunos han salido reforzados por sacar adelante sus objetivos, como es el caso de Pablo Iglesias, o por generar amplios consensos sociales y políticos, como Nadia Calviño o Margarita Robles. Otros, sin competencias directas en la lucha contra el virus, han quedado relegados, en segundo plano, como Carmen Calvo o Teresa Ribera. Y un tercer grupo de ministros, algunos con problemas que resolver por los efectos de la pandemia, como Manuel Castells o José Manuel Rodríguez Uribes, ha estado desaparecido, generando un fuerte malestar en los sectores bajo su gestión.

El ingreso en el Gobierno de Miquel Iceta, en Política Territorial, y el paso de Carolina Darias a Sanidad marca un punto y aparte en la trayectoria del Ejecutivo. Una remodelación que cierra un capítulo y que sirve para hacer balance de la gestión de los ministros hasta ahora, tanto de los reforzados tras este año de lucha contra la pandemia, como de los relegados e, incluso, de los desaparecidos.

 

Reforzados

Pablo Iglesias ha salido victorioso del pulso de los Presupuestos. / EP
Pablo Iglesias ha salido victorioso del pulso de los Presupuestos. / EP

Pablo Iglesias ha salido victorioso del principal pulso político que se ha librado en el seno del Ejecutivo: el de los Presupuestos. En primer lugar, forzó su negociación de puertas para adentro entre María Jesús Montero y su secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez. Después, consiguió incluir a Álvarez en los contactos con el resto de grupos parlamentarios, con los que amarró la mayoría que él prefería, la de la investidura -con ERC y EH Bildu-, y no con la que trató de tejer Moncloa -con Ciudadanos-. En su debe, que no tuvo capacidad de frenar los desmanes cometidos en las residencias de ancianos durante el caos de los primeros meses de pandemia y que el músculo político que ha exhibido en el Gobierno no se esté recogiendo en las encuestas, que reflejan un lento pero sostenido retroceso desde las elecciones de mayo de 2019.

Nadia Calviño se ha mantenido siempre entre las ministras y ministros mejor valorados en el CIS -ahora es la segunda, sólo por detrás de Margarita Robles- y ha recuperado el terreno perdido al principio de la legislatura, cuando los equilibrios internos del Gobierno estuvieron en contra de sus tesis. Por ejemplo, ella fue una de las principales voces que trató de retrasar la declaración del estado de alarma, frente a otros ministros, Pablo Iglesias o José Luis Ábalos, que abogaban por actuar rápidamente y con medidas de gasto ambiciosas. A la vuelta del verano, el escenario empezó a ser más favorable a sus posiciones, con los fondos europeos para la recuperación como argumento -o excusa, según entienden en la parte morada del Gobierno- para congelar, por el momento, el SMI o posponer la reforma laboral que legó Mariano Rajoy, y cuya negociación estaba avanzada antes del confinamiento. Unas decisiones que, por cierto, frenan en seco el ascendente que estaban consolidando Pablo Iglesias y, sobre todo, Yolanda Díaz.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, puede presumir de haber conseguido sacar adelante los primeros Presupuestos Generales del Estado desde los que elaboró el equipo de Cristóbal Montoro en 2017. Pero, además, Montero se ha consolidado como el rostro del Gobierno y se ha convertido en una de las principales interlocutoras con la parte morada del gabinete. Ya es célebre la conversación con Iglesias, captada en los pasillos del Congreso, en la que la ministra le pedía al vicepresidente que no fuera “cabezón”. Un tono informal y cercano que difícilmente se hubiera podido utilizar con otros ministros y ministras, que, a diferencia de la responsable de Hacienda, albergan “prejuicios” hacia los ministros de Unidas Podemos.

Margarita Robles cierra el primer año de gobierno de coalición y de pandemia como la ministra con mejor nota en el CIS. De hecho, es la única, junto con Calviño, que alcanza el aprobado

Si hay un ministro sobre el que la pandemia ha marcado un punto de inflexión en su carrera política, ese es Salvador Illa. El ahora candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat desembarcaba en el Gobierno hace un año como una suerte de ministro sin cartera para Cataluña. Pedro Sánchez le adjudicó un ministerio sin muchas competencias ni responsabilidades para que pudiera centrarse en tender puentes con el govern presidido por Quim Torra y engrasar, en lo posible, la mesa de negociación que demandaban los dirigentes de ERC. Sin embargo, la pandemia ha descubierto a un líder político muy inusual en estos tiempos, poco dado a los aspavientos dialécticos que tanto se llevan. Estas virtudes le han colocado en posición de ganar las elecciones en Cataluña -algo imposible para Miquel Iceta- y abren la puerta a articular una mayoría parlamentaria diferente a la independentista.

Para el relevo de Illa en Sanidad, Sánchez ha apostado sobre seguro con Carolina Darias, una experta gestora, con larga trayectoria en las administraciones públicas, y que ya venía formando tándem con su predecesor en los últimos meses. Darias ha correspondido la confianza del presidente cuando decidido incluirla en el Gobierno -a pesar de su ascendencia susanista- y Sánchez le ha entregado el ministerio más sensible a corto plazo, en plena tercera ola y con un calendario de vacunación que despierta muchas dudas ante los retrasos y los incumplimientos ante la UE por parte de los laboratorios.

Margarita Robles cierra el primer año de gobierno de coalición y de pandemia como la ministra con mejor nota en el CIS. De hecho, es la única, junto con Calviño, que alcanza el aprobado. La responsable de Defensa se ha ganado el respeto de todo el arco político por su gestión al frente de uno de los ministerios llamados de Estado, que la coloca al frente de una de las instituciones mejor valorada por los españoles. Tanto guiño, público y privado, por parte de las derechas -hasta de Pablo Casado- han hecho arquear alguna que otra ceja en el Gobierno. Una inquietud que sintetizó la secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, cuando la acusaba directamente de “alinearse con la derecha”, después de que Robles dejara caer que Unidas Podemos “cuestiona las instituciones” por insistir que el Congreso investigue las tarjetas opacas del rey emérito. La escalada de tensión forzó la intervención de Sánchez para subrayar que la lealtad de Robles está fuera de duda. Antes, la ministra ya había tenido que plantar cara, en la Pascua Militar, a los militares retirados con veleidades golpistas. El último problema que ha tenido que afrontar ha sido en el de la vacunación del Jemad, saldado con su rápida dimisión.

Robles no sólo ha levantado suspicacias en el sector morado del Ejecutivo. También lo ha hecho en otro de los jueces que se sienta en el Gobierno junto a ella: Fernando Grande-Marlaska. El responsable de Interior no ha encajado bien que Robles haya movilizado a la UME durante la borrasca prácticamente por su cuenta y riesgo, sin la coordinación que esperaban en el Ministerio. Al margen de estos choques, Grande-Marlaska se mantiene en el grupo de ministros mejor valorados en el CIS tras haber sido uno de los protagonistas de la gestión frente a la pandemia, especialmente en los primeros meses, cuando el mando único enmarcaba la coordinación entre Sanidad, Interior, Defensa y Transportes y las ruedas de prensa se hacían con representantes de los cuatro ministerios.

Cerrando el capítulo de ministros reforzados por la pandemia, aparece una Yolanda Díaz que, tras Salvador Illa, ha sido la gran revelación para la opinión pública de este primer año de gobierno de coalición. Díaz ha sido la principal negociadora de los ERTE que han amortiguado la crisis económica provocada por el virus y ha cerrado varios acuerdos con los agentes sociales que se han convertido en la principal fuente de buenas noticias y fotografías para el presidente del Gobierno. Su ascendencia creciente en el Ejecutivo se ha topado con una vicepresidenta de Asuntos Económicos dispuesta a marcar el paso y a decidir cuándo se revaloriza el SMI y en qué grado se desguaza la reforma laboral del PP. En Moncloa nadie pierde de vista que la primera ministra con carné del PCE desde 1939 -junto con Alberto Garzón- es la tercera mejor valorada en el CIS- empatada con Illa y sólo por detrás de Robles y Calviño- y empieza a sonar como posible candidata de Unidas Podemos cuando Iglesias decida dar un paso al lado.

 

Relegados

El gran proyecto de Carmen Calvo, la Ley de Memoria Democrática, todavía está por llegar al Congreso. / EP
El gran proyecto de Carmen Calvo, la Ley de Memoria Democrática, todavía está por llegar al Congreso. / EP

El protagonismo de Carmen Calvo ha ido quedando diluido a lo largo de los meses, acotado a las labores de coordinación del Gobierno que le atribuye la ley como vicepresidenta primera y ministra de Presidencia. Su gran proyecto legislativo, la ley de Memoria Democrática que debe avanzar por la senda que abrió la ley de Memoria Histórica de 2007, ha tenido una elaboración poco apresurada y todavía debe concluir la fase de anteproyecto para que desembarque en el Congreso y arranque su tramitación parlamentaria. Eso sí, la vicepresidenta va a recobrar protagonismo en las próximas semanas por la tensión que se avecina con Irene Montero. La exministra de Igualdad y responsable de esa área en el PSOE ya chocó con su sucesora por la ley de libertades sexuales, hace un año, y probablemente chocará de nuevo con la ley trans.

El protagonismo que ha tenido Teresa Ribera en este año de pandemia ha sido, en todo caso, para mal. La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica fue la persona en la que confió el presidente del Gobierno para pilotar la comisión que iba a gestionar la desescalada con las comunidades. Una comisión cuya actividad no mejoró en nada el desorden con que se produjo esa desescalada a lo largo de los meses de mayo y junio. Además, en las últimas semanas ha estado bajo el foco de la polémica por la subida del precio de la luz coincidiendo con la borrasca Filomena.

A pesar de que tuvo protagonismo en el arranque de la pandemia, con el mando único, José Luis Ábalos ha ido quedando relegado con el paso de los meses en un ministerio sin competencias directas en la gestión de la pandemia salvo, quizá, las de vivienda. Ya costó cerrar el decreto antidesahucios con la vicepresidencia de Derechos Sociales y ahora, a corto plazo, tiene por delante el reto de acordar la Ley de Vivienda con Iglesias y su equipo, con los que mantiene diferencias muy profundas en torno a cuestiones como la regulación de los alquileres o el sistema de incentivos y penalizaciones para las viviendas vacías.

José Luis Escrivá ha estado en las negociaciones con los agentes sociales, pero su medida estrella, el Ingreso Mínimo Vital, no está teniendo la agilidad esperada

José Luis Escrivá y el equipo del Ministerio de Seguridad Social han estado en las negociaciones con los agentes sociales que ha pilotado Trabajo, pero su medida estrella en este año ha sido el diseño y gestión del Ingreso Mínimo Vital, que no está teniendo la agilidad esperada y que acaba de ser modificado para llegar a más beneficiarios y de forma más rápida. Por delante, tiene pendiente la reforma de las pensiones en base al acuerdo del Pacto de Toledo y la hipotética ampliación del periodo de cálculo.

Sin competencias en su ministerio para gestionar la pandemia, el protagonismo de Juan Carlos Campo llegará este curso político, con los indultos a los políticos catalanes en prisión, la reforma del delito de sedición y el previsible acuerdo con el PP tras las elecciones catalanas para renovar el CGPJ, que ya lleva más de dos años de retraso.

Arancha González Laya ha conseguido cerrar un acuerdo sobre Gibraltar que abre el paso a la cosoberanía en el Peñón, pero en su debe tiene no haber podido mejorar la descoordinación con otros países europeos durante los meses más caóticos de la pandemia, mejorando el suministro de material para España y la toma de decisiones con los socios de la UE.

La autoría de la única ley de calado que se ha aprobado en plena pandemia corresponde a Isabel Celaá. Una nueva Ley de Educación que, como la polémica Ley Wert, nace sin un consenso amplio y amenazada de muerte cuando haya alternancia en el Gobierno. Sin embargo, en el contexto prepandemia, Celaá habría tenido más protagonismo en una cuestión tan central como la educación. Y más, en el caso de una ministra que ha perdido exposición pública tras su relevo como portavoz del Gobierno.

 

Desaparecidos

La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha mantenido el perfil bajo que le ha caracterizado desde que llegó al ministerio tras la moción de censura. Un perfil demasiado bajo para una ministra que tiene bajo su mando las competencias en turismo, uno de los más golpeados por la pandemia, y que debería tener peso en el reparto de los fondos europeos para la reconstrucción.

El mandato de Irene Montero en Igualdad despertó muchas expectativas, pero la pandemia ha diluido su presencia y retrasado las leyes que se dispone a sacar del cajón

El de Maroto es un caso similar al de Pedro Duque. No hay que perder de vista que la partida de I+D+i ha aumentado un 60% en los Presupuestos de 2021, pero el escaso protagonismo del ministro no va a acorde con el impulso a estas políticas que busca el Gobierno.

El mandato de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad despertó muchas expectativas, por el impulso que Unidas Podemos quiere dar un área de la que el PSOE ha hecho bandera hasta ahora. Sin embargo, la pandemia ha diluido su presencia y es ahora cuando aparece como una de las ministras más prolíficas en los próximos meses, con la ley trans y otros cinco textos en cartera.

Alberto Garzón ha estado limitado por las escasas competencias de su ministerio, pero en los últimos meses ha enderezado una trayectoria que arrancó de forma decepcionante para las esperanzas de los morados, con una reforma del marco legal de las apuestas que recibió numerosas críticas por su laxitud. Consumo ha endurecido esa regulación y en las últimas semanas, en medio de la polémica por la subida de precios de la luz, ha impulsado un decreto que reforma la figura del consumidor vulnerable.

El último de los ministros de Unidas Podemos, Manuel Castells, es uno de los que peor balance arroja en su gestión. No sólo ha tenido un escaso protagonismo, sino que tiene a su respectivo sector soliviantado, con los rectores protestando por sentirse abandonados. La última polémica a su alrededor tiene que ver con el posicionamiento del ministro a favor de los exámenes on line.

No es mejor el panorama para el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes. Su relación con los representantes un sector golpeadísimo por la pandemia también se ha deteriorado mucho, con quejas de inacción por parte de Uribes. Tal es así que desde algunos gremios, como el de la música en directo, se pide su dimisión.

Por su parte, el responsable de Agricultura, Luis Planas, sin competencias en la pandemia, sigue siendo uno de los ministros más desconocidos, como reflejan los sondeos del CIS.

Artículo anterior

Vicens Lozano: “El imperio de la impunidad de la Iglesia se ha resquebrajado”

Siguiente artículo

La ‘pata vasca’ del Gobierno cruje

Artículos relacionados

Juan Carlos de Borbón ha aterrizado a España en busca de un reconocimiento que ya no tiene. EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS
Portada

Un regreso provocador: Juan Carlos impone su ‘real gana’ a Zarzuela

20 mayo, 2022
Félix Bolaños ha ocupado el espacio de un vicepresidente político. / EP
Portada

El ministro imprescindible

12 mayo, 2022
El ‘caso Pegasus’ ha puesto al Ejecutivo de Pedro Sánchez contra las cuerdas. / EP
Portada

Socios, Pegasus y guerra: Sánchez pende de un hilo

5 mayo, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • El ‘tenso’ mercado de vivienda de la Comunidad de Madrid

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un regreso provocador: Juan Carlos impone su ‘real gana’ a Zarzuela

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El rey de las regatas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Los ‘superlistos’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El ‘tenso’ mercado de vivienda de la Comunidad de Madrid

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personas trabajadoras y algoritmos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR