• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, mayo 21, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Modernización de relaciones laborales y reforma laboral

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
11 noviembre, 2021
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Bruno Estrada

 

Al hilo del debate público sobre los contenidos concretos de la reforma laboral que va a afrontar el Gobierno en las próximas semanas, ha surgido con fuerza el concepto de modernización de las relaciones laborales, que en algunos casos se ha querido contraponer a dicha reforma laboral.

Al enmarcar el debate sobre la legislación laboral identificando modernización con desregulación lo que se hace es presentarlo desde un fuerte sesgo ideológico neoliberal.

EUROPA PRESS

Si avanzar hacia una mayor igualdad social es un signo de modernización de un país, unas relaciones laborales que se consideren modernas deben buscar, en primer lugar, un mayor equilibrio de negociación entre empresarios y sindicatos en el conjunto de la actividad económica, no solo en las grandes empresas

Lo moderno no es lo inmediatamente novedoso, que puede ser fruto de una correlación de fuerzas concreta de un momento determinado. No, lo moderno es lo que es más democrático, ya que la idea de modernidad está profundamente vinculada a la mayor implicación de todos los ciudadanos en el devenir de su sociedad, también en la empresa. Por tanto, unas relaciones laborales modernas serán las que sean más democráticas.

En este sentido, en primer lugar, hay que recordar que la reforma laboral aprobada por el Gobierno del Partido Popular en 2012 fue profundamente reaccionaria, incluso por la forma como se aprobó.

Fue una reforma laboral impuesta por el Gobierno que ignoró los procesos de diálogo social que durante más de cuatro décadas habían sido la seña de identidad de todas las modificaciones de nuestro sistema de relaciones laborales desde antes de la aprobación de la Constitución. El Gobierno de M. Rajoy incluso se permitió despreciar el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que habían alcanzado a principios de 2012 CCOO, UGT, CEOE y CEPYME, apenas dos semanas antes de la aprobación de la reforma.

Con ese acto político se impugnó todo el proceso de concertación social que había sido uno de los pilares de nuestro proceso de transición política, con sus luces y sus sombras, desde los tiempos de Pactos de la Moncloa de 1977.

En segundo lugar, fue arbitraria y retrógrada por sus contenidos, ya que la reforma tenía como principal objetivo reforzar el poder autoritario del empresario y debilitar, por tanto, los mecanismos, usos y prácticas de la negociación colectiva que mediante un equilibrio de poder entre empresario y sindicatos permiten una cierta democratización de las decisiones que se toman en la empresa. El objetivo explicito era reducir los salarios de muchas actividades productivas, algo diametralmente opuesto a lo que debe ser la apuesta de una economía moderna, esto es: incrementar la productividad de las empresas a partir de la mejora de la capacidad de crear valor de los productos y servicios que ofrecen.

Cada vez más economistas, y ya van varios premios Nobel en este grupo cada vez más numeroso, reconocen que en los países desarrollados se ha logrado un mayor crecimiento económico en aquellas épocas donde el poder de negociación de los trabajadores fue mayor, donde la riqueza se distribuyó de forma más equitativa y los salarios tuvieron un mayor peso en la economía. Ya que, como consecuencia de todo ello, se registró un mayor incremento de la reinversión productiva de los beneficios y, por tanto, se creó más empleo y de más calidad.

Resulta indudable, por tanto, que un crecimiento económico inclusivo, repartido más igualitariamente entre trabajo y capital, tiene mayores efectos positivos en la creación de empleo, debido a que la mayor propensión marginal al consumo de los salarios más bajos hace que el incremento de estos se transforme inmediatamente en demanda. Y para que eso suceda es imprescindible que haya unos sindicatos fuertes con un elevado poder de negociación.

Los datos de 2021 para nuestro país están mostrando una fuerte recuperación del empleo, lo que pone en valor la utilidad de un mecanismo tan potente de protección social frente a crisis económicas coyunturales como han sido los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que llegó a proteger a 3,4 millones de trabajadores, algo nunca visto en nuestro país. Mecanismo que, no olvidemos, fue fruto del acuerdo entre sindicatos, empresarios y gobierno.

A diferencia de crisis anteriores, en las cuales el principal mecanismo de ajuste ha sido el despido de miles de trabajadores, mayoritariamente precarios, la generalización de los ERTE ha permitido que no se  empobreciera a millones de trabajadores y, por tanto, que la caída de la demanda agregada haya sido mucho menor que en otras crisis, y con una duración mucho más limitada en el tiempo.

Resulta evidente que si avanzar hacia una mayor igualdad social es un signo de modernización de un país, unas relaciones laborales que se consideren modernas deben buscar, en primer lugar, un mayor equilibrio de negociación entre empresarios y sindicatos en el conjunto de la actividad económica, no sólo en las grandes empresas.

Precarizar el empleo y restar poder de negociación a los trabajadores es claramente un retroceso civilizatorio, lo que puede tener graves consecuencias en términos de incrementar el conflicto social, algo que no es nada bueno para España como bien sabemos por nuestra propia historia.


Economista, adjunto a la Secretaría General de CC OO. Es director adjunto del Programa Modular de Relaciones Laborales de la UNED. Vicepresidente de la Plataforma por la Democracia Económica. Fue miembro fundador de Economistas Frente a la Crisis. Ha publicado diversos libros, los más recientes ‘Conciencia de clase. Historias de las comisiones obreras’ (et alt.),’20 razones para que no te roben la historia de España’, ‘La Revolución Tranquila’. Autor de la obra de teatro ‘Escuela Rota’.

Artículos relacionados

Opinión

La OTAN resucitará en Madrid cuando se le diagnosticaba muerte cerebral

19 mayo, 2022
Opinión

El rey de las regatas

19 mayo, 2022
Opinión

De la estanflación (y llámenme agorero)

17 mayo, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un regreso provocador: Juan Carlos impone su ‘real gana’ a Zarzuela

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El rey de las regatas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Los ‘superlistos’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personas trabajadoras y algoritmos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR