“En Más Madrid hemos demostrado desde hace ya dos años que estamos haciendo política de lo cotidiano, de lo que realmente nos importa”. Mónica García presume de la labor de oposición a Isabel Díaz Ayuso que ha estado realizando desde 2019, subrayando que “somos una comunidad rica, no solamente en términos de PIB, también en cuanto a talento y capacidad. Y, sin embargo, las políticas del PP se han dirigido a potenciar los intereses de unos pocos”. Esta médico anestesióloga de 47 años, diputada en la Asamblea de Madrid desde 2015, promete un modelo productivo “de economía verde, de economía de cuidados” y señala que si para Ángel Gabilondo los impuestos no son “una prioridad, para nosotros es algo esencial, para poder repensar la sociedad que queremos en un futuro”.
¿Cuál sería la primera medida que tomaría si el 5 de mayo puede acceder al gobierno de la Comunidad?
La primera medida tiene que ver sí o sí con la vacunación, porque el modelo no planificado y chapucero de la Comunidad de Madrid está lastrando todo. No sólo las expectativas de la gente, sino también la capacidad de salir antes de la pandemia. Para nosotros, cada día que está la señora Ayuso es un día más que vamos a tardar en recuperar la normalidad en la Comunidad de Madrid. Así que, la primera medida, sanitaria y económica, es poner orden en la vacunación.
¿Proponen más restricciones sanitarias en la Comunidad para luchar contra la pandemia?
La discusión de las restricciones depende de las circunstancias, del momento epidemiológico al que nos estamos refiriendo. Si hay algo que hemos aprendido es que los espacios al aire libre son espacios seguros, con lo que creo que no es necesario cerrar toda la hostelería. Además, ahora tenemos un aliado, que es la primavera. Todo lo que sea al aire libre no requiere de restricciones. Pero sí que es verdad que en aquellos lugares donde se considera que hay más riesgo, ese efecto secundario tenía que haber estado compensado con ayudas. Madrid ha sido la ley de la selva, del sálvese quien pueda, con el virus y con la economía. En otros países, ha funcionado dar ayudas con controlar la epidemia en los momentos más álgidos.
“La pandemia ha sacado a la luz todos los problemas de salud mental, que de alguna manera estaban larvados y eran estigmatizantes. Nosotros queremos sacarlos del armario”
Usted ha definido el modelo económico y social que propone Isabel Díaz Ayuso como de “cañas y ladrillo”. ¿Qué modelo propone para contrarrestarlo?
En sintonía con el resto de Europa, tiene que ver con un cambio hacia un modelo productivo de economía verde, de economía de cuidados. Tenemos por delante toda la transición ecológica, la digitalización, el refuerzo de los servicios públicos, que nos han demostrado que son este cinturón de seguridad que hace que las crisis las podamos saltar de manera más rápida. Que no tengamos una Comunidad dependiente de los ladrillazos, de los pelotazos, y le demos algún horizonte más a nuestros jóvenes.
Por boca de Iñigo Errejón en el Congreso, Más Madrid ha puesto el foco mediático en la salud mental. ¿Qué propone en este sentido para la Comunidad de Madrid?
Dentro del plan que hemos llamado, ‘Vete al médico’, a raíz de esa anécdota un poco vergonzante del Congreso, proponemos incrementar los recursos, tanto en psiquiatras como en psicólogos y en enfermería de salud mental. Proponemos que se retome el trabajo en red que hacían los centros de salud mental, que trabajaban tanto con los centros educativos, como con los centros de mayores y los trabajadores sociales, que fue destruido en la Comunidad de Madrid en aras de hacer un área única con un sentido mercantilista. Y obviamente, proponemos que sea una de las prioridades, dado que la pandemia ha sacado a la luz todos estos problemas, que de alguna manera estaban larvados y eran estigmatizantes. Nosotros queremos sacarlos del armario. Cualquiera de nosotros podemos tener en algún momento algún problema de salud mental o de fragilidad en este aspecto.
“No puedes estar hablando de reequilibrar la Comunidad, de reforzar los servicios públicos, mientras tienes unos privilegios fiscales que sólo disfrutan unos pocos y que pagamos entre todos”
Después de 25 años de gobierno del Partido Popular, ¿puede decirse que la Comunidad de Madrid es de derechas?
Lo que sí puedo decir es que es una comunidad que está abandonada, en la que está todo por hacer. Es una pena que no hayamos sido capaces de aprovechar todo el talento, todas las posibilidades y todos los recursos que tenemos. Somos una comunidad rica, no solamente en términos de PIB, también en cuanto a talento y capacidad. Y, sin embargo, las políticas del PP se han dirigido a potenciar los intereses de unos pocos. Esos pocos van a ir a votar en masa, como siempre. Pero no creo que la gente esté más preocupada por cómo mantener los privilegios de unos pocos que de cómo sacamos a esta Comunidad de 25 años del PP de desgobierno, desigualdad, caos e injusticia fiscal y social.
¿Cómo se explican las diferencias de voto que hay entre los distritos trabajadores, como Puente de Vallecas y Usera y los que hay en distritos más acomodados, como Retiro o Salamanca?
Hay dos puntos, con respecto a esto. Por un lado, la motivación de mantener los privilegios en los barrios acomodados, que es una motivación muy fuerte. Por otro, cuando tenemos una comunidad muy desigual -entre el 16 y el 19% de la población madrileña está en riesgo de exclusión social-, hay una parte de esa exclusión social que se siente excluida también de la participación. El propio informe de Foessa [fundación especializada en el estudio de la exclusión social, fundada por Cáritas], considera que la participación es parte de la exclusión social. Es una pescadilla que se muerde la cola, porque esas personas no se sienten representadas y los representantes nunca cuentan con ellos porque no participan. Hay que romper ese círculo, convencer a la gente de que en su voto va su progreso… El precio del pan, que decía Bertolt Brecht. En la participación nos estamos jugando todo. Y es verdad, también, que ha habido un descrédito de la política. Es un descrédito estratégico, el ‘no te metas en política’ de la derecha, el ‘todos son iguales’… Esa estrategia cala en la gente, que no ve la utilidad de la política. Por eso, nosotros nos estamos centrando en la parte más cotidiana, la más importante.
“El ‘no te metas en política’ de la derecha, el ‘todos son iguales’, cala en la gente, que no ve la utilidad de la política. Por eso, nosotros nos estamos centrando en la parte más cotidiana, la más importante”
Pablo Iglesias ha acusado a algunos medios de blanquear a la extrema derecha con su tratamiento informativo. ¿Está de acuerdo?
Tenemos un problema en España, que es no tanto blanquearla como normalizarla. Hemos normalizado desde el minuto uno a la ultraderecha. Creo que es algo que tiene que ver con nuestro pasado histórico y con que el Partido Popular no ha hecho esa diferenciación que se ha hecho en otros partidos de derechas europeos, en los que han sido capaces de decir que con la ultraderecha nunca. El Partido Popular, que llevaba a la ultraderecha dentro, y el propio Abascal es el ejemplo palmario, la ha normalizado. En esta normalización está la percepción sociológica y mediática.
¿Entiende el veto, a medias, de Gabilondo a Iglesias cuando decía eso de “con este Iglesias no”?
Lo entiendo desde el punto de vista del Partido Socialista, si es que esa es su estrategia, de captar el voto de Ciudadanos. Pero no lo entiendo por las condiciones políticas y sociales en las que estamos en la Comunidad de Madrid. No estamos para vetos ni para hacer ninguna línea roja que limite una alternativa de gobierno en la Comunidad de Madrid. Siempre hemos dicho que no vamos a poner ni un solo veto, porque entendemos que el Partido Popular está en la UCI. Nos tenemos que poner de acuerdo en las líneas para tener un futuro decente, que no nos avergüence todos los días.
¿Está de acuerdo con la propuesta de Gabilondo de no tocar los impuestos?
No puedes estar hablando de reequilibrar la Comunidad, de reforzar los servicios públicos, de poner las piedras para la reconstrucción de nuestra sociedad, mientras tienes unos privilegios fiscales que sólo disfrutan unos pocos y que pagamos entre todos. Para el Partido Socialista no es una prioridad, pero para nosotros es algo esencial, para poder repensar la sociedad que queremos en un futuro.
Para concluir, ¿qué les diría a quiénes dudan si ir a votar o no? ¿Y por qué tendrían que votar a Más Madrid?
En Más Madrid hemos demostrado desde hace ya dos años que estamos haciendo política de lo cotidiano, de lo que realmente nos importa. Hacemos propuestas que están enlazadas con la política del siglo XXI. Además, somos una fuerza netamente verde, que en Europa está ejerciendo de vacuna contra la ultraderecha. Nuestro eje verde, feminista, de justicia social, es lo que hemos aprendido de la pandemia y lo que tenemos que poner encima de la mesa para pensar cómo queremos ser dentro de 10, 20 o 30 años.