La guía / Virginia Miranda
Nao d’amores regresa a La Abadía con una tragedia renacentista que pone en tela de juicio el ejercicio del poder y nos ofrece la oportuna posibilidad de indagar en las conexiones políticas con nuestra contemporaneidad.
A partir de Nise lastimosa y Nise laureada, de Jerónimo Bermúdez, la directora Ana Zamora construye en Nise, la tragedia de Inés de Castro una dramaturgia unitaria que permite profundizar en esta visión del mal Gobierno a través de una de las historias más conocidas de la tradición hispanolusa, la leyenda de Inés de Castro, amante del infante don Pedro de Portugal, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano.
El amor y la muerte de la bella Inés sirven de ejemplo puntual para cuestionar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de gobernantes arrastrados por la vida cortesana.
Del 1 al 13 de febrero en el Teatro de La Abadía (C/ Fernández de los Ríos, 2. Madrid)
El poder de vivir
Entrelazando las historias de sus protagonistas, Yale y Fiona, la escritora estadounidense Rebecca Makkai reflexiona en Los optimistas (Sexto Piso) sobre la enfermedad y la muerte, pero ante todo sobre el poder de la vida, el amor y la amistad.
La novela recrea con fidelidad el día a día de la comunidad gay en los ochenta, la paradójica atmósfera de vitalidad y esperanza por las libertades ganadas, y de incertidumbre y miedo en una época en la que un test positivo equivalía a una sentencia de muerte.
Dura y emotiva, la obra retrata unos seres optimistas que incluso en medio del más pavoroso desastre continúan creyendo en la bondad. Con ella, Makkai ha sido finalista del Premio Pulitzer 2019 y del National Book Award 2018.
En su piel
Emmanuel Carrère dirige y escribe con Hélène Devynck En un muelle de Normandía, película protagonizada por Juliette Binoche sobre la desigualdad más cercana e invisible.
La crisis mundial estalla en 2008. Florence Aubenas, una reputada e inquieta reportera, decide investigar la realidad de los más afectados por este acontecimiento: los parados y trabajadores precarios. Para ello, decide meterse en la piel de las personas de este sector. Florence se muda a una ciudad de tamaño medio, crea una nueva identidad y trata de conseguir un trabajo. Ahí descubre sus historias y a sí misma.
Carrère, reciente Premio Princesa de Asturias de las Letras, ha adaptado para esta película la novela El muelle de Ouistreham, de Florence Aubenas. Ella fue quien se trasladó a una ciudad de provincias francesa y se presentó en una oficina de empleo como una mujer recién separada en busca de trabajo, consiguiendo el puesto de limpiadora en un transbordador que cruza el canal de la Mancha que recrea la cinta.