• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
sábado, mayo 21, 2022
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • La Calle
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
20 ° Jue
20 ° Vie
18 ° Sáb
16 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
obra social la caixa obra social la caixa obra social la caixa
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Otras formas de medición económica

Otras formas de medición económica

 

Tribuna
Jesús Lizcano

 

En una sociedad avanzada como la actual, resulta cada vez más necesaria una orientación social en la investigación científica en general, y en la Economía en particular, y en este sentido vamos a hacer referencia en estas líneas a algunos indicadores socieconómicos que se han venido proponiendo en estos últimos años para resolver algunas de las limitaciones de la medición económica tradicional, de cara a medir adecuadamente y poner así de manifiesto la vertiente más social, solidaria y sostenible que ha de caracterizar a esta sociedad del siglo XXI.

Cabe recordar, en primer lugar, que el Producto Interior Bruto presenta ciertas limitaciones en lo relativo a la medición de los aspectos ecológicos y sociales, ya que el PIB mide simplemente el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un país, y por lo tanto, desde esa perspectiva cualquier transacción de mercado, sea cual fuere su naturaleza, aumenta el PIB; en este sentido, un accidente o catástrofe grave puede aumentar el PIB ya que los trabajos de reconstrucción vienen a incrementar el conjunto de bienes y servicios producidos, sin embargo, no se consideran en este planteamiento las pérdidas materiales o personales inherentes a dicha catástrofe.

En el terreno de lo natural, por ejemplo, si un país vende la mayor parte de la madera de sus bosques, aumenta significativamente el PIB, pero no se tiene en cuenta que ese país se queda sin un recurso natural o activo muy valioso, que tardará años en regenerarse. Es por ello que se necesitan índices científicamente más integrales, que corrijan y tengan en cuenta la pérdida de esos recursos, de la misma forma que la depreciación de la maquinaria de una empresa se considera una pérdida o coste de producción.

Entre los indicadores que la ciencia económica viene proponiendo con una perspectiva más social, podemos mencionar, en primer lugar, el Indicador del Desarrollo Humano (IDH); a través de este indicador se mide entre otras cosas el nivel medio de desarrollo en el que se encuentra un determinado país, según tres criterios esenciales: a) longevidad, b) educación, c) condiciones de vida. La longevidad se mide a través de la esperanza de vida; la educación se mide de una parte por la tasa de alfabetización de adultos, y de otra parte, por la tasa combinada de escolarización en primaria, secundaria y superior; en cuanto a las condiciones de vida se hace un ajuste con el PIB real por habitante medido en unidades constantes de poder adquisitivo.

Otra aportación científica en estos últimos tiempos a la Economía en clave social es el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES), índice que integra en su cálculo la desaparición de los recursos naturales, los gastos de defensa, y la pobreza o la discriminación. En este sentido se puede observar que países como Estados Unidos durante bastantes años han mostrado un claro crecimiento del PIB, pero una disminución del IBES. Por otra parte, cabe mencionar el Índice de Progreso Genuino (IPG), que es una modificación del IBES que incluye aspectos como la distribución desigual de la renta, o la delincuencia.

Un indicador que puede asimismo evidenciar esa proyección de la ciencia económica en clave social es el denominado Indicador de la Pobreza Humana (IPH). En este caso las variables utilizadas son: a) porcentaje de individuos con riesgo de fallecer antes de la edad de 40 años; b) porcentaje de adultos analfabetos y c) nivel de dotación de servicios (servicios sanitarios, agua potable y de nutrición). También podemos hacer referencia a dos indicadores relacionados con el género, uno de ellos es el denominado Indicador Sexoespecífico del Desarrollo (ISD), que es similar al IPH anteriormente mencionado, pero corregido en función de desigualdades sociológicas entre los sexos. Este indicador disminuye en función de las desigualdades entre mujeres y hombres; por otra parte, el Indicador de Participación de las Mujeres es un indicador que viene a mostrar la medida en que las mujeres pueden tomar parte activa en la vida política y económica.

Con una proyección integral y un carácter de implementación práctica en el ámbito internacional, cabe señalar que recientemente Nueva Zelanda ha establecido sus Presupuestos nacionales en base a coordenadas básicas del Índice de Felicidad Nacional, recogiéndose a tal efecto cinco variables u objetivos básicos: a) salud mental de los ciudadanos, b) reducción de la pobreza infantil, c) eliminación de la brecha digital, d) reducción de las desigualdades de la población indígena de ese país, y e) descarbonización de la economía.

Cabe mencionar finalmente algunos otros indicadores que ponen de manifiesto las desigualdades sociales y económicas, y otros aspectos estadísticos de la población, como son el Índice de Gini, indicador estadístico que mide las desigualdades sociales, siendo un índice asimétrico que pondera más a los pobres que a los ricos en términos de utilidad social. Otro de los indicadores más conocidos en este ámbito es el Índice de Theil, quizá el más utilizado para medir las desigualdades del reparto de los ingresos dentro de un determinado país; así, si con una misma media de ingresos por habitante el peso económico o ingresos globales de los pobres aumentan, mientras que los de los ricos disminuyen, la desigualdad y por ende el valor de este índice se reduce claramente.

Los indicadores mencionados constituyen, en resumen, un avance metodológico de la ciencia económica hacia la dimensión u orientación social que la viene caracterizando en estos últimos tiempos, y que contribuye a enriquecer esa cada vez más necesaria dimensión transversal y de progreso humano que la misma debe tener y que habría de utilizarse crecientemente en el futuro.


*Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Es miembro fundador de Transparencia Internacional España. Director de dos revistas: Encuentros Multidisciplinares y Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, y codirector de la Revista Internacional de Transparencia e Integridad. Entre 1989 y 1991 fue Catedrático en la Universidad de León. Es autor de catorce libros y de más de ciento cincuenta artículos en publicaciones tanto nacionales como internacionales. Forma parte del Consejo de Redacción o editorial de otras cinco revistas (nacionales y extranjeras). Ha recibido diversos Premios, y ha dirigido y/o participado en numerosos trabajos y proyectos de investigación, siendo miembro de varias Asociaciones académicas nacionales e internacionales.

Artículos relacionados

Opinión

La OTAN resucitará en Madrid cuando se le diagnosticaba muerte cerebral

19 mayo, 2022
Opinión

El rey de las regatas

19 mayo, 2022
Opinión

De la estanflación (y llámenme agorero)

19 mayo, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un regreso provocador: Juan Carlos impone su ‘real gana’ a Zarzuela

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El rey de las regatas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • Los ‘superlistos’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos-España: una alianza para blindar el Mediterráneo Occidental

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Personas trabajadoras y algoritmos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ayuso quiere ser ‘la más grande’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.














    SuscripciónCancelar suscripción




    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    La Calle



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • La Calle
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR