La guía / Virginia Miranda
PHotoESPAÑA afronta el inicio de su vigesimoquinta edición con una exposición muy especial que pone en diálogo, en el Palacio Real de Madrid, las imágenes del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado con algunos de los más destacados ejemplos de fotografía de paisaje del siglo XIX que atesoran las Colecciones Reales.
Con esta muestra patrocinada por Acciona, Patrimonio Nacional se suma por primera vez a la programación de PHotoESPAÑA, poniendo a disposición del festival algunos de sus sedes más emblemáticas y, en este caso, fondos raramente expuestos.
En esta ocasión, el punto de partida de la exposición Sebastião Salgado y las Colecciones Reales. Encuentros en torno a la fotografía de paisaje es precisamente ese diálogo evidente y a la vez increíble que se puede establecer entre imágenes tomadas en el siglo XIX e instantáneas de los primeros años del siglo XXI.
El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1998, ha dedicado los últimos años de su obra a registrar la naturaleza virgen. En sus imágenes se puede encontrar ese aspecto del paisaje sublime, desconocido y carente de huella humana. El paisaje sublime es el nexo de unión temático y atemporal que permite establecer este diálogo.
Distribuida en tres salas, el recorrido de la exposición arranca con ese diálogo entre Salgado y autores de gran relevancia en la historia de la fotografía como Clifford, Laurent, Atkinson o Fazio, uno de los autores españoles más destacados de la época.
La segunda sala presenta la naturaleza sublime de Salgado en torno a los elementos primigenios de la creación: aire tierra fuego y agua. Se trata de doce imágenes, de las cuales cuatro no se han expuesto hasta la fecha.
La tercera sala se plantea como un gabinete del siglo XIX con imágenes de más de 30 autores, entre los que se pueden contemplar esas similitudes con la forma de aproximarse a la naturaleza.
Hasta el 4 de septiembre en los Salones Génova del Palacio Real (Bailén, s/n. Madrid)
Arte y misterio, combinación ganadora
El historiador y director de la Asociación de Periodistas Europeos, Juan de Oñate, regresa a las librerías con Summa Mortis (Larrad Ediciones), su segunda novela tras El Efecto Peruggia.
Transitando entre el thriller y el mundo del arte, la obra gira alrededor de tres personajes principales.
Paula Fierros es una historiadora que trata de relacionar la figura del oscuro pintor impresionista, Walter Sickert, con el asesino en serie conocido como Jack el Destripador. Sito Orozco es un influencer acostumbrado a la exposición pública que lucha por evitar caer en el ostracismo. El último de los protagonistas clave en la trama es Gonzalo Burdiel, un inspector de policía que ve tambalearse sus cimientos morales tras la imputación de su padre por gestar una estafa piramidal.
La ley de la razón
Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha vuelven a colaborar en El perdón. Galardonada en la pasada Seminci por la Mejor Dirección Novel, esta cinta iraní habla del peso de la ley islámica y del luto a través de una mujer, viuda y madre de una niña sordomuda, interpretada por la propia Moghadam, protagonista de la cinta junto a Alireza Sani Far y Pouria Rahimi.
La vida de Mina da un giro cuando tiene conocimiento de que su esposo Babak era inocente del crimen por el que fue ejecutado. Las autoridades se disculpan por el error y ofrecen una compensación económica. Entonces Mina comienza una guerra contra un sistema cínico por su propio bien y el de su hija. Justo cuando se le acaba el dinero, un extraño llamado Reza llama a su puerta y le dice que ha venido a pagar una deuda que tenía con Babak.