• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
jueves, junio 8, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Podemos pensar distinto, respiramos igual

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
3 octubre, 2019
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Idoia Villanueva.

E s difícil encontrar a día de hoy movimientos más transversales, intergeneracionales, más de abajo a arriba y más poderosos que el feminismo o la ecología. Mientras que las estructuras partidistas, sindicatos clásicos y colectivos más tradicionales luchan por atraer a los jóvenes, estos dos movimientos, el feminista y el climático son excepciones y auténticos fenómenos de futuro.

En lo que respecta al movimiento por el clima, éste ha ganado en los últimos años grandes victorias culturales que le han permitido en los últimos meses condicionar la agenda política de gran parte de los países de la Unión Europea (y no sólo). A pesar de la masificación de esta lucha ya internacional, todavía a día de hoy muchos siguen empeñados en hacernos ver la ecología como un problema asociado a una sociología muy concreta: urbanita, con estudios y de clase media. Sin embargo, existe ya un auténtico esfuerzo por parte de todo el movimiento para transformar esta idea, penetrar en las clases populares y llegar a una articulación entre la ecología y lo social que haga aceptable un programa de transición ecológica radical para todas.

La única solución que ralentizaría nuestro consumo de recursos naturales y nuestro consumo de energía sería reducir nuestras capacidades de viaje, es decir, cambiar la escala de tiempo y espacio, dando un futuro a nuestras economías, a nuestros hijos y a nuestros entornos naturales

La ecología es una ciencia sistémica. Esto significa que para comprender los problemas, es necesario tener en cuenta cada uno de sus objetos de estudio, pero también y sobre todo las interacciones que existen entre ellos. Las respuestas ecológicas a problemas simples serán siempre complejas. Por eso es importante descartar soluciones simplistas, inadecuadas o subcalibradas.

Del mismo modo, debatir la responsabilidad individual o colectiva en la situación actual es también una cuestión ya de retaguardia. La responsabilidad individual es una situación limitada. El dogma al que nos someten del crecimiento a toda costa basado en el consumismo agresivo está ya demasiado arraigado y es, justamente, contra esas falsas costumbres, contra esos modelos prefabricados por los de siempre para hacernos partícipes del desastre, contra los que hay que luchar.

Debemos evitar colaborar con un sistema que se ha demostrado ya ineficaz. Y dejar de colaborar no significa desarrollar modos de producción y de consumo al margen del sistema, sino cambiar completamente el principio. Se dice pronto, ¿no? Sin embargo, existe un principio relativamente simple que abordaría los desafíos climáticos y ecológicos: la ampliación de escala.

Toda nuestra economía actual se basa en la optimización del tiempo y la capacidad de mover bienes y personas deprisa y barato. Es éste mismo modelo económico el que nos hace depender del transporte individual para ir a trabajar cada vez más, el mismo modelo que nos hace depender de Internet para obtener información al instante, nos obliga a abastecernos en centros comerciales lejanos, pero a optimizar los costos que destruyen a las pequeñas empresas locales.

Por lo tanto, la única solución que ralentizaría nuestro consumo de recursos naturales y nuestro consumo de energía sería salir de esta optimización, ralentizar y reducir nuestras capacidades de viaje, es decir, cambiar la escala de tiempo y espacio.

Un cambio de escala de tiempo y espacio colectivamente nos permitiría dar un futuro a nuestras economías, a nuestros hijos y a nuestros entornos naturales. Inevitablemente, esto irá acompañado de una mejor distribución de la riqueza y la creación de empleo al evitar la concentración de los medios de producción y distribución por parte de algunas multinacionales. También nos permitiría redibujar una economía verdaderamente sostenible, lo que aún no hace a pesar de las declaraciones de intenciones de todos nuestros gobiernos. Sobre todo, finalmente nos permitiría rediseñar una forma de vida respetuosa de nuestros entornos naturales, los principales apoyos de nuestra supervivencia.

Artículo anterior

Ahora, España

Siguiente artículo

Aprender a votar

Artículos relacionados

Opinión

Ganar o perder por plebiscito

1 junio, 2023
Opinión

Las listas y los votos de Bildu

1 junio, 2023
Opinión

De los bares y de la inflación

1 junio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Los Migueles’ resucitan el ‘Prisoe’ de Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Javier Moll, el nuevo magnate de la prensa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Yolanda y Podemos: ahora o nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR