• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Quiénes somos
  • Contacto
lunes, septiembre 25, 2023
  • Inicio de sesión
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
El siglo de Europa
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
  • Inicio
  • Política
  • Siete Días
  • Opinión
  • Entrevistas Destacadas
  • Tumach
  • Economía
  • Los Dossieres
  • Cultura
17 °c
Madrid
21 ° Jue
21 ° Vie
19 ° Sáb
17 ° Dom
El siglo de Europa
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados

Por un política enérgica de vivienda

El Siglo de EuropaporEl Siglo de Europa
26 febrero, 2020
de Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Julio Rodríguez López

En el segundo semestre de 2019 tuvo lugar un relativo enfriamiento en el mercado de vivienda en España. En dicho periodo se desaceleró el aumento de los precios de las viviendas, retrocedieron ligeramente los alquileres y  disminuyeron las ventas de viviendas. Sin embargo, a pesar de la  mejoría salarial registrada en 2019, los alquileres vigentes resultan excesivamente elevados respecto de los salarios. De ahí que resulte necesaria la puesta en marcha de una política de vivienda de alcance nacional, aunque la  ejecución de la misma corresponda a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos.

EUROPA PRESS

La nueva política de vivienda debe impulsar el volumen de viviendas de alquiler social accesibles. Entre los componentes destaca el establecimiento de una regulación que limite los precios de los alquileres

La recuperación de la economía española registrada entre 2014 y 2019 se ha apoyado en unos bajos niveles salariales. Además, ha aumentado la proporción de contratos a tiempo parcial y es elevada la presencia de los contratos temporales. En dichas condiciones escasea la solvencia para acceder a un préstamo hipotecario para la compra de vivienda y resulta necesario apelar al alquiler privado, de una vivienda o de una habitación, para poder acceder a un alojamiento.

En el tercer trimestre de 2019 el salario medio percibido en España, antes de impuestos, ascendió a 1.877 euros/mes. En dicho periodo el alquiler medio de una vivienda ascendió a 10,9 euros por m2 y mes. Ello implica un esfuerzo de acceso del 43,7% de los ingresos para un hogar monosalarial en el caso de una vivienda de 75 m2. En realidad, dicha proporción resulta bastante más elevada en las principales capitales, donde los precios del alquiler superan la media y los salarios  de los jóvenes son muy inferiores al nivel medio citado.

El exceso de demanda de vivienda de alquiler está induciendo aumentos en la oferta de viviendas de dicho tipo. Pero los alquileres de las nuevas viviendas  pueden resultar inaccesibles para amplios estratos de la población. Resulta, pues, imprescindible reforzar el papel del mercado con una política de vivienda a nivel nacional más enérgica que la desarrollada en los últimos años.

Los planes cuatrienales de política estatal de vivienda han perdido relevancia en los últimos años. Dichos planes se apoyaban en la financiación crediticia de nuevas viviendas de protección oficial. La restricción crediticia derivada de la crisis de 2007-2008 frenó en seco dicha financiación. La construcción de nuevas viviendas protegidas se ha reducido de forma espectacular.

En los dos últimos planes cuatrienales han desaparecido las viviendas de protección oficial (VPO). Las ayudas públicas estatales se han limitado a pagar subsidios a los inquilinos con menos recursos, actuación que contribuye a elevar los niveles de los alquileres. Se ha incluido en los planes la figura de las viviendas sociales para el alquiler, sin establecer objetivos cuantitativos

Las autonomías han seguido calificando proyectos para la construcción de viviendas equivalentes a las de protección oficial en un nivel reducido. Además, numerosas autonomías han acortado los plazos para la descalificación de tales viviendas. En estas circunstancias, la VPO no resulta una vivienda social y sigue sin existir en España un parque social de viviendas de alquiler.

La nueva política de vivienda debe de impulsar el volumen de viviendas de alquiler social accesibles. Entre los componentes destaca el establecimiento de una regulación que limite los precios de los alquileres. Dicha iniciativa puede dejarse en manos de los ayuntamientos, que fijarían topes a los alquileres donde los precios alcanzados resulten especialmente elevados. Esta actuación está ahora vigente en la mayor parte de los países de Europa Occidental. Requiere manejar un “mapa” de precios del alquiler en todo el territorio nacional, que según el Gobierno estará disponible a finales de marzo.

En segundo lugar aparece la creación de parques públicos de viviendas de alquiler, que se formarían a partir de viviendas de nueva construcción y de viviendas existentes procedentes del sector privado. La construcción de nuevas viviendas sociales, que deberían tener la condición de viviendas protegidas destinadas al alquiler, se realizaría sobre suelo cedido por los municipios, procedente de las cesiones de edificabilidad derivadas de los nuevos desarrollos privados, de acuerdo con la normativa urbanística vigente, estatal y autonómica.

Se penalizaría la existencia de viviendas vacías en las zonas más tensionadas. Los ayuntamientos establecerían registros de demandas de viviendas. Los pisos turísticos deberían ser objeto de regulación estatal. La normativa antidesahucios debe de asimilarse a la vigente en Europa Occidental, estableciendo una segunda oportunidad para los insolventes de buena fe.

Como dijo el ministro Ábalos en las Cortes, son necesarios más recursos para  la política de vivienda. Se debe coordinar el uso de los mismos desde el Gobierno de España. El objetivo final de dicha política sería el de crear en unos ocho años un parque social de viviendas de alquiler en España que se aproxime a  las 100.000 viviendas.


Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Doctor en CC. Económicas por la UCM (1977). Es Estadístico Superior del Estado, en situación de excedencia, y Economista Titulado del Banco de España, en situación de jubilación. Ha sido consejero de Economía de la Junta de Andalucía, presidente del Banco Hipotecario de España, presidente de Caja de Ahorros de  Granada, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es miembro de Economistas frente a la Crisis y de la Plataforma por una Banca Pública.

 

 

 

Artículo anterior

Próximo objetivo de Sánchez:  renovar los supervisores económicos

Siguiente artículo

El reto del Gobierno para defender al olivar y al campo español

Artículos relacionados

Opinión

Un 59% de los jóvenes se excluye del sistema político

20 julio, 2023
Opinión

‘El Siglo’ se despide

20 julio, 2023
Opinión

La ‘excepción ibérica’

26 julio, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en RRSS

Twitter Facebook

Más leídas hoy

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Julián Iantzi: pasado y presente

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La importancia del pensamiento económico

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Enrique Barón, al presentar los cuadros de su esposa, Sofía Gandarias, homenajeó a María Casares y a Albert Camus como reconciliación entre los pueblos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leídas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La ‘excepción ibérica’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Muerte a las renovables… y larga vida a la nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iglesias consigue una frecuencia de TDT para su Canal Red

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Érase una vez el agua

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más comentadas

  • ¿Quién teme a la Agenda 2030?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Socialdemocracia o ultraderecha: Gabilondo o Ayuso

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Díaz ‘se alía’ con Errejón

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora resulta que Cayetana es también hija de terrorista

    281 Compartido
    Compartir 281 Tweet 0
  • La regulación de los precios de los pisos de alquiler

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Newsletter

Suscribeté a nuestro Newsletter para recibir los artículos más relevantes en tu email.















    SuscripciónCancelar suscripción








    Categorías


    Política

    Siete Días

    Siete Días

    Opinión

    Entrevistas



    Tumach

    Economía

    Los Dossieres

    Cultura

    + Links

    Hemeroteca

    Política de privacidad

    Política de cookies

    Formulario de contacto

    Quiénes somos

    Aviso legal

    • Edición impresa
    • Hemeroteca
    • Quiénes somos
    • Contacto

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Política
    • Siete Días
    • Opinión
    • Entrevistas Destacadas
    • Tumach
    • Economía
    • Los Dossieres
    • Cultura

    © EL PUNTO PRENSA, S.A. | El Siglo de Europa. By Midrocket.

    Carlos y paula

    Bienvenido De Nuevo!

    Ingrese a su cuenta a continuación

    Contraseña Olvidada?

    Recuperar su contraseña

    Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

    Registro En
    Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
    Configurar Rechazar Aceptar
    Manage consent

    Cookies

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    GUARDAR Y ACEPTAR