P.P.
El PSOE y Unidas Podemos han pactado este miércoles presentar treinta enmiendas al anteproyecto de la ley de Memoria Democrática, cuya tramitación parlamentaria está teniendo lugar ahora en el Congreso. Esta iniciativa abre la puerta a que la justicia investigue los crímenes cometidos durante el golpe de Estado, la guerra civil y el franquismo. De este modo, la ley de Amnistía de 1977 debería ajustarse al derecho internacional, el cual dispone que los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidios y torturas son “imprescriptibles y no amnistiables”.
Esta decisión de los socios de Gobierno supone un acercamiento de posturas con ERC, que fue en su momento el grupo político más escéptico con el texto que llevó el Gobierno al Congreso. El grupo de Gabriel Rufián también ha presentado este miércoles 65 enmiendas, exigiendo al Ejecutivo que la ley de Memoria Democrática incluya la derogación completa de la ley de Amnistía.
ERC también ha solicitado a la coalición que introduzca en su anteproyecto la concesión de compensaciones económicas para los damnificados de la época franquista. PSOE y UP han convenido que las víctimas tengan derecho al “reconocimiento y la reparación integral por parte del Estado”. La norma que los socios pretenden incorporar establecería el derecho al “resarcimiento de los bienes incautados y las sanciones económicas producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra y la Dictadura”. Se llevaría a cabo, un año después de aprobarse la ley, una auditoría de los bienes despojados en dicha época. Otra enmienda plantea la consideración de las “víctimas de la transición” como víctimas del franquismo, es decir, los heridos por el régimen entre 1978 y 1981.
Defensores del movimiento memorialista han criticado que no se incorpora de forma clara la reforma o abolición de la ley de Amnistía. No obstante, el portavoz de Unidas Podemos Enrique Santiago ha destacado que va a “acabar definitivamente con la impunidad” de los crímenes franquistas, pese a que también ha admitido que no va a tener grandes consecuencias a nivel judicial, pues gran parte de los delincuentes están muertos.
Santiago ha recalcado que la justicia no solo se basa en sanciones, sino en “conocer una verdad judicial”. Es por ello que una de las enmiendas pretende que los fiscales de la Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática investiguen los hechos ocurridos durante el golpe de Estado, la guerra y la dictadura. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha explicado este jueves que la ley de Memoria Democrática y las enmiendas ratifican la vigencia de la ley de Amnistía y aseguran que debe interpretarse de acuerdo con los tratados internacionales. También ha afirmado que la situación jurídica española no cambiará.